viernes, 26 de julio de 2013

Que no se recorte en derechos sexuales y reproductivos


Petición creada por Arcopoli

El 18 de Julio del 2013, el diario El Pais publicaba la noticia “ excluidas lesbianas y mujeres solas de la reproducción asistida pública”. El ministerio de sanidad, pretende por lo tanto vetar los tratamientos de reproducción asistida a parejas formadas por mujeres y a mujeres solteras de la sanidad pública, y limitarlo solo a parejas heterosexuales con problemas de fertilidad. Esto atenta contra los principios de igualdad y de libertad de las personas, al excluir el acceso por la vía pública de los tratamientos de fertilidad debido a la orientación sexual o a la decisión de una mujer de llevar a cabo su proyecto de maternidad sin una pareja, y considerando por lo tanto menos legítimo este proyecto que aquellos que siguen el modelo tradicional de familia. Por lo tanto este es un claro ataque hacia la dignidad de las mujeres y a su libertad de decisión sobre su maternidad y con quien compartirla o no, ya que según esta propuesta de ley si esta maternidad no se ejerce en compañía de un varón no podrá disfrutar de los mismos derechos que si siguiese el modelo tradicional de familia.

FIRMA ESTA PETICIÓN:

El agravio ya está hecho ¿Qué derecho conculca el ciudadano que siente atracción por personas de su mismo sexo?


Hay controversias sociales más que comprensibles. La del aborto voluntario, por ejemplo, es una de ellas porque confronta derechos: la libertad de elección de la mujer y la vida de un proyecto de ser humano. Por muy convencido que uno esté sobre el derecho que debe prevalecer, siempre quedará —o debería quedar— el respeto por la opinión contraria de buena fe. Lo difícil es comprender las razones profundas que se esconden detrás de cuestiones en las que no existe tal confrontación de derechos, como la homosexualidad. 

¿Qué derecho conculca el ciudadano que siente atracción por personas de su mismo sexo? ¿A quién perjudica el matrimonio homosexual?

Antropológicamente, aparte de la osadía de situarse contra las buenas costumbres de la mayoría, solo encuentro una razón para que persista el estigma: la imposibilidad de procrear. El origen de tanta persecución podría tener relación con esa afrenta contra el bien supremo de la perpetuación de la especie, tan necesaria en las sociedades primitivas carentes de los medios de hoy para combatir la enfermedad y la muerte.

Son razones que están ya fuera de tiempo y de lugar y por eso, afortunadamente, los prejuicios se están deshaciendo como un azucarillo a una velocidad de vértigo. En apenas esta última década una quincena de países ha legalizado el matrimonio homosexual. El último en sumarse a esta corriente ha sido Reino Unido, la semana pasada. España fue, en 2005, uno de los primeros en abrir camino, respondiendo así a los anhelos de una sociedad especialmente abierta a este nuevo tipo de familia.

SEGUIR LENDO:

miércoles, 10 de julio de 2013

Curso de Verano, "Atender, educar y prestar apoyos a la sexualidad de la persona con discapacidad, 3º Edición"


El objetivo del curso es capacitar a las profesionales y los profesionales que trabajan con personas con discapacidad, para atender, educar y prestar apoyos a la sexualidad de las personas con discapacidad.

La Sexualidad de las personas con discapacidad es una realidad, con demasiada frecuencia, ignorada. A través de este curso, pretendemos devolver la realidad de la sexualidad de las personas con discapacidad al lugar que le corresponde, que no es otro que el mismo terreno de juego que el resto de sexualidades.

Para ello en este curso ofreceremos contenidos teóricos sobre sexualidad y discapacidad, adaptados a distintos grupos y ámbitos de trabajo, así como pautas y estrategias para saber abordar situaciones en que lo sexual entra en acción y ante las que no vale el silencio o mirar hacia otro lado: preguntas, conductas, demandas, necesidades, motivaciones…

Trataremos de incluir a todas las sexualidades y todas las etapas evolutivas. Desde la infancia a la edad adulta y desde las personas que necesitan mayor frecuencia e intensidad de apoyos hasta aquellas que puedan lograr tener una vida más autónoma, abordando distintas realidades: Discapacidad Intelectual, Daño cerebral, Parálisis Cerebral, Discapacidades Sensoriales…

