martes, 8 de marzo de 2016
Un 20% de casos de sífilis se diagnostican al informar a los compañeros sexuales
Un trabajo demuestra que el «estudio de contactos»
permite detectar los nuevos pacientes
Un 20% de casos de sífilis se diagnostican al
informar a los compañeros sexuales Dos residentes de Enfermería Familiar y
Comunitaria (EIR) del Departamento de Salud Alicante–Sant Joan d'Alacant
presentaron un informe en el que apuntan que el estudio de contactos permite
diagnosticar un 20% de nuevos casos de esta enfermedad. Vanesa Gas y Laura
Martínez, ambas residentes de segundo año en los centros de salud de El
Campello y Mutxamel, respectivamente, obtuvieron un galardón por su trabajo
titulado «Estudio de contactos de casos de sífilis en dos áreas de salud de
Alicante», que fue motivado por el hecho de que, «en la actualidad, los casos
de sífilis declarados van en aumento», según explicaron las autoras a través de
un comunicado de la Generalitat.
Esta investigación revela que, gracias a la
realización del conocido como «estudio de contactos», se diagnosticó al 19% de
los casos de sífilis declarados en un período determinado, comprendido entre
principios de 2013 y el verano de 2015, «dato que revela la importancia del
estudio de contactos para cortar la transmisión de esta enfermedad», señalaron.
El estudio de contactos se encuentra entre las
medidas de prevención de las ITS (infecciones de transmisión sexual) y
concretamente la sífilis. Se trata de una herramienta que supone la
notificación a los compañeros sexuales de un caso diagnosticado, para que sean
atendidos y evaluados por un profesional sanitario. «También tiene la finalidad
de prevenir, en el entorno del paciente, las conductas de riesgo, así como
promover hábitos sexuales saludables. Además, «el estudio de contactos permite
conocer las características que les llevan a mantener esas conductas,
determinando también qué factores facilitan o no la realización del propio estudio
de contactos», indicaron las mismas fuentes.
Así, apuntaron que «dada la importancia de esta
herramienta», se marcaron como objetivo principal identificar si ésta se
realizó o no en los casos notificados de sífilis en el período estudiado. «De
una muestra de 142 pacientes, a un 53% de ellos no se les pudo realizar el
estudio de contactos, frente a un 47% de casos en que sí fue posible. Este
resultado revela que la ejecución del estudio de contactos es baja,
insuficiente para cortar la transmisión de la enfermedad», manifestó Gas.
La diferencia fue estadísticamente relevante entre
los pacientes relacionados con la prostitución (que constituyen tan sólo un
1,5% de los pacientes a los que se realizó el estudio de casos) y el resto de
pacientes, dada la dificultad de obtener los contactos sexuales.
Perfil
Otros objetivos que se marcaron en este estudio
fueron describir las características epidemiológicas y sociodemográficas de los
casos notificados. Martínez explicó que «la sífilis predomina en hombres
jóvenes, dado que un 87,3% de los pacientes eran hombres y un 12% mujeres,
mayoritariamente españoles y con factores de riesgo como parejas múltiples y
relaciones sexuales entre hombres». Sobre este último aspecto, un 31% de los
pacientes con sífilis eran homosexuales y un 21% heterosexuales.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario