miércoles, 30 de noviembre de 2016

A concelleira Rocío Fraga presentou o Espazo das Diversidades do Concello da Coruña

Rocío Fraga presenta o novo Espazo das Diversidades Sexuais e Identidades de Xénero, que prestará un servizo de información e asesoramento sobre a saúde sexual e afectiva.
O novo servizo, que se ubicará no Centro Cívico da Cidade Vella, contará con diversos obradoiros, tanto destinados á comunidade educativa como para crear grupos de autoapoio LGTBQI.

A concelleira de Igualdade e Diversidade, Rocío Fraga, presentou hoxe o Espazo das Diversidades Sexuais e Identidades de Xénero, un novo servizo municipal que estará ubicado no Centro Cívico da Cidade Vella e que está dirixido "a todas as persas que precisen información e asesoramento sobre saúde sexual e afectiva, así como recursos para a poboación lesbiana, gai, transexual, bisexual, queer e intersexual (LGTBQI) da cidade". A responsable municipal explicou que o Espazo das Diversidades LGTBQI empezará a funcionar a partir do día 12 de decembro. "O servizo que prestará, de asesoramento e información, será totalmente gratuíto e confidencial", comentou a concelleira. O horario será de luns a venres, de 11.00 horas a 13.30 horas e de 17.00 a 20.00 horas, sendo o teléfono de contacto o 981 189 885 (ext 10183). "No seu momento existiu algo parecido a isto que imos poñer en marcha, en base aos nosos compromisos, pero o anterior Goberno do PP trasladou este servizo a un sótano do Centro Cívico de Monte Alto, onde non tiña ningún tipo de visibilidade e moitas dificultades de funcionamento. A nosa intención é que este sexa un espazo visible", explicou en rolda de prensa Fraga.

"Este servizo está concibido como un recurso necesario nesta cidade, que ademais é demandado por moitos colectivos", comentou a concelleira, quen indicou que o espazo municipal das diversidades sexuais e identidades de xénero contará con distintas actividades, como información e asesoramento LGTBQI, a atención directa e presencial no terceiro andar do Centro Cívico da Cidade Vella, e tamén mediante teléfono e mail, así como obradoiros para a comunidade educativa sobre diversidade e saúde sexual. Ademais, contará cun grupo de autoapoio LGTBQI, "un espazo de seguridade para mozos e mozas que permita construír modelos positivos de identificación sobre as diversidades sexuais e diferentes identidades". "O obxectivo, ao cabo, é crear un apoio grupal para poder acadar estratexias individuais e grupais de empoderamento", comentou.

Outros dos servizos cos que contará este Espazo das Diversidades Sexuais e Identidades de Xénero será un videofórum sobre temática LGTBQI, así como obradoiros creativos sobre diversidade sexual utilizando diferentes ferramentas, como a fotografía ou o collage para elaborar conceptos e imaxes positivas sobre as diferentes identidades sexuais e xenéricas. "Tamén haberá un protocolo de atención urxente do programa PIPE ao que está adherida a Policía Local da cidade no caso de que detecten casos de acoso e violencia por orientación sexual ou identidade de xénero", indicou.
A concelleira destacou que este Espazo das Diversidades LGTBQI está nunha primeira fase piloto, que durará catro meses, no que se detectarán as necesidades, demandas e recomendacións dos colectivos directamente relacionados coas diversidades sexuais, así como dos e das propias usuarias. Pasado este tempo, a Concelleria de Igualdade e Diversidade, sacará a concurso a xestión do espazo, para que este teña carácter permanente. "Este debe ser un espazo dinámico, construído entre todos e todas, polo que tamén será un espazo de facilitación con grupos LGTBQI da cidade para impulsar a toma de decisión conxuntas, xeración de ideas e propostas para este servizo", resaltou.

Violencias machistas

Á marxe, e preguntada polos medios de comunicación ante os últimos casos de violencias machistas rexistradas na cidade, a concelleira destacou a labor da Policía Local e a maior formación que neste momento ten este servizo. "Estamos a desenvolver un traballo moi importante dende diversas frontes, tanto co traballo cos servizos de seguridade, como mediante as campañas de información e sensibilización contra as violencias machistas que estamos a levar a cabo dende o Concello", explicou Fraga, quen tamén destacou e agradeceu a actuación e concienciación da cidadanía. "Nos últimos casos de violencias machistas detectadas na cidade, parte das denuncias foron feitas pola propia veciñanza, polo que vemos que esa sensibilización, esa corresponsabilidade que pedimos ante as violencias machistas, está a funcionar. A xente escoita algo e non queda calada, senón que chama á Policía Local", comentou.



El aborto, un derecho asimétrico

El aborto es, con independencia de los juicios morales, un derecho de todas las mujeres españolas consagrado por ley. En consecuencia, los poderes públicos tienen la obligación de velar por su adecuado cumplimiento en todo el territorio nacional, so pena de permitir la desigualdad que supone la discriminación por lugar de residencia.

Explica el ensayista francés Pierre Rosanvallon que los modernos privilegios “ya no consisten en exenciones legales y en distinciones de nacimiento, sino en formas de asimetría frente a las reglas y las instituciones” (La sociedad de los iguales).

Que solo un hospital en Galicia esté proporcionando una cobertura total para las solicitudes de aborto convierte este derecho en asimétrico. ¿Es que las españolas de Lugo, Ourense o A Coruña son menos españolas que las de Pontevedra? Asimétrica es también la carga de trabajo que recae sobre los profesionales de la sanidad que no apelan a la objeción de conciencia para no practicar este tipo de intervenciones quirúrgicas, que suelen tener una alta carga de estrés emocional.

El retraso en la interrupción del embarazo por razones ajenas a las estrictamente médicas puede derivar en situaciones dramáticas como las relatadas en interviú por algunas de las mujeres obligadas a parir. La ley las ampara, pero ¿quién las va a resarcir de un sufrimiento que se pudo haber evitado con recursos suficientes?.


Alerta feminista ante el Tribunal Constitucional

Les contaba la semana pasada mi preocupación por el acoso que están sufriendo las y los profesionales de la Federación de Planificación Familiar Estatal (FPFE) por parte de sectores de la extrema derecha desde la victoria de Trump. En realidad, nunca han parado. Y lo peor es que sus estrategias para mermar los derechos de las mujeres están funcionando sin oposición. Porque están fuera, pero también en las instituciones (vean, si no, los nombramientos que está haciendo el Gobierno).

En mayo, un recurso interpuesto por la Asociación Española de Abogados Cristianos dio lugar a que el Ministerio del Interior (cuyo titular era Fernández Díaz, miembro supernumerario del Opus Dei) revocase la declaración de utilidad pública que había concedido semanas antes a la FPFE, impidiendo así que pudiera recibir subvenciones públicas para desarrollar sus actividades de defensa de los derechos sexuales y reproductivos. En septiembre de 2015, el PP usó su mayoría absolutísima para recortar a las menores de 16 y 17 años el derecho a decidir libremente sobre su embarazo. Fue un desquite tras el fallido intento de derogar la Ley de salud sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo. Ahora ya no pueden utilizar la vía parlamentaria, así que lo intentarán por otra: el Tribunal Constitucional (TC).

Recordemos que el recurso de inconstitucionalidad frente a esta ley está pendiente de resolución desde junio de 2010 y que el ponente de la futura sentencia será Ollero (numerario del Opus Dei). Recordemos también que en junio de 2013, en la última renovación parcial del TC, tres de los cuatro magistrados (todos hombres) eran considerados conservadores. Según las noticias de entonces, era la primera vez en una década que el TC dejaba de tener una mayoría progresista. Ahora, en diciembre, hay renovación parcial del TC y le toca al Senado (donde el PP tiene la mayoría suficiente como para no necesitar muchos acuerdos) nombrar a cuatro candidatos o candidatas.

Desde mayo 2007, las y los magistrados del TC que haya de proponer el Senado han de ser de entre las candidaturas propuestas por los Parlamentos autonómicos. Cada Parlamento autonómico puede proponer dos candidatos o candidatas. El signo conservador o progresista de las propuestas dependerá de los acuerdos en dichos Parlamentos. Lo que sería una vergüenza (además de un incumplimiento legal) es que los propuestos fueran hombres. Sólo un dato: el TC se compone de doce magistrados y magistradas, pero el número de éstas nunca ha sido superior a dos (y, por cierto, una de ellas ha de ser renovada en esta ocasión). Suponiendo que únicamente se propusieran magistradas, el TC renovado estaría compuesto por siete hombres y cinco mujeres. Ya que van a decidir sobre los derechos de las mujeres, al menos que no lo haga una abrumadora mayoría de hombres.


Gais y lesbianas reclaman un pacto de Estado contra el "estigma" del VIH

La Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Transexuales y Bisexuales (FELGTB) ha exigido hoy un pacto de Estado frente al VIH para acabar con la discriminación y el estigma que sufren los enfermos y se eliminen las "barreras" de acceso al diagnóstico precoz y los tratamientos.

Con motivo del Día Mundial del Sida que se celebra mañana, las entidades que conforman la Federación pretenden promover un amplio consenso político en torno a esta enfermedad, tanto en sus aspectos preventivos y clínicos como sociales, con el que se establezca un marco de "igualdad territorial" en la lucha contra esta infección.

Según explica en una nota de prensa, todos los partidos políticos se comprometieron en las pasadas elecciones a "buscar una respuesta integral" contra el VIH.

De ahí que inste a sellar de forma urgente un pacto de Estado en este sentido con el que además se fomentaría la formación de personal sanitario y los colectivos vulnerables.

Un pacto que debe tener como objetivos que España cumpla la estrategia 90x90x90 de Onusida: asegurar que el 90 % de las personas que tienen VIH conozcan su estado serológico, que el 90 % de quienes lo saben estén en tratamiento y que el 90 % de estas últimas consigan suprimir su carga viral. Para ello, se debe dotar a todas las CCAA de los mecanismos necesarios.

Asimismo, deberá eliminar las barreras de acceso a la prueba de detección del VIH y otras enfermedades de trasmisión sexual y asegurar que los tratamientos son universales y gratuitos para todas las personas.

La Federación pide además que el acuerdo retire la catalogación del VIH como "Enfermedad infecto contagiosa" en todos los reglamentos oficiales de las comunidades y del Gobierno y que incluya en el programa académico español una asignatura sobre salud sexual y prevención que conciencie a las nuevas generaciones.

También tendrá que impulsar la investigación científica, epidemiológica y psicosocial y crear y mantener asociaciones y entidades sociales que trabajan en la lucha contra el virus.
Para conmemorar el Día Mundial del Sida, la FELGTB iniciará en las redes sociales la campaña #SonríealaVIHDA, con la que intentará transmitir un "espíritu positivo que no estará reñido con la reivindicación".


La objeción de conciencia ante el aborto, generalizada en la sanidad gallega, provoca tragedias. Hablan las víctimas

Obligadas a parir

En Galicia solo un hospital público asume todas las interrupciones de embarazo previstas en la ley. Numerosas mujeres, privadas de información por sus médicos, se han visto obligadas a gestar fetos con graves anomalías o malformaciones incompatibles con la vida… o a buscar por su cuenta una solución a cientos de kilómetros. La Justicia considera “difícilmente aceptable” la falta de centros para abortar. Cuatro afectadas cuentan su drama, su dolor, su impotencia.

Paula soñaba con formar una familia numerosa –“mi abuelo tenía 17 hermanos”, cuenta–, pero el mundo se derrumbó tras su segundo embarazo. El feto venía con malformaciones severas, incompatibles con la vida. Los médicos del hospital de Burela, en Lugo, se extrañaron en la semana 12 de gestación, pero no comunicaron nada a los padres hasta la semana 32, en que enviaron a Paula, “sangrando y con muchos dolores” –recuerda esta maestra de educación infantil–, a abortar en una clínica privada de Madrid. Paula estaba de siete meses y medio y en Galicia no atendieron su caso aun estando dentro de los supuestos legales del aborto. En la operación, Paula perdió el útero; jamás podrá volver a gestar. Tenía 33 años. “La niña nació viva y duró 90 minutos. Regresamos a Galicia con la urnita de sus cenizas. Fue dolorosísimo”, asegura esta gallega que lleva cuatro años en tratamiento psicológico. “Algo así no se supera. Llevaba un bebé en mi barriga, no un huevo, y cada día de embarazo contaba. Es cruel retrasar la información y complicar el acceso al aborto”, denuncia.

Muchas mujeres conocen el calvario que supone que en nueve de los 14 hospitales públicos de Galicia no se practiquen abortos. En la provincia de Ourense es imposible abortar, ninguno de los tres hospitales públicos realiza interrupciones, y solo un centro gallego, el de Vigo, atiende todos los supuestos recogidos en la ley de interrupción del embarazo.

Natalia tuvo ocho amenazas de aborto en su primera gestación, pero los ginecólogos le aseguraban que el niño estaba “perfectamente”. A esta ama de casa de 37 años no le contaron que su hijo traía serias malformaciones y graves cardiopatías hasta después de nacer. A su bebé, Wagner, lo operaron del corazón con cuatro días de vida. Ha pasado sus ocho años constantemente enfermo, en habitaciones de hospital y en consultas médicas. “Quiero muchísimo a mi hijo, pero nadie sabe lo que pasamos cada día con él. Ni siquiera sé si valdrán la pena todos estos esfuerzos porque su minusvalía –ahora del 40 por ciento– aumenta con el tiempo y su salud se complica”, dice Natalia aguantando las lágrimas. “Busco respuestas que nadie me da y ellos tienen buenos abogados; yo, nada”, se desespera. Manuel, su esposo, teme por ella, teme que toda la fortaleza de Natalia se derrumbe con Wagner.

En 2012, Eva, maestra lucense, pidió a sus médicos que le explicaran por qué, en la primera y en la segunda ecografía de su segundo embarazo (12 y 14 semanas de gestación), aparecía un bulto en la cabeza de su bebé. “Delante de mí –recuerda esta madre de dos niños que entonces tenía 35 años–, comentaban: «Mira, qué raro», como si estuvieran en una cafetería, pero no nos explicaban nada y me decían que no me preocupara. Me mandaron un ecocardiograma y una amniocentesis cuyos resultados estarían varias semanas después”.


Una de cada cuatro embarazadas sufre violencia de género en España

La violencia ejercida por la pareja durante el embarazo es un gran problema de salud pública en nuestra sociedad. Es el primer estudio que se realiza en España sobre violencia machista en gestantes.

La particularidad de la violencia de pareja durante el embarazo es que afecta a la mujer pero puede tener consecuencias en el bebé que espera, ya sea de forma directa, por los golpes que la mujer pueda recibir durante este periodo, o indirectas debido a los efectos en el feto que puedan tener los problemas de salud de la madre como consecuencia de los golpes que reciba, el estrés causado por el maltrato o algunos comportamientos poco saludables de la mujer debido al maltrato.

Este estudio se justifica ante la falta de datos relacionados con la violencia que sufren las mujeres durante el embarazo en España y la amplitud e importancia del problema en los países de nuestro entorno donde se ha estudiado.

Casilda Velascos es una matrona andaluza que ha decidido calcular lo que escuchaba entre parto y parto. Su tesis doctoral es el primero estudio sobre violencia machista en gestantes que se ha realizado en España. La tesis se llama "Violencia de pareja durante el embarazo en mujeres que dan a luz en hospitales públicos de Andalucía".

Casi una de cada cuatro mujeres (22,7%) sufre agresiones de género verbales, físicas o sexuales durante el embarazo.

En el informe, obtenido sobre los testimonios de 779 mujeres, 26 de ellas contaron haber recibido bofetadas y empujones; 28 revelaron también puñetazos, patadas, heridas y dolor; 14 admitieron palizas, quemaduras o fracturas de hueso. Las embarazadas hablaron de tirones del cabello, lanzamiento de objetos, golpes en el cuerpo, sobre todo en el abdomen.
El perfil sociodemográfico desvela que ni la edad ni la nacionalidad están relacionadas con esta violencia.


sábado, 26 de noviembre de 2016

O Centro de Anticoncepción e Sexualidade súmase

Do 18 ao 28 de novembro, A Coruña en negro contra as violencias machistas.


“Nos preocupan las desigualdades en la atención a la anticoncepción”: presentación del informe sobre las CC.AA.

La heterogeneidad y las disparidades entre comunidades autónomas en la atención a la anticoncepción en el sistema sanitario genera desigualdades que sufren las mujeres. Es una de las principales conclusiones del informe “El acceso de las mujeres a la anticoncepción en las comunidades autónomas”, que la FPFE ha elaborado con el apoyo de Bayer España y que se acaba de publicar.

El informe, en el que se constata que la atención a la anticoncepción todavía no se contempla como un ámbito importante de la salud en la mayoría de las comunidades autónomas, ha sido elaborado por la Federación de Planificación Familiar Estatal (FPFE) con el patrocinio de Bayer  y ha contado con la colaboración de profesionales especialistas en anticoncepción que trabajan en las CC.AA. y que por tanto conocen la situación de primera mano.

El informe, que recoge la situación a enero de 2016, evalúa el estado de la atención a la anticoncepción en el sistema público de salud en las comunidades autónomas. En él se analizan los marcos legales y sociales de la salud sexual y reproductiva en España; las normativas, estrategias y programas en anticoncepción de las comunidades autónomas; las campañas de sensibilización realizadas en los últimos años; la formación que las CC.AA. brindan a los profesionales; la organización de los servicios de anticoncepción, y la financiación de los métodos anticonceptivos.

Principales resultados

El informe evidencia que las competencias en materia de anticoncepción por parte de las administraciorsz_informe_acceso_anticoncepción_2nes autonómicas influyen en el desigual acceso a los métodos anticonceptivos en nuestro país y que el Sistema Nacional de Salud no proporciona la financiación de todos losmétodos anticonceptivos.

En cuanto a la atención a la anticoncepción, 7 CC.AA. no disponen de programas propios de anticoncepción, que dentro de su Estrategia de Salud Sexual y Reproductiva podrían derivar en políticas públicas que mejoren el acceso a la anticoncepción.

Además, solo 6 CC.AA. han realizado campañas de sensibilización en los últimos 5 años, aunque de éstas, el 71% no dispone de sistemas de evaluación que permitan medir su impacto y por tanto, introducir cambios y nuevas medidas que favorezcan una mayor eficacia de estas campañas. Este dato se traduce en que más de cinco millones de mujeres en edad fértil no han recibido información institucional sobre el uso de anticonceptivos en 5 años.