Por supuesto en el abordaje de la sexualidad de las personas con discapacidad tampoco se deja de lado el papel de las Familias así como la imprescindible coordinación entre todos los profesionales y el resto de agentes implicados, como el voluntariado. Se trata de dar claves y pistas, para facilitar transversalidad de las intervenciones.



http://lasexologia.com/cursos-y-formacion/cursos-online/sexualidad-y-discapacidad/

martes, 9 de julio de 2013

El virus del Sida no reaparece en pacientes sin tratamiento


Dos pacientes estadounidenses lograron expulsar el virus tras un trasplante de medulla Ahora, después de abandonar los antirretrovirales, el patógeno sigue sin asomar.

Hace casi dos años se anunció el caso de dos hombres infectados por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) que habían eliminado el patógeno de su cuerpo después de someterse a un trasplante de médula para tratarse la leucemia que padecían. Era la tercera vez que se registraba algo similar tras el famoso paciente de Berlin, el primero en conseguirlo.
Entonces se comunicó que ambos estaban libres del VIH aunque seguían sometiéndose al tratamiento antiviral por prevención. Ahora, investigadores presentes en el congreso internacional sobre el Sida que se celebra en Malasia, han trasladado que, una vez retirada la medicación que mantiene a raya el virus, el VIH sigue sin aparecer, informa la agencia AP.
Ninguno de los dos pacientes está recibiendo tratamiento para combatir el VIH desde hace semanas, explicó en un comunicado Timothy Henrich, autor del estudio y médico en Harvard. Los casos forman parte de una investigación realizada por la Facultad de Medicina de Harvard y Hospital Brigham and Women, de Boston. Las identidades de los pacientes han sido mantenidas en secreto; uno de ellos recibió el trasplante hace cuatro años y medio y, el otro, lo recibió hace tres.
Al comienzo de la investigación eran tres los sujetos a estudio pero uno falleció en 2010, tras enfrentar una recidiva del cáncer. Desde que les realizaron los trasplantes los médicos no han encontrado ningún rastro de infección, aunque no se atreven a definir lo ocurrido como “curación”, ya que ha transcurrido muy poco tiempo desde que suspendieron el tratamiento con antirretrovirales. Uno de ellos lleva 15 semanas sin esta terapia y, el otro, siete.

CONVOCADA LA 3ª EDICIÓN DE LOS PREMIOS DE INVESTIGACIÓN SOGAISIDA


Podrán optar a los premios todas aquellas personas cuya actividad profesional o científica se desarrolle en el campo de la infección por el VIH y que presenten sus trabajos con anterioridad a las 14 horas del día 30 de Septiembre de 2013.



EE UU aprueba el primer fármaco no hormonal para sofocos en la menopausia


Este síntoma afecta al 70% de la población femenina durante el climaterio y supone un empeoramiento de la calidad de vida. Muchas mujeres no se tratan de la menopausia.

La Agencia del Medicamento de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) ha aprobado el primer fármaco no hormonal para tratar los sofocos de la menopausia, ofreciendo una nueva alternativa de tratamiento a millones de mujeres.Los sofocos afectan al 70% de la población femenina durante el climaterio y suponen un empeoramiento de la calidad de vida muy importante, según un último informe de la Organización Mundial de la Salud.

El medicamento desarrollado por Noven Pharmeceutical se venderá bajo el nombre de Brisdelle y contiene una dosis baja de un antidepresivo compuesto de paroxetina -inhibidor selectivo de la serotonina (neurotransmisores que se encuentran en varias regiones del sistema nervioso central y que tienen mucho que ver con el estado de animo).
"Existe un número significativo de mujeres que sufren sofocos durante la menopausia y que no pueden tomar hormonas o no quieren tomar fármacos que las contengan", explicaba Hylton Joffe, director de las áreas de huesos, reproducción y urología de la FDA, en un comunicado. Los sofocos se caracterizan por la sensación de calor en la cara, cuello o pecho.
La menopausia es un cambio normal en la vida de la mujer que se produce tras la pérdida de la menstruación, normalmente aparece entre los 45 y los 55 años (aunque se puede anticipar por razones genéticas o quirúrgicas) y cuando la mujer no tiene su periodo durante al menos doce meses seguidos. La principal consecuencia es que el cuerpo de la mujer empieza a segregar menos estrógeno y progesterona -ambas hormonas tiene relación con el proceso reproductivo de la mujer-. La media de edad en EE UU son los 51 años.

Sanidad recomienda que la prueba del VIH se repita durante el tercer trimestre de embarazo


Repetir la prueba del VIH durante el tercer trimestre del embarazo es lo que recomienda desde ahora el Ministerio de Sanidad para evitar que la infección se conozca en fases más avanzadas de la gestación o incluso durante el parto. Es lo que se denomina serología para detectar el virus. El nuevo consenso actualiza las recomendaciones previas, de 2007Es el nuevo consenso sobre transmisión vertical (madre-hijo) del VIH acordado por la Secretaría del Plan Nacional sobre el Sida del Ministerio de Sanidad, ginecólogos y expertos en enfermedades infecciosas, en la elaboración de una guía que actualiza las anteriores recomendaciones, que databan de 2007. 

Según datos de Sanidad, en el año 2011 se notificaron 2.763 nuevas infecciones por VIH, de las que el 0,3% fueron hijos de madres afectadas que, en la mayoría de los casos, no estaban diagnosticadas o se habían detectado tarde. Por ello, los expertos consideran que la repetición de esta prueba está justificada por la importancia del conocimiento de la infección, que consideran el aspecto crucial para prevenir la transmisión vertical a través del tratamiento antirretroviral. Hoy por hoy es el factor de mayor impacto en la prevención de la transmisión vertical del VIH".

Este tratamiento es, hoy por hoy, el factor de mayor impacto en la prevención de la transmisión vertical del VIH y está indicado en todas las mujeres embarazadas infectadas", recuerda el Grupo de Estudios de Sida (Gesida) de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiologia Clínica (SEIMC).

La OMS recomienda avanzar el tratamiento del sida


Una medicación precoz podría evitar hasta 12 millones de muertes hasta 2025 y empujaría al virus a un "declive irreversible".

La Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció hoy nuevas recomendaciones para que los tratamientos del sida empiecen en una fase más temprana, lo que permitiría evitar 12 millones de muertes y 19 millones de nuevas infecciones hasta el año 2025 y empujaría al virus a un "declive irreversible".

El tratamiento debe iniciarse cuando el nivel de leucocitos de defensa (los CD4) sea inferior a 500 y no 350, como recogían las recomendaciones emitidas por la OMS en 2010 y con las que se preveía evitar nueve millones de muertes y 15,5 millones de nueva infecciones hasta 2025.

"Además, deberá tratarse a todos los niños menores de cinco años, a todas las mujeres embarazadas o en periodo de lactancia y a todas las personas contagiadas que mantengan una relación con otra sin el virus, independientemente de su nivel de leucocitos", según la OMS, que presentó las nuevas directrices en una rueda de prensa en Ginebra.

Este anuncio coincide con la celebración en Malasia de una conferencia internacional cuyo tema central es el tratamiento y prevención de esta enfermedad.

Según cálculos del organismo, hay un total de 26 millones de personas infectadas por el sida que serían susceptibles de recibir -bajo las nuevas recomendaciones- los medicamentos antiretrovirales, en comparación con los 17 millones considerados hasta ahora.

Atender a los 'sin papeles' con VIH por la puerta de atrás


Alpha Pam, el inmigrante fallecido el pasado abril en Baleares por falta de asistencia médica, no es un caso aislado. Como él, muchas personas en situación irregular en nuestro país dependen de la voluntad de un médico, de una práctica fuera de la ley o de la política que se haya decidido aplicar en la comunidad donde resida. Y ni siquiera eso. En lugares como Madrid, Canarias o Castilla-La Mancha, cada centro es un mundo y recibir medicación para el VIH depende, en el mejor de los casos, de una burocracia que hace perder tiempo y eficacia al médico y que desincentiva al paciente. En algunos casos, y debido al decreto sanitario de abril de 2012, los enfermos viven situaciones similares a las que ocurrían en los años ochenta en este país, cuando un diagnóstico se equiparaba a una muerte segura.

"Las dificultades administrativas son muy grandes. Se ha acabado el Sistema Nacional de Salud", así de contundente se muestra Federico Pulido, médico adjunto de la Unidad de VIH del Hospital 12 de Octubre de Madrid. Y lo dice desde la experiencia vivida a lo largo de estos ocho meses tras la entrada en vigor del Real Decreto. Aunque en su hospital las personas seropositivas que ya estaban recibiendo tratamiento se siguen atendiendo, "los nuevos diagnósticos lo tienen muy difícil. Es muy aleatorio, porque a veces les hacen los papeles y otras veces no. Como los pacientes nos llegan derivados desde atención primaria, si allí no les quieren ver, no hay forma de derivarlos al hospital".

miércoles, 3 de julio de 2013

Las patentes mantienen los nuevos medicamentos contra el VIH a precios inasequibles


Informe de Médicos Sin Fronteras: la competencia de los genéricos hace descender el precio de los antirretrovirales de primera y segunda línea.

El precio de los antirretrovirales (ARV) de primera y segunda línea para el tratamiento del VIH está descendiendo gracias a la competencia entre los productores de genéricos, pero los ARV más nuevos continúan teniendo un precio astronómico, de acuerdo al informe anual ‘Desenmarañando la red de reducción de precios de los ARV’ (Untangling the Web of ARV Price Reductions), dado a conocer hoy por la organización médico-humanitaria internacional Médicos Sin Fronteras (MSF) en la Conferencia de la Sociedad Internacional sobre Sida en Kuala Lumpur (Indonesia).

"Es una buena noticia que el precio de los fármacos esenciales contra el VIH siga disminuyendo a medida que más compañías de genéricos compiten en el mercado, pero los nuevos medicamentos todavía tienen un precio demasiado alto", dijo la doctora Jennifer Cohn, directora Médica de la Campaña de Acceso de MSF. "Médicos Sin Fronteras y otros proveedores de atención médica necesitan los nuevos tratamientos para las personas que han agotado todas las demás opciones, pero las patentes mantienen su precio fuera del alcance. La cuestión de los precios está lejos de resolverse".

CONGRESO MUNDIAL DE SEXOLOGÍA MÉDICA 2013


Los próximos 8, 9 y 10 de noviembre bajo el lema “Revolución y cambios en el conocimiento sexual” celebraremos en Málaga el III Congreso Mundial de Sexología Médica.

La Asociación Mundial de Sexología Médica (WAMS), que se reúne por primera vez en España, acogerá en Málaga a un importante panel de expertos en Sexología de todos los continentes y de las diferentes áreas del saber, constituyendo el evento científico sexológico más importante del siglo XXI en nuestro país desde la celebración del XV Congreso Latinoamericano de Sexología y Educación Sexual (Alicante) y el XI Congreso Europeo de Sexología (Madrid).
En las últimas décadas hemos experimentado notables avances en el ámbito de la Sexología. Se han multiplicado los estudios e investigaciones así como las publicaciones de carácter científico. Han visto la luz nuevas estrategias educativas y de asesoramiento, se ha incrementado el número de estrategias diagnósticas (por ejemplo, en los 5 últimos años  han sido publicados más de 30 cuestionarios relacionados con las disfunciones sexuales) e innovadoras herramientas terapéuticas. Todo ello implica un mejor manejo de la Sexología y la Salud Sexual pero siguen haciendo falta más instrumentos y sobre todo consensos, acuerdos, algoritmos y demás sinergias entre profesionales del campo que permitan unificar criterios para dar una mejor respuesta a la prevención y promoción de la salud sexual, y por ende a la calidad de vida.

Amamantar no es tan fácil aunque la madre quiera hacerlo


Solo el 18% de las españolas sigue la recomendación de la OMS de dar lactancia materna hasta que sus hijos tienen seis meses.

Hasta hace no mucho tiempo, en España pervivía el mito de que para tener los hijos bien criados, lo mejor era enchufarles pronto al biberón. Hoy, los beneficios de la leche materna están más que demostrados por numerosos estudios científicos: aporta los nutrientes que los bebés necesitan y les ayuda a inmunizarse contra enfermedades. Sin embargo, aunque la mujer desee amamantar, el camino para conseguirlo no siempre es fácil. Solo el 18% de las madres alimenta a su hijo con leche materna en exclusiva durante los seis primeros meses de vida. Es una cifra baja: la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que esa sea la única alimentación del 100% de los bebés hasta esa edad. La falta de información, los mitos y hábitos sociales y, sobre todo, la reincorporación de la mujer al trabajo lastran esta práctica.
No hay más que ver la caída en las cifras después de las 16 semanas de permiso de maternidad que fija la ley. Hasta poco antes de esa fecha el 52% de las madres da el pecho —en exclusiva— a su hijo, según revela la Encuesta Nacional sobre Hábitos de Lactancia —la primera que se hacen España— elaborada por la Iniciativa Mundial de Lactancia Materna (IMLM). Son el 69% si se suma a aquellas que combinan esta leche con la artificial (la llamada lactancia mixta). Aunque, siendo realistas, tampoco esa cifra está cerca de lo aconsejado por la OMS.

Nace el título universitario de experto en VIH como enfermedad crónica


La Universidad de Alcalá, con el aval del Grupo de Estudio del SIDA (GeSIDA), ha puesto en marcha el título universitario de 'Experto en Abordaje del VIH como enfermedad crónica' para ofrecer a médicos especialistas herramientas y conocimientos actualizados para tratar al paciente.

Según ha informado hoy el Grupo de Estudio del SIDA (GeSIDA), en este programa de formación participarán 30 médicos especialistas en el tratamiento de la infección por el VIH.
En él, se abordarán los últimos conocimientos en torno a la prevención, epidemiología, diagnóstico y tratamiento de diferentes comorbilidades relacionadas con el VIH, y permitirá poner en práctica diferentes habilidades para su desarrollo profesional.
El tratamiento integral del paciente VIH+, la optimización del tratamiento antirretroviral, el manejo de la mujer VIH+ en las diferentes etapas de su vida y el mejor conocimiento de otras comorbilidades en el paciente infectado serán algunos de los temas que se tratarán.

[TRAN]SEXUALIDAD E INFANCIA EN CLAVE DE CORRESPONSABILIDAD EDUCATIVA


En relativamente poco tiempo la sexualidad infantil ha pasado de ser negada o irrelevante a explícita y tal vez excesivamente considerada para el "correcto desarrollo" del niño o la niña. Extremos que generan un mar de dudas, descontentos, incertidumbres y mensajes contradictorios que familias y profesionales han de ir afrontando desde su intención de hacerlo "lo mejor posible".


Si esto sucede para las cuestiones generales y comunes sobre sexualidad, cuando el asunto es la identidad sexuada o cuando ronda la hipótesis de transexualidad las dificultades acostumbran a crecer exponencialmente.
Mediante esta jornada queremos contribuir a la visibilidad y comprensión de estas situaciones sin caer en la problematización que dichos extremos y sus mensajes contradictorios generan. Nos acercaremos al fenómeno de la transexualidad en la infancia desde el conocimiento que nos brinda la sexología, ubicándola como un fenómeno más de diversidad que se produce en los sujetos sexuados precisamente por el hecho de ser sexuados.

África reduce a más de la mitad el VIH en niños


Decenas de miles de bebés están naciendo ahora libres del virus que provoca el sida en siete países africanos.

Siete países de África subsahariana: Botswana, Etiopía, Ghana, Malawi, Namibia, Sudáfrica y Zambia han reducido un 50% la incidencia de VIH en niños desde el año 2009, según los últimos datos del programa de Naciones Unidas ONUSIDA.

África es el continente más afectado donde el virus que provoca el sida donde llega a un mayor número de población. En 21 países prioritarios de África, hubo 130.000 nuevos casos con VIH menos en los niños en 2012 -una caída del 38 por ciento frente a 2009. La razón de esta disminución es que cada vez son más las mujeres embarazadas que reciben tratamiento contra el VIH, por lo que son menos los bebés que nacen sin el virus. El tratamiento antirretroviral, no sólo mejora la salud de las madres con el VIH que causa el sida, sino que además previene que el virus sea transmitido a sus hijos.

EDUCACIÓN SEXUAL: O SEA DE LOS SEXOS


El análisis de la actual situación generalizada de lo que suele entenderse como educación sexual revela que su concepto se sustenta en un gran error básico: el de haber puesto como clave el sexo de forma que todo lo calificado de sexual gire en torno al bueno o mal uso del genital.
Un ejemplo de mal uso: los embarazos no deseados y las enfermedades de transmisión sexual, en especial el Sida. Un ejemplo de buen uso: muchos y grandes orgasmos protegidos mediante la anticoncepción y la higiene. Nada que objetar a tal planteamiento sino un punto, aunque central. ¿Por qué hablar, para tales efectos, de educación sexual y no llana y más precisamente de adiestramiento o educación genital?
Tanta voluntad de informar con claridad requeriría empezar por nombrar con algo de esa claridad aquello de lo que se pretende hablar. Y si los genitales, o más exactamente el ejercicio genital, no son ya funciones impresentables sino decentes y socialmente aceptables ¿Por qué seguir con eufemismos impropios? Si nos preciamos hoy de libertades que nos permiten llamar a cada cosa por su nombre y hablar con precisión ¿Por qué no ser más exactos y precisos? Ello nos permitiría ordenar con más claridad nuestro pensamiento para poder acertar más y entender mejor nuestros mensajes y nuestro trabajo.


¿Puede un niño de cuatro años sentir que es una niña?


Las investigaciones sobre el desarrollo de personas transexuales indican que, en casos poco frecuentes, la anatomía visible no tiene  por qué determinar la identidad de género.

Coy tiene seis años y desnuda parece un niño. Su cuerpo es masculino, pero desde que tenía cuatro años rechazó todo lo asociado a ese género y se negaba incluso a salir de casa vestida como un varón. En la guardería se comportaba como una niña y utilizaba incluso el cuarto de baño de ellas hasta finales de 2012.
Entonces, el director de la escuela a la que asistía, en el estado de Colorado, informó a los padres de Coy de que tendría que utilizar el servicio de los chicos o los de la enfermería del centro. Los responsables de la escuela consideraban que, cuando con el tiempo sus genitales se desarrollasen junto con el resto de su cuerpo, algunos estudiantes y padres podrían empezar a sentirse incómodos.
Sus padres, con la ayuda de la Fondo de Defensa Legal y de Educación de Transgénero (TLDEF, en sus siglas de inglés), interpusieron una demanda por discriminación y, la semana pasada, el Departamento de Derechos Civiles de Colorado se puso de su parte. “Dado el desarrollo de las investigaciones sobre el desarrollo de las personas transexuales, compartimentar a alguien como un niño o una niña basándose solo en su anatomía visible es una forma simplista de afrontar un asunto complejo”, afirmaba el informe de este organismo.
Desde el punto de vista de la ciencia, aún queda mucho por saber sobre las causas de la transexualidad, pero ¿es posible que un niño de seis años pueda decidir que no pertenece al sexo con el que nació? Los expertos debaten este extremo pero avanzan, como en el pasado sucedió con la homosexualidad, hacia una postura en la que los transexuales no sean vistos como enfermos mentales.

El ejemplo sueco, desde los 11 años


En los institutos también hay programas especializados

La educación sexual es una asignatura obligatoria en los colegios suecos desde 1955. El inicio en la materia depende de la escuela, aunque se suele incluir en el currículo educativo a partir del quinto curso (a los 11 años) y se trata hasta que los alumnos pasan al instituto, donde también hay programas especializados. “Es un tema interdisciplinario y muchas escuelas forman un equipo a veces compuesto por profesores y una enfermera de la escuela o un consejero. A veces los alumnos forman parte de ese equipo o, al menos, participan en la planificación”, explica Hans Olsson, consejero jefe de la Asociación Sueca para la Educación Sexual (RFSU), la mayor organización sobre esta materia, que prepara programas y organiza cursos de formación y programas especializados.
Las autoras del estudio de la Universidad de Middlesex sobre pornografía y educación sexual, Miranda Horvath y Afroditi Pina, señalan dos países por sus buenas políticas en la materia: Suecia y Dinamarca. En este último, las clases sobre el tema no son lecciones de anatomía. Se trata la pubertad, el desarrollo del cuerpo, el amor, la imagen de uno mismo, la primera vez, la masturbación, los métodos anticonceptivos, género, orientación sexual, salud, VIH, aborto… Aunque depende de la edad. A los 11 años se analiza sobre todo el desarrollo del cuerpo y la masturbación; a los 14 muchas escuelas se centran en las funciones corporales, las enfermedades de transmisión sexual y otros temas de análisis. “Muchos temas se repiten porque los pensamientos y las preguntas cambian a medida que los alumnos crecen y ganan experiencia”, apunta Olsson.