viernes, 31 de enero de 2020

LES CORUÑA

Animaros que quedan pocas plazas, taller de escritura de Pepa Trapote !! Va a ser muy interesante!!!

Adelántate

Federación de Planificación Familiar Estatal (FPFE)
No esperes a que tus hijas e hijos busquen en internet las respuestas a sus preguntas sobre sexualidad. Mejor, apúntate a la educación sexual. 
En casa y en el aula.

Mañá convidámosche a participar na Charla


Rede educativa de apoio LGBTIQ+ de Galicia

Convidámosvos a participar na Rede educativa de apoio LGBTIQ+ de Galicia representada polas docentes Ana Ojea e Noemí Díaz que nos falará da defensa da diversidade afectivo-sexual nas aulas, será o xoves 20 de febreiro ás 18.00 hr., no Centro Cívico da Cidade Vella. 

CHARLA "HABLEMOS DE LA PREP" IMPARTIDA POR DR. ÁLVARO MENA

El Dr. Álvaro Mena dará una charla titulada "FALEMOS DA PREP" con motivo de la puesta en marcha del protocolo del programa de implementación de la profilaxis pre-exposición      ( PrEP) al VIH en Galicia.
CUÁNDO: 06/02/2020
HORARIO: 19:00 h
DIRECCIÓN: Centro Cívico Ciudad Vieja. Calle Veeduría 2. 15001. A Coruña


O vindeiro xoves 6 de febreiro ás 19:00 hr. o Doutor Álvaro Mena (CHUAC) falaranos da PrEP e do protocolo do programa de implementación  en Galicia.


Retos do colectivo LGTBQI para este ano 2020

Desde o Espazo municipal dás diversidades sexuais e identidades de xénero queremos convidarvos a unha mesa redonda sobre os retos do colectivo LGTBQI para este ano 2020 que se celebrará o xoves 13 de febreiro ás 18:30 hr.

Por tres razones

Dedicamos buen parte de nuestro programa a la #EducaciónSexual, a raíz del controvertido #PinParental. 
Hablamos con María José Cortés, directora del servicio de Igualdad y Convivencia del Departamento de Educación del Gobierno de Navarra. Es la máxima responsable del proyecto 'Skolae'.
Navarra es un ejemplo, la ciudad asturiana de Ayuntamiento de Avilés, otro. El sexólogo Iván Rotella es el responsable de la iniciativa que, desde 2006, imparte este tipo de talleres en todos los centros del municipio. Además, en La Laguna Tenerife, el CEIP 'Las Mercedes' incluye la educación afectivo-sexual como proyecto global que se evalúa igual que otras asignaturas.
¿Y qué ocurre en otros países europeos? Hacemos rueda de corresponsales para saber si el nivel español se repite entre otros vecinos.
Y cerramos este bloque hablando con Raquel Hurtado, responsable de Intervención Social de la Federación de Planificación Familiar Estatal. También con Laura López, profesora de Primaria que tiene un proyecto de educación sexual en su colegio.
Todo esto en podcast aquí: http://rtve.es/a/5496386/

'En pocas palabras' (Netflix): ¿por qué los hombres no tomamos la píldora?

Una serie documental de Netflix aborda los riesgos de algunos métodos anticonceptivos y se cuestiona el motivo por el que no se ha desarollado una píldora para los hombres.
Netflix sigue apostando fuertemente por las series documentales. Tras el éxito de las anteriores entregas de 'En pocas palabras' ('Explained'), la plataforma de 'streaming' ha inaugurado el año lanzando una temporada especial centrada únicamente en el sexo y todo lo que ello engloba.
Los cinco capítulos, de en torno a 20 minutos de duración, están narrados por la cantante y actriz Janelle Monáe y en cada uno se aborda un tema: las fantasías sexuales, la atracción, el control de la natalidad, la fertilidad y el parto. El tercer episodio, dedicado al control de la natalidad, arroja una pregunta que muchas mujeres se hacen diariamente: ¿Por qué los hombres no toman la píldora anticonceptiva?.
El origen de la píldora
Tal y como se narra en el documental, la anticoncepción es una constante en la historia de la humanidad. Muchas mujeres que no deseaban quedarse embarazadas se las ingeniaban para impedirlo, con métodos de lo más rudimentarios como preservativos fabricados con tripas de animales o introduciendo en sus vaginas lana, plantas trituradas y estiércol animal.
"La vasectomía es el único método efectivo para frenar la fertilidad de los hombres, pero su práctica es menos común que la ligadura de trompas"
A mediados del siglo pasado, la comunidad científica mostró interés en desarrollar anticonceptivos hormonales, destinados únicamente al consumo por parte de la mujer. La primera píldora anticonceptiva fue creada en 1957. Esta modificaba artificialmente los niveles de estrógeno y progesterona, lo que impide la ovulación.
La píldora comenzó a comercializarse en la década de los 60 y el mundo se transformó, literalmente. El control de la natalidad fue clave para acabar con la sobrepoblación de algunas zonas más pobres, lo que permitió a muchas familias poder vivir más holgadamente. Pero, como subraya el documental de Netflix, todo tiene un precio: muchas mujeres que comenzaron a tomar la píldora sufrieron efectos secundarios como aumento de peso, dolores de cabeza, náuseas, acné, cambios de humor, crecimiento del vello e, incluso, depresión.
Aunque han pasado más de sesenta años desde su creación, su fórmula no se ha mejorado en exceso, por lo que muchas de sus consumidoras continúan sufriendo sus desagradables efectos. De hecho, el documental rescata algunos escándalos como el que involucró a la empresa farmacéutica Bayer en una dura batalla legal por su píldora anticonceptiva YAZ, tras centenares de denuncias por haber provocado, supuestamente, coágulos sanguíneos muy graves.
¿Una píldora anticonceptiva que se tome una vez al mes? Su desarrollo, cada vez más cerca
El objetivo de sus creadores es evitar los problemas y posibles olvidos de la tradicional píldora de ingestión diaria, motivo de embarazos indeseados
En los años 70 se creó otro método anticonceptivo muy popular hoy en día, el DIU. Sin embargo, este también nació con polémica, ya que uno de sus primeros modelos, el llamado escudo de Dalkon, tenía un defecto de diseño y la rugosidad de su cuerda provocó que las bacterias subieran al útero y originasen un gran número de infecciones. Tuvo que ser retirado del mercado a los 4 años de su lanzamiento y su fabricante se arruinó. Al menos 18 mujeres murieron por su culpa. El DIU es hoy uno de los métodos más eficaces para evitar embarazos.
¿Qué pasa con los hombres?
Parece que la mayor parte de la sociedad sigue interpretando que la responsabilidad de la gestación la tienen únicamente las mujeres, por lo que el peso de las acciones anticonceptivas recae fundamentalmente en ellas. La narradora de 'El sexo, en pocas palabras' explica que la vasectomía es, al margen del preservativo, el único método efectivo para frenar la fertilidad de los hombres, pero su práctica es mucho menos común que la ligadura de trompas, su equivalente femenino. ¿Asumen los hombres su responsabilidad?.
Según se cuenta en el documental, los científicos descubrieron hace décadas cómo manipular el sistema reproductivo de los hombres con métodos reversibles como la píldora. De hecho, nos muestran a varios presentadores de televisión de las cuatro últimas décadas anunciando la llegada inminente de una píldora anticonceptiva para hombres. Sin embargo, nunca ha llegado. 
¿Cuál es el motivo?
Al parecer, los efectos secundarios probados como cambios de humor o pérdida del apetito sexual frenaron las investigaciones, a pesar de que las mujeres siempre han sufrido los mismos síntomas. El verdadero problema es que las grandes compañías farmacéuticas no creen que estas píldoras vayan a encontrar un hueco en el mercado al interpretar que los hombres se negarán a consumirlas, por lo que no invierten en su desarrollo y perfeccionamiento.
'El sexo, en pocas palabras' muestra testimonios de varios hombres que aseguran que estarían dispuestos, al menos, a probarlas. ¿Ha llegado el momento de lanzar una píldora para la población masculina?.
Otra opción en desarrollo es la vasectomía no quirúrgica, una inyección de un gel en el tubo que transporte el esperma que lo mata para impedir que llegue a su destino. Se está estudiando en laboratorios de India una segunda inyección que disolvería el gel, y las primeras pruebas están siendo satisfactorias. Parece que, de una vez por todas, estamos cada vez más cerca de una forma más igualitaria de entender la anticoncepción.

COMUNICADO DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE SOCIEDADES DE SEXOLOGÍA ANTE LOS ÚLTIMOS ACONTECIMIENTOS DE VETO A LA EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL.

La educación para la salud sexual: un derecho fundamental y una necesidad social.
Estamos viviendo tiempos revueltos donde determinadas personas, investidas por el poder de los votos adquiridos en las urnas democráticas, pretenden imponer como precio para poder gobernar la aprobación de directrices dogmáticas y rancias de la derecha más ancestral, respecto a los valores que deben imperar en la educación primaria y secundaria y siempre bajo el control parental.
Estas personas desde el uso de la política y el poder, vierten falsas creencias sobre lo que se está haciendo en los talleres y clases de educación para la sexualidad, intentando confundir a la sociedad y ejerciendo una violencia invisible de tipo estructural y cultural. La violencia estructural es aplicable en aquellas situaciones en las que se produce un daño en la satisfacción de las necesidades humanas básicas (bienestar, identidad o libertad), generando un conflicto social caracterizado en términos de género, etnia, origen, edad u otros en el que el reparto, acceso o posibilidad de uso de los recursos es resuelto a favor de una de las partes en perjuicio de las demás.
Por su parte, la violencia cultural es una violencia simbólica que se utiliza para lograr la aprobación de posturas fanáticas y se expresa a través de la religión, la ideología, la educación, las leyes, el lenguaje o los medios de comunicación y que cumple la función de legitimar la violencia estructural.
La educación para la salud sexual es un derecho amparado por organismos internacionales y desarrollado por grupos de personas expertas en programas de educación para la salud sexual desarrollados con éxito en diversas regiones del mundo. Organismos internacionales como la Organización Mundial para la Salud (OMS) o la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) nada sospechosos de ser entidades dogmáticas y que se basan simplemente en derechos humanos, la igualdad de género y usando información basada en la evidencia, promueven la aplicación de tales programas de educación para la sexualidad.
De hecho, UNESCO en su documento revisado en 2018 “Orientaciones técnicas internacionales sobre educación en sexualidad. Un enfoque basado en la evidencia” con el encargo de coordinar la agenda mundial de Educación 2030 y con el objetivo específico de garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y de promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todas las personas. Define la Educación para la Salud Sexual como un proceso basado en un currículo para enseñar y aprender acerca de los aspectos cognitivos, emocionales, físicos y sociales de la sexualidad. Su objetivo es preparar a niños, niñas y jóvenes con conocimientos, habilidades, actitudes y valores que los y las empoderen para conseguir salud, bienestar y dignidad, permitiendo desarrollar relaciones sociales y sexuales respetuosas, considerando cómo sus elecciones afectan a su propio bienestar y el de las demás personas y, entendiendo cuáles son sus derechos a lo largo de la vida para protegerlos.
Por su parte, la Asociación Mundial para la Salud Sexual (WAS), en la declaración de derechos sexuales de 2014 expresa que toda persona debe tener acceso a una información precisa y comprensible relacionada con la sexualidad, salud sexual y derechos sexuales a través de diferentes recursos o fuentes. Tal información no puede ser censurada o retenida arbitrariamente ni manipulada intencionadamente. Además, la educación en sexualidad debe ser apropiada a la edad, científicamente correcta, culturalmente competente y basada en los derechos humanos, la igualdad de género y con un enfoque positivos de la sexualidad y el placer.
Por consiguiente, la falta de formación en salud sexual, determina no solamente problemas individuales para quien no tiene la posibilidad de recibirla, sino también para el resto de ciudadanos y ciudadanas con quienes convive.
Finalmente, hay que añadir que la coeducación entre los sexos con perspectiva de género y con enfoque en igualdad, diversidad e inclusividad no es adoctrinamiento, sino que permite el respeto a las diferencias y debe ser una educación obligatoria que deriva de convenios internacionales y de nuestra propia Constitución y los poderes públicos deben de protegerla y promocionarla, impidiendo que los progenitores puedan impedir de forma arbitraria que sus hijos e hijas participen en estas actividades educativas que facilitan, al fin y al cabo, el desarrollo armónico de la personalidad y las relaciones igualitarias entre los sexos, el respeto a la diversidad en su amplio abanico de posibilidades y el aprendizaje en la solución de conflictos de forma democrática, respetuosa y consensuada.