El informe también analiza la formación que reciben los profesionales sanitarios en materia de anticoncepción.  En este campo, en 7 CC.AA. las consejerías de sanidad han ofrecido formación a los profesionales de la salud y un tercio de las CC.AA. (37,5%) dispone de programas formativos que implican a todos los estamentos profesionales sanitarios. Salvo en Cataluña y Andalucía, que cuentan con un plan específico de formación, no existe una oferta formativa continuada en anticoncepción por parte de las Administraciones sanitarias, sino que se realizan cursos puntuales de actualización en anticoncepción, cuyo impacto es menor que los programas de formación continuada.
“Nos preocupan especialmente las desigualdades que hemos constatado en el acceso, la financiación y la calidad de los servicios entre las distintas comunidades autónomas, y que la Estrategia Nacional de Salud Sexual y Reproductiva, que se aprobó en 2011, no se haya desarrollado. Hemos encontrado también buenas prácticas que deben servir como modelo”, ha señalado en la rueda de prensa de presentación del informe el sexólogo y miembro de la FPFE Guillermo González Antón, quien ha resaltado que “el estudio, con sus  conclusiones y recomendaciones, pretende ser una herramienta útil que queremos compartir con las Administraciones y los gobiernos y los profesionales de la sanidad pública”.

Descargar el informe completo aquí

Por su parte, la ginecóloga Concha Martín Perpiñán, co-autora del informe, ha hecho hincapié en la importancia de que los responsables de las políticas sanitarias asuman que “la anticoncepción es un ámbito importante de la salud, que concierne a toda la población en edad fértil y que debe estar contemplada entre las prioridades de las Administraciones sanitarias. La anticoncepción no puede ser vista como un artículo de lujo”. En este sentido, el estudio incluye como una de sus recomendaciones principales que se establezca la prestación de la anticoncepción como una actividad fundamental dentro del sistema público de salud, garantizando que sea de calidad y accesible, con independencia de los cambios gubernamentales que se produzcan.



Carlota Gómez de la Hoz, directora de comunicación de Bayer Iberia, afirma “desde Bayer, consideramos fundamental seguir investigando para ofrecer los tratamientos más innovadores en anticoncepción y soluciones adecuadas al ritmo de vida y necesidades de la mujer actual. También es importante dar continuidad a nuestro compromiso con la salud de la mujer, colaborando en proyectos e iniciativas de carácter informativo como este informe y desarrollando programas de formación y concienciación a la población, ya que son muchas las dudas y los falsos mitos en torno a la anticoncepción”.


EXPERIENCIASFEMINISTAS

Sábado 26 de novembro de 10:00 a 22:00 horas, no Mercado de San Agostiño na Coruña haberá diferentes actividades e podes apuntarte nos obradoiros que se van a levar a cabo.
AGASEX estará nun stand para ofrecerche toda a información que precises das nosas actividades.

Programa Laborando. Feira de Proxectos de Vida Feministas

10:00-11:00_café da mañá para expositoras
11:00_apertura de portas
11:00-14:00_obradoiro para crianzas
11:00-11:30_obradoiro: Roteiro “O espazo público é das mulleres”. FFOTOEDUCA
11:30-12:15_obradoiro: Speed Networking en Femenino. [NO IMPORTA]
12:15-13:00_obradoiro: “Ciberactivismo e xuventude”. QUEERAVENGERS
13:00-14:00_sesión vermú: pinchada ELECTROQUEER
14:00-16:00_peche ao público
16:00_reapertura
16:00-20:00_obradoiro para crianzas
16:00-16:45_obradoiro: Plan de Parto. FEMLEGAL
16:45-17:30_obradoiro: Visita guiada polo mercado de San Agustín en clave de xénero. 

OFFMUSEUM

17:30-18:15_obradoiro: “Respiración Consciente”. ROSA CILLERO
18:15-19:00_obradoiro: “Xenitarte”. SEXOLOGÍA ATLÁNTICA
19:00-19:45_obradoiro: “Educando en Igualdade á Xuventude”. LARA FUENTES ENJAMIO
20:00_peche das actividades en sesión contínua
20:00-21:00_actuación musical: FEMENINOPLURAL
21:00-22:00_Micro Aberto Feminista: trae teu talento e instrumento!

Actividades en sesión continua:

-exposición de proxectos feministas
-espazo literario
-Galería de Arte (planta baixa)
-Participa na creación do Mural Interactivo “EU SON” com TALLERDEPOLO (planta baixa)
-Proxección de audiovisuais (planta baixa)
-Espazo de crianzas para expositoras
Bar e petiscos 11:00-22:00 a cargo de LEIRALONGA

ESPAZO LITERARIO
Estarán asinando as súas obras:

12.00h Eli Rios; Marta e a píntega. CONTA-CONTOS INFANTIL
12.30h Mercedes Leobalde: Funambulistas
13.00h Dores Tembrás: Auga a través
13.30h Rebeca Baceiredo: O canto da Sibila
17.00h Andrea Barreira (Non hai luz sen escuridade) e Vanesa Santiago (Ninguén Lembra). “Obradoiro para a bruxa moderna”
17.30h Emma Pedreira: Corazón e demais tripas
18.00h Beatriz Maceda: O álbum de Garrincha. CONTA-CONTOS INFANTIL
18.30h María Reimondez: A dúbida
19.00h María Canosa: Cando cae a luz
19.30h Charo Pita: Oxalá estiveses aquí .CONTA-CONTOS INFANTIL
Organiza LIVRARIA SUÉVIA.

–Nerea Pallarés presenta o seu libro Sidecar (de 10-22,00 horas na feira Laborando)




Escucha la conversación en Hora25 acerca de nuestro informe sobre el acceso a la anticoncepción en….

Hemos estado en Hora25 de la Cadena SER explicando los datos que recoge el informe de la FPFE “El acceso de las mujeres a la anticoncepción en las comunidades autónomas”. Puedes escuchar desde aquí el audio de la conversación, en la que se ha comparado la situación del acceso a los métodos anticonceptivos en nuestro país con la de otros países europeos, se ha hablado de la ausencia de educación sexual en los colegios e institutos y se ha recordado que la estrategia nacional de salud sexual y reproductiva todavía está por desarrollarse.


Audio del espacio:

Un 19 % alumnos de 15 años ha tenido relaciones sexuales sin educación sexo

Uno de cada cinco alumnos de segundo ciclo de la ESO (14 y 15 años) ha mantenido relaciones sexuales con penetración sin haber recibido una adecuada educación sexual, según un estudio elaborado por la asociación Sida Studi, que ha encuestado a 550 estudiantes participantes en sus talleres de educación sexual.

El estudio revela que un 65 % del alumnado de segundo ciclo de ESO sólo recibe educación sexual en los talleres que organiza esta asociación en institutos catalanes, que tienen una duración de entre 4 y 6 horas y están distribuidas en 2 o 3 sesiones.

Según el estudio, en el caso de los alumnos de 2º ciclo de ESO el 25,7 % no ha tenido ningún contacto sexual y el 19 % han mantenido "relaciones sexuales con penetración" alguna vez.

Los chicos habían practicado más la masturbación que las chicas (95,5 % y 30,8 %, respectivamente) así como "los besos y las caricias" (87,8 % y 68,5 %, respectivamente).

En el caso del alumnado de Bachillerato (16 y 17 años), el 42,4 % del alumnado había realizado "penetración vaginal" alguna vez, con una proporción mayor entre las chicas (49,1 % y 33,3 % los chicos).

La edad de inicio de las relaciones sexuales con "penetración vaginal", entre el 19 % del alumnado de 2º ciclo de ESO que había realizado esta práctica, es ligeramente más precoz en el caso de chicos (13,6 años) que en chicas (14,1 años).

En el caso de los bachilleres, la edad de inicio entre el 42,2 % de jóvenes que había realizado "penetración vaginal" se situaba alrededor de los 15 años, sin diferencias de género.

El 95,2 % de los chicos y de las chicas de 2º ciclo de ESO que había realizado prácticas sexuales de "penetración" o "sexo oral" alguna vez había tenido al menos una pareja en los últimos 12 meses.

El método anticonceptivo más usado entre el alumnado de 2º ciclo de ESO fue el "preservativo" en el 87,8 % de los casos, tanto de chicas como de chicos, aunque alrededor de una cuarta parte había hecho un uso inconsistente de este.

Entre el alumnado de Bachillerato también hubo un uso elevado del "preservativo para pene" y el 22,9 % declaró hacer la "marcha atrás".

El alumnado de Bachillerato que declaraba como principales motivos no usar condones lo atribuía a "la falta de disponibilidad de preservativos" (relación sexual imprevista) o al hecho de estar utilizando "otros métodos anticonceptivos".

En la práctica de "sexo oral", en el caso del alumnado de 2º ciclo de ESO un 73,3 % declaraba no utilizar "nunca" el preservativo.

Las principales ventajas declaradas con relación al uso del preservativo tanto en el caso de los jóvenes de 2º ciclo de ESO y Bachillerato (chicos y chicas) que habían tenido relaciones sexuales eran "la eficacia para prevenir el VIH/ITS" (94,3 %) y para "prevenir embarazos" (88,7 %).

Entre las dificultades más citadas en relación con el uso del preservativo figura el "miedo a una posible rotura", "la pérdida de sensibilidad" y el hecho de que "corta el rollo".

El 5,2 % de los alumnos de 2º ciclo de ESO había utilizado el tratamiento poscoital y un 15,6 % de los de Bachillerato.

Las fuentes de información sobre sexualidad más frecuentes son los "amigos" e "internet".
En el caso de las chicas, se informan más a través de "amigas", "escuela", "familia", "pareja" o "libros y revistas"; y en el caso de los chicos, internet. Sólo el 35,1 % del alumnado de 2º ciclo de ESO afirmó que habían tenido educación sexual en la escuela.

El estudio concluye que los jóvenes "no tienen garantizados sus derechos sexuales y reproductivos, ya que no disponen y no se les proporciona una educación sexual universal, de calidad y fomentada en estos derechos desde los centros de enseñanza".

Por ello, propone incluir la educación sexual en los currículos educativos de todos los centros y que ésta no se limite sólo a tratar los métodos anticonceptivos y las infecciones de transmisión sexual, sino trabajar aspectos como las emociones, los sentimientos, la autoestima, saber decir que no, el respeto a los demás y la asertividad o capacidad para negociar estrategias preventivas (sobre todo en parejas ocasionales).


Hoy y todos los días, no te quedes quieta/o ante las violencias machistas

La FPFE y el CJAS de Madrid nos “congelamos” sólo un minuto para decirte que no te quedes quieta/o ante las violencias machistas, ni hoy #25N ni ningún otro día. Sigue leyendo para ver y difundir nuestro vídeo en Youtube, y ya sabes, #defiendetusderechos



Nueva generación, ¿misma violencia?

En este Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, la Federación de Mujeres Progresistas desea reflexionar sobre la persistencia de casos en edades cada vez más tempranas. A través de la publicación de las principales conclusiones extraídas de su última jornada sobre violencia de género y jóvenes, titulada Nueva generación, ¿misma violencia?, este 25N abordan los factores que influyen en la aparición y perpetuación de este grave problema.

Cerca del 70% de las mujeres que han pasado por su Programa de Atención Integral a mujeres víctimas de la violencia de género en los dos últimos años son menores de 45 años, y la mitad de ellas menores de 25, indicadores evidentes de que estamos ante una población bastante joven. Las dos violencias de género que han vivido estas mujeres jóvenes con mayor frecuencia han sido la violencia de pareja, prácticamente la totalidad de ellas, y la exposición a la violencia de género en su familia de origen. A éstas les siguen la violencia sexual, tanto en la edad adulta como en la infancia.

La jornada Nueva generación, ¿misma violencia? Una nueva mirada a la violencia de género en la población joven se celebró el 30 de junio de 2016, enmarcada en el Programa de Atención Integral a Mujeres Víctimas de la Violencia de Género que la FMP desarrolla gracias a la financiación del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

“Excesiva tolerancia hacia los comportamientos machistas de los varones”

Basándose en la experiencia de profesionales que trabajan con jóvenes en diferentes ámbitos como la educación, la salud o la intervención social que participaron en su jornada técnica celebrada el pasado mes de junio, la FMP aborda varios interrogantes. El primero de ellos fue analizar la situación actual de la violencia de género entre jóvenes, pudiendo afirmar que existe una baja percepción del riesgo entre ellos y ellas, en ocasiones porque lo sienten como algo ajeno, algo que no les va a pasar. De hecho, a pesar de haber una mayor visibilización y sensibilización contra la violencia extrema, lo que genera cada vez más rechazo, lo cierto es que la violencia psicológica, la más sutil y velada, sigue pasando desapercibida y es tolerada en las relaciones de pareja, según revelan los resultados de su jornada. “El debate sobre esta situación general poco o nada ha avanzado en la excesiva tolerancia que existe hacia los comportamientos machistas de los varones y en la existencia del falso mito de la libre elección o de la existencia de una igualdad plena para ambos sexos”, han afirmado en un comunicado a medios.

El segundo de los interrogantes planteados, los factores de riesgo que se identifican en la violencia de género en jóvenes, los engloban en uno, la socialización de género, pero también abordan en su documento la existencia todavía del ideal del amor romántico y la perpetuación de los modelos tradicionales de familia y de pareja. Queda patente la necesidad de ofrecer nuevo modelos, alternativos y de nuevas masculinidades, para conseguir establecer relaciones sanas libres de violencia.

Planteada la realidad, han abordado acciones concretas, actividades de prevención que con las que las personas participantes en su debate han obtenido resultados positivos. En esta parte, FMP observan que la mayoría de esas acciones de prevención van dirigidas a las chicas, cuando es imprescindible incluir a los chicos como parte activa en este proceso de revisión y cambio.

Se constata también que hay que ir revisando y cambiando pensamientos y actitudes machistas muy instaladas, pero “se trata de un proceso continuado que necesita tiempo, mayor implicación profesional y sobre todo trabajar la prevención en edades más tempranas”.


A Plataforma pola Xestión Policial da Diversidade recoñece ao Concello da Coruña polas súas boas prácticas "na loita contra os delitos de odio"

O Concello coruñés incorporouse en maio deste ano ao Programa para a Identificación Policial Eficaz (PIPE), que busca "velar pola seguridade de toda a cidadanía e, ao tempo, garatir o respecto polas diversidades".

A Plataforma pola Xestión Policial da Diversidade vén de distinguir ao Concello da Coruña, en recoñecemento polas "Boas Prácticas da Xestión Policial da Diversidade". O organismo, integrado por diversas asociacións como a Unión Nacional de Xefes e Directivos de Policía Local (Unijepol), Fundación Secretariado Xitano, RAIS Fundación, ACCEM, Plena Inclusión, Fundación Cepaim, Federación Estatal de Gays, Lesbianas, Bisexuais e Transexuais (FELGTB), Movemento contra a Intolerancia, Rede Acolle e a Asociación de Policías Gays e Lesbianas (Gaylespol), distingue ao Concello "pola súa decidida implicación no desenvolvemento do Programa para a Identificación Policial Eficaz (PIPE)", ao que se adheriu o pasado mes de maio. Este programa, que desenvolve a Policía Local da Coruña, baséase en desenvolver diferentes accións formativas e en materia de xestión policial, "de cara a previr as identificacións con nesgo discriminatorio, mellorar a eficacia da Policía Local na súa loita contra os delitos de odio e impulsar a participación cidadá".

"Agradecemos especialmente esta mención, como o feito mesmo de que A Coruña fose unha das cidades seleccionadas entre todas as candidatas do Estado para adherirse a este programa", destacou este xoves a concelleira de Igualdade e Diversidade, Rocío Fraga, quen salientou o alto número de solicitudes que esta plataforma policial recibe cada ano. Por outro lado, a responsable municipal tamén quixo poñer en valor o labor que están a desenvolver neste campo os e as integrantes dos corpos de seguridade municipais. "Este recoñecemento forma parte dun traballo colaborativo e cooperativo, tanto por parte da propia Plataforma pola Xestión Policial da Diversidade, como por parte do Concello e os seus servizos de seguridade, tendo especial incidencia por suposto a Policía Local, así como todos os colectivos diversos da Coruña, sen os que non poderiamos ter levado a cabo este programa", destacou. "É unha gran noticia que chega xusto nesta semana, na que vemos, una vez máis, a implicación desta cidadanía coa campaña Coruña en Negro, contras as violencias machistas", engadiu a responsable municipal de Igualdade e Diversidade.

O Concello da Coruña foi recoñecido polas súas boas prácticas xunto co Ayuntamiento de Fuenlabrada, os Mossos d´Esquadra polo desenvolvemento da campaña T´escoltem contra as conductas discriminatorias, e a Dirección Xeral da Policía, polos convenios desenvolvidos con diversas entidades de cara a mellorar a atención da Policía Local cos colectivos que presentan distintas diversidades. Á súa vez, a Policía Local de Valencia foi tamén recoñecida polas súas accións de formación para a xestión policial da diversidade e o sarxento da Policía Local de Madrid David Martin foi galardoado tamén co recoñecemento "ao compromiso profesional coa xestión policial da diversidade". A Plataforma pola Xestión Policial outorga dende hai cinco edicións os recoñecementos Daniel Wagmar, en homenaxe a este xornalista e criminólogo norteamericano, xa falecido, polo importante traballo que desenvolveu no Estado a favor da igualdade e na loita contra a discriminación.

O plenario da Plataforma pola Xestión Policial da Diversidade decidiu por unanimidade concederlle ao Concello da Coruña este recoñecemento, algo que foi especialmente sinalado pola concelleira de Igualdade e Diversidade. "A nosa cidade, de acordo cos tempos, cada vez é máis diversa e máis plural. Hai xente con distintas realidades e con diferentes diversidades. Todas elas son veciñas e todas elas deben ser recoñecidas. Isto que é unha riqueza, á vez é un desafío que nos obriga a traballar. A nosa principal tarefa neste momento é erradicar por completo calquera tipo de manifestación de delitos de odio", explicou, á vez que se amosou especialmente satisfeita por que "o funcionariado a pé de rúa traballe coa perspectiva de que a diversidade existe, e de que enriquece a nosa sociedade".