Así es el proceso del trasplante de útero

Por suerte, la medicina ha evolucionado y ya se han comenzado a realizar también trasplantes de útero, lo que posibilita tener hijos a mujeres que padecen infertilidad de causa uterina.
Del año 1954, en el que se realizó el primer trasplante renal, pasando por el año 1967 en el que se realizó el primer trasplante cardíaco por el controvertido Dr. Christian Barnard, se han ido añadiendo diferentes órganos a la lista de trasplantes posibles, como los pulmones, el hígado, la médula ósea, etc. El descubrimiento de los tratamientos inmunosupresores, como la ciclosporina, que evitan que los órganos trasplantados sean rechazados, ha contribuido en gran parte a este éxito.
Numerosos personajes famosos como José Manuel Rodríguez 'El Puma', que fue trasplantado de los dos pulmones debido a una enfermedad llamada fibrosis pulmonar; el cantante Raphael, que fue trasplantado de hígado; o el ganador del festival de Eurovisión, Salvador Sobral, le deben la salud y la vida a este tipo de tratamientos.
Hace poco tiempo nos ha sorprendido la noticia de que se ha realizado el segundo trasplante de útero de donante cadáver en EEUU. Hace un año ya se había realizado el primero en Brasil. Esto ha supuesto un gran éxito, ya que había habido alguna experiencia previa negativa. Fue en Turquía y terminó en un aborto prematuro debido a complicaciones. El caso ha sido publicado en prestigiosas revistas científicas como 'The Lanzet' y ha dado la vuelta al mundo rápidamente. La capacidad humana de trasplantar el órgano en el que se gesta el milagro de la llegada de una nueva vida es una hazaña que no deja de sorprendernos.
España es el país con mayor tasa de donantes por millón de habitantes
Se dice que una de cada cinco mujeres padece de infertilidad de causa uterina. Esto puede deberse anomalías congénitas, como por ejemplo la ausencia de útero, tumores uterinos o síndromes raros, entre otros. Hasta hace poco había sido una causa de infertilidad, de difícil tratamiento en determinadas circunstancias. En Suecia se habían realizado trasplantes de útero pero de donantes vivos, es decir, úteros donados por amigos o familiares de manera altruista.
El poder realizar un trasplante a partir de un donante cadáver, por ejemplo de una persona que haya fallecido en un accidente de tráfico o de un accidente cerebro vascular, ha supuesto un cambio cualitativo. A partir de ahora podrá haber más donantes disponibles para estos casos, ya que como es evidente, obtener un donante vivo de un útero no es una cosa fácil.
El procedimiento
Una vez obtenido un donante idóneo, se realiza el trasplante del útero e inmediatamente comienza un tratamiento inmunosupresor para evitar el rechazo del órgano trasplantado. Se utilizan técnicas de fecundación in vitro, implantando embriones en él. Una vez que el embarazo llega a término, se practica una cesárea en la que se extrae el feto y a la vez se extirpa el útero. Así se puede retirar el tratamiento inmunosupresor, que tiene muchos efectos secundarios tanto para la madre como para el hijo.
Ni que decir tiene que España es uno de los países punteros en estas técnicas. La ONT, que es la Organización Nacional de Trasplantes, entre otras cosas, se encarga de coordinar los procedimientos, gestión de las listas de espera de los diferentes órganos, así como la idoneidad de los donantes. Gracias a ella somos el país del mundo con mayor tasa de donantes por millón de habitantes. En nuestro país existen diversos grupos interesados en el trasplante de útero y es posible que el primero de ellos se realize próximamente.
Es un trago muy difícil para una persona soportar el momento cuando le dicen que la enfermedad que padece no tiene tratamiento posible y también para los profesionales de la medicina que hemos pasado por esta situación, múltiples veces, lo es el decirlo. En determinados casos, el único tratamiento posible para una enfermedad en fase terminal es el trasplante. Afortunadamente, disponemos de estas técnicas, gracias al trabajo de miles de profesionales.

Ciudadanos elimina un servicio de información sexual a jóvenes en Madrid

Pepe Aniorte, delegado del Área de Familias, Igualdad y Bienestar Social del Ayuntamiento de Madrid, ha suprimido la subvención al servicio municipal que operaba los fines de semana. 
El Área de Familias, Igualdad y Bienestar Social del Ayuntamiento de Madrid, comandada por Pepe Aniorte, de Ciudadanos, ha eliminado la subvención al servicio municipal que operaba los fines de semana para ofrecer atención sobre sexualidad a jóvenes y los asesoraba frente a relaciones de riesgo o embarazos no deseados. 
Se trata de una subvención de 30.000 euros que permitía mantener operativo los fines de semana el Centro Joven de Atención a la Sexualidad (CJAS), gestionado por la Federación de Planificación Familiar Estatal (FPFE) a través de una sexóloga de la que ya se ha prescindido. El servicio abría todos los fines de semana desde 2017, pero se remonta a 1991. 
"Son los fines de semana cuando los jóvenes acuden más, por tiempo y porque aumentan las prácticas de riesgo", explicó una de las responsables de la federación, Raquel Hurtado. "De hecho, no ha habido ni un solo día, de todos los fines de semana durante los que este servicio ha estado abierto, en el que no hayamos atendido a alguna o algún joven", subrayó. 
"Alrededor de 800 jóvenes al año no tendrán dónde acudir"
La sexóloga atendía desde solicitudes de información sobre prácticas sexuales hasta casos de urgencia, como parejas que habían mantenido relaciones sin protección o de riesgo. 
También asesoraba a jóvenes con embarazos no deseados, a las que acompañaba para que llegaran a los recursos pertinentes para estos casos. "Alrededor de 800 jóvenes al año no tendrán dónde acudir cuando necesiten información y asesoramiento", alertaron desde la federación que opera el servicio. 
Fuentes del Ayuntamiento de Madrid aseguran que el motivo por el que se retiró la subvención -y que conlleva el cierre del servicio- es que "no es una competencia del Área de Familias", pues alegan que depende de Madrid Salud. Preguntados por si es Madrid Salud quien, entonces, se hará cargo del recurso, reconocieron que no, pero "se están llevando a cabo actuaciones de este estilo". 
Desde la federación consideran que esta explicación "parece una excusa" ya que en el CJAS "se atiende de forma integral la sexualidad y por tanto la atención no se limita a los aspectos sanitarios y de planificación familiar". 
Al mismo tiempo recordaron que la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda un centro de atención a la sexualidad por cada 100.000 jóvenes, algo que Madrid estaría incumpliendo, ya que es el único recurso en la ciudad que abre en horarios compatibles para los jóvenes. 
El Centro Joven de Atención a la Sexualidad (CJAS) atiende a alrededor de 800 jóvenes cada año, un 67% son mujeres y un 33%, hombres. Las edades más frecuentes son entre los 16 y los 18 años, mientras que las cuestiones más frecuentes que atienden son relacionadas con la anticoncepción de urgencia tras mantener relaciones inseguras.
Según un estudio del propio Ayuntamiento, el 78,7% de los jóvenes sexualmente activos admite haber realizado prácticas sexuales de riesgo en al menos una ocasión. Existe una amplia diferencia entre sexos en este sentido, ya que el porcentaje de aquellos que nunca han asumido prácticas de riesgo es del 36,8% en las mujeres y del 29,7% en hombres.

Consejos para evitar 'sextorsiones'

Borrar el contenido sexual de tu móvil y ordenador es clave para librarte de los chantajes en internet
La 'sextorsión' es el chantaje de un internauta a cambio de no difundir imágenes, vídeos o mensajes de contenido sexual. Es también una de las principales amenazas cibernéticas en España, según el informe Proofpoint, que en 2019 constató un repunte de estos ataques.
El último lo sufrió el exfutbolista y ya exentrenador del Málaga Víctor Sánchez del Amo. El pasado 7 de enero anunció que había puesto "en manos de la policía" la difusión de un vídeo de carácter íntimo protagonizado por él y denunció que era objeto de un delito contra su intimidad "con acoso y extorsión". El vídeo, en el que enseñaba a la cámara sus genitales, circuló como la pólvora por las redes sociales.
Para evitar este tipo de casos, los usuarios deben ser conscientes de todo lo que publican en internet, aunque sea en el correo electrónico o en archivos privados dentro de las redes sociales. La Asociación STOP Violencia de Género Digital ofrece los siguientes consejos:
1.- Evita hacerte fotografías de contenido sexual
"Si no existen esas imágenes no te pueden extorsionar con ellas", señala la asociación.
2.- No envíes contenido a personas desconocidas
Se recomienda estar alerta del contenido que se comparte con extraños dado que "pueden estar en busca de fotografías comprometedoras para extorsionarte".
3.- Cuida tu imagen en internet
STOP Violencia de Género Digital recuerda que toda, absolutamente toda actividad que realizamos en internet deja huella, por lo que las imágenes o los vídeos compartidos pueden seguir en internet indefinidamente.
4.- Evita fotografías con tu rostro
Si practicas sexting –una práctica consistente en enviar mensajes, fotos o vídeos de contenido erótico y sexual personal a través del móvil mediante aplicaciones de mensajería instantánea o redes sociales, correos electrónicos u otro tipo de herramienta de comunicación- evita mandar imágenes y vídeos en los que salga tu rostro o algún rasgo identificable de ti como pueden ser lunares, cicatrices, tatuajes.
5.- Borra el contenido sexual de tu móvil
De esta forma, en caso de que te roban el móvil o el ordenador o de que lo pierdas, nadie podrá tener acceso a este tipo de contenido.
6.- Elimina 'malware'
Aunque no compartas fotografías o vídeos en internet, debes asegurarte de que no tienes ningún 'software' malicioso con el que puedan espiarte el ordenador y robarte alguna imagen comprometedora.
7.- No cedas al chantaje
En ningún caso se debe acceder a las peticiones del chantajista. Aceptar le hace más fuerte y podría llevarle a no parar nunca de extorsionar a esa persona.
8.- Cambia tus contraseñas
Este consejo es útil para evitar tanto 'sextorsiones' como para proteger tus cuentas online frente a ataques informáticos. Cabe la opción de que intenten acceder a tus cuentas y perfiles de redes sociales para buscar contenido social con el que después extorsionarte. Por ello, lo mejor es modificar las contraseñas cada cierto tiempo.
9.- No confundas relaciones
Una cosa es una relación sentimental y otra una relación de amistad. STOP Violencia de Género Digital recomienda identificar bien las relaciones sanas, basadas en la confianza y el respeto.

[COMUNICADO] Las y los jóvenes se quedan sin atención a su sexualidad los fines de semana en Madrid

El Ayuntamiento de Madrid prescinde del único Centro Joven de Atención a la Sexualidad que abría los fines de semana en la ciudad. El CJAS, gestionado por la FPFE, continuará atendiendo de lunes a viernes mientras trabaja para reestablecer este servicio.
Tras las reuniones mantenidas por la FPFE con el equipo del Área de Familias, Igualdad y Bienestar Social del Ayuntamiento de Madrid, y las respuestas dadas por sus responsables en la comisión pública celebrada el 21 de enero, se constata la falta de voluntad de esta área para continuar con la financiación que hubiera permitido volver a abrir las puertas del Centro Joven de Atención a la Sexualidad en Madrid (CJAS Madrid) los fines de semana.
Rechazamos el cierre de este servicio y la decisión tomada, que muestra que no hay un compromiso real con las personas jóvenes y sus preocupaciones, urgencias y necesidades reales en un ámbito tan importante de sus vidas como es la sexualidad. La decisión de retirar la financiación para la atención durante los fines de semana va en contravía, además, de las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que desde hace años pide que se garantice la existencia de un centro de las características del CJAS por cada 100.000 personas jóvenes, recomendación que en Madrid es evidente que no se cumple. A partir de ahora, 800 personas jóvenes al año, las que han acudido al servicio durante 2019, no tendrán dónde acudir cuando necesiten información y asesoramiento. Es una consecuencia dañina de lo que la FPFE cree que es un grave precedente para la permanencia de otros servicios que atienden a personas en situación de vulnerabilidad.
Hay que recordar que es en fin de semana cuando las personas jóvenes tienen más tiempo para acudir a este servicio y cuando aumentan las prácticas de riesgo. De hecho, no ha habido ni un solo día, de todos los fines de semana durante los que este servicio ha estado abierto, en el que no hayamos atendido a alguna o algún joven.
Nos sorprende que las personas responsables del Ayuntamiento anuncien, como alternativa a estos servicios del CJAS que cierran durante el fin de semana, acciones de prevención y educación sexual, como si fueran excluyentes. Por el contrario, la OMS recomienda que la educación sexual esté acompañada de servicios específicos y amigables de atención a la salud sexual de las personas jóvenes.
Además, queremos aclarar que en el CJAS se atiende de forma integral la sexualidad y por tanto la atención no se limita a los aspectos sanitarios y de planificación familiar. Por tanto, parece una excusa el argumento dado por el Área de Familias, Igualdad y Bienestar Social del Ayuntamiento de que no tiene competencias en planificación familiar y que este ámbito corresponde al área de salud.
Por último, nos llama la atención que las personas responsables del Ayuntamiento, a la pregunta formulada por la concejala Maite Pacheco del grupo municipal socialista en la comisión del 21 de enero, argumenten que la financiación a las organizaciones sociales debe responder a la concurrencia competitiva, ya que este criterio debería, en todo caso, aplicarse para todas las organizaciones y programas, lo que no está ocurriendo.
La FPFE va a seguir trabajando para que el CJAS Madrid vuelva a abrir sus puertas los fines de semana, porque contribuir al bienestar y la seguridad de las personas jóvenes es uno de nuestros principales objetivos. Aprovechamos para agradecer la solidaridad recibida tanto de organizaciones sociales/políticas como de profesionales y personas que han pasado por nuestro centro.

La polémica del veto parental oculta las carencias en la educación sexual y LGTBI en las aulas

Más allá del veto parental de la ultraderecha, generalizar los contenidos en diversidad, igualdad y sexualidad sigue siendo una asignatura pendiente.
En la práctica, depende de la voluntad de los propios centros "porque la Administración está obviando su responsabilidad", señala Belén de la Rosa, de CCOO.
Diversas leyes avalan y obligan a implementar estos temas en los colegios, pero los colectivos piden que se dé un paso más y que se garantice su cumplimiento.
El acoso escolar es un problema de derechos humanos, según Amnistía Internacional
La polémica del veto parental lleva días ocupando la primera plana del debate público. La medida exigida por Vox a la que se ha sumado el PP, que nunca se ha tratado en los debates de política educativa, permite a los padres impedir que sus hijos acudan a actividades contrarias a sus convicciones. Podría afectar a cualquier tipo, pero la ultraderecha está usando la propuesta para cuestionar la educación afectivo-sexual y en la diversidad; contenidos que, por otro lado, están lastrados por la falta de sistematización y aún dependen de la voluntad de los centros educativos.
"El objetivo debería ser que esta formación se generalice y, para eso, es clave que la Administración se implique", explica Marian Moreno, docente, miembro del sindicato SUATEA y una de las creadoras de Skolae. Los de Santiago Abascal han difundido bulos sobre este programa navarro en los últimos días para justificar el veto parental, sobre el que el propio Ministerio de Educación ha enviado un requerimiento a Murcia para que lo retire. Sin embargo, Skolae es un plan de educación afectivo sexual pionero premiado por la UNESCO que, por el momento, ninguna otra comunidad autónoma ha imitado.
En líneas generales, el peso está puesto en los propios centros "porque las administraciones públicas están obviando su responsabilidad. Las instituciones aún no han desarrollado los mecanismos adecuados para garantizar el cumplimiento de las leyes", señala Belén de la Rosa, responsable de Mujeres, políticas de igualdad y LGTBIQ de la Federación de Enseñanza de CCOO.
En Asturias, por ejemplo, existe un programa en el que se tratan temas de igualdad y sexualidad y hay talleres dentro de la planificación de los centros "pero se apuntan los que quieren", dice Moreno. En Andalucía hay un Plan Estratégico de Coeducación –educación en igualdad–, pero el margen para aplicarlo es amplio. En la Comunidad de Madrid existen instrucciones específicas sobre diversidad en el aula desde 2016. Cristina Sandoval, jefa de estudios de un instituto madrileño, asegura que, sin embargo, los contenidos "no están sistematizados" y hay profesorado "que sigue sin considerarlo dentro de sus materias a tratar".
Frente a ello, el marco normativo que avala y obliga a instaurar contenidos de sexualidad, igualdad de género y diversidad es muy amplio: desde el preámbulo de la LOMCE hasta la Ley Integral de Violencia de Género, la Ley del Aborto o las leyes LGTBI autonómicas. Marian Moreno llama la atención sobre el "importante número del profesorado que ya se ha formado; por su cuenta, eso sí" y que "han tomado la delantera a las administraciones" en la aplicación de estas normas. Pero "quien no lo hace está tan tranquilo porque nadie le obliga".
Educación sexual deficiente
Desde la Federación de Planificación Familiar Estatal (FPFE) advierten de que esta falta de desarrollo implica "que en cada sitio se funcione de una manera", en palabras de Raquel Hurtado, coordinadora del Área de Intervención Social. Y ese mecanismo se basa en que "haya una parte del profesorado, centros educativos o municipios concretos que estén especialmente sensibilizados y se animen a abordar este tema". Además, la FPFE exige que esta formación no dependa únicamente de charlas puntuales.
Este tipo de talleres son ofrecidos por estas organizaciones y son los centros los que lo solicitan, "en muy buena medida para alumnado de 3º y 4º de la ESO", que es cuando "se entiende que empiezan a mantener sus primeros encuentros sexuales", a pesar de que la ONU define esta materia como "esencial para la salud y el bienestar de los niños y jóvenes". Sin embargo, su implantación sigue siendo mínima: según la última encuesta de la Sociedad Española de Contracepción (SEC), solo el 28% del alumnado respondió que su fuente principal para informarse de sexualidad son "los profesores y profesoras".
UGT coincide en que "es imprescindible" la revisión de los currículos de todas las etapas educativas porque la formación actual en este sentido "es insuficiente", algo que "dicen expresamente nuestros estudiantes, que reconocen que fundamentalmente se forman a través de Internet y de sus compañeros", reflexiona Maribel Loranca, secretaria del Sector de Enseñanza del sindicato. Ante ello, el proyecto de ley educativa que pretende aprobar el Gobierno refuerza estos contenidos e incluye la perspectiva de la coeducación en las aulas. UGT, en concreto, pide una asignatura específica de educación sexual.
En términos generales, la educación sexual que se ofrece "está muy centrada en el riesgo", explica Hurtado. Y precisamente por eso Skolae se ha convertido en un referente. El plan desarrolla un concepto amplio e integral de la sexualidad basada en la igualdad y con el objetivo de que los niños, niñas y jóvenes la vivan "de forma placentera y satisfactoria, sin coerciones, ni miedos, ni violencias", señala.
"Falta voluntad política"
"Básicamente, las leyes no se están cumpliendo", insiste Loren González, miembro de la Comisión Ejecutiva de la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans y Bisexuales (FELGTB). El colectivo exigió este jueves en rueda de prensa junto a Amnistía Internacional, CCOO y la Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnado (CEAPA) "el blindaje" de la educación en diversidad, que "debe ser una materia transversal en distintas asignaturas y cursos adaptados por edades".
A las organizaciones LGTBI como la FELGTB son también los centros los que les reclaman charlas en este sentido, cuya utilidad demuestran los testimonios del profesorado y alumnado implicado en ellas. "Hay comunidades autónomas que son más complicadas y ahí no estamos viendo un impulso por parte de las Administraciones Públicas", cuestiona el responsable de la federación. "Por un lado, la ley avala estos contenidos, pero luego hay una voluntad política insuficiente de que estas leyes se implementen. Y ese es un fallo fundamental".
Por otro lado, las expertas y asociaciones señalan las diferencias que hay entre los centros educativos públicos y los privados o concertados –muchos de ellos, de carácter religioso–, siendo los primeros "los que con muchísima diferencia más nos reclaman", apunta González. Por eso, exigen que "todo centro educativo sostenido con fondos públicos", es decir, la educación concertada, "debería contar con todas las garantías a la hora de abordar estos contenidos".
Un avance en los últimos años
Más allá del veto parental, la educación afectivo-sexual y en igualdad sigue siendo insuficiente, pero sindicatos y colectivos ponen también el foco en aquellos centros y profesores que sí están implementándola. "En la pública, este tipo de charlas están más generalizadas. Quienes están incumpliendo la ley son aquellos que no lo hacen", recuerda de la Rosa. De hecho, el avance en los últimos años a nivel legislativo y en la práctica "es lo que ha motivado el ataque por parte de la extrema derecha".
Lo mismo opina Lolo López, coordinador de Educación del colectivo sevillano LGTBI DeFrente, que aunque avisa de que "ni mucho menos llegamos a la mayoría de centros", cada vez más el profesorado se anima a formarse e interesarse por estos temas. En el curso 2018-2019, el número de alumnos y alumnas a los que impartió talleres esta organización se triplicó con respecto al curso anterior. "Lo importante es que con el tema del veto parental, los centros no se lo replanteen", dice.
Son muchos los docentes que trabajan estos contenidos en el aula y, por eso precisamente, llevan años reclamando que se sistematice. Quizás esa sea la mejor forma de blindar esta formación ante el cuestionamiento de la ultraderecha porque el veto parental, explican desde UGT, "va más allá de controlar actividades determinadas" y lo que pretende es "romper con el consenso educativo conseguido en muchos aspectos", un acuerdo que todavía tiene que avanzar.

Fines de semana sin consultas sexuales

El Centro Joven de Atención a la Sexualidad en Madrid se mantiene cerrado sábados y domingos por los recortes del Ayuntamiento

Ni test de embarazo ni consejo sobre las opciones que hay si ha existido una relación sexual de riesgo. Tampoco sobre VIH ni la prueba rápida para detectarlo ni sobre la pastilla del día después ni información y asesoramiento sobre cualquier cuestión urgente que les pueda surgir a los jóvenes durante el fin de semana. El 31 de diciembre de 2019 acabó el año y la atención en sábados y domingos del Centro Joven de Atención a la Sexualidad en Madrid, de la Federación de Planificación Familiar Estatal (FPFE). El CJAS, gratuito, confidencial, anónimo, sin cita previa ni la necesidad de acompañamiento de un adulto, ha dejado de prestar servicio porque el Ayuntamiento de Madrid ha decidido cortar con los 30.000 euros que permitían la reapertura.
Después de varias reuniones con el equipo del Área de Familias, Igualdad y Bienestar Social, y tras las respuestas que se dieron en la comisión pública celebrada el pasado 21 de enero, la Federación ve claro que hay “una falta absoluta de voluntad” para continuar con un trabajo que, el pasado año, llegó a 800 jóvenes solo en sábados y domingos, y alrededor de 2.000 en total. Y esto, explica Gema Castro, responsable del centro durante cuatro años y hasta el pasado verano, “es solo en la atención directa, es decir, las consultas presenciales, por teléfono, por email o por WhatsApp”. Aparte, detalla, han tenido “multitud de talleres de educación sexual, asesoramiento a profesionales y familias, trabajo específico con entidades y organizaciones que trabajan también con jóvenes, como grupos de boyscout, por ejemplo”.
De 12.00 a 19.00, cada sábado y domingo, “psicólogas y sexólogas respondían preguntas y asesoraban sobre cualquier urgencia, duda o preocupación que tenían quienes iban”. Explica Castro que además en fin de semana el rango de edad bajaba: “A diferencia de los días laborales, que puede venir más gente de 18 en adelante, los findes venían más de 15, 16, 17… Porque entre semana entre las clases y las extraescolares les cuesta más venir. Y en fin de semana es cuando pasan las urgencias, cuando se producen mayoritariamente las relaciones de riesgo”. La mayoría de consultas que atienden son, de hecho, para dar información y consejo sobre la píldora del día después y sobre todo a chicas, que son el 70% de quienes acuden al centro, en la calle de San Vicente Ferrer. “
En 2019, el Centro atendió en fin de semana a 800 jóvenes, mayoritariamente chicas de entre 15 y 17 años.
Para Raquel Hurtado, la actual coordinadora del centro, existe una confusión con lo que se entiende por urgente: “No es que sea una urgencia sanitaria, pero a la vez sí es una urgencia. Todo lo que tiene que ver con las dificultades en vida de las personas se vive con urgencia y se agrava cuando se es más joven”. Asegura que aunque se diga a menudo que todo puede esperar al lunes, no es así: “El lunes, a las 08.00, hay que estar en clase, para ese momento nosotras ya hemos acompañado a esos jóvenes en su ansiedad, ya les hemos aconsejado o derivado al servicio sanitario correspondiente y hemos dado información para solventar sus inquietudes”. Además, arguye Hurtado, los servicios específicos para jóvenes tienen que existir y además ser accesibles, “adaptarse a sus necesidades, y en este caso eso es estar disponibles por las tardes y los fines de semana”.
Desde el Área de Familias, Igualdad y Bienestar Social del consistorio, arguyen que el convenio no se prorrogó por dos motivos: “Porque la materia que tratan no entra en esta área en la medida que atiende posibles embarazos no deseados y por la propia identidad de la subvención nominativa, que es cuando solo una entidad ofrece ese servicio”. La concejalía asegura que lo que sí atañe a su ámbito, lo que tiene que ver con concienciación y educación afectiva sexual, se va a introducir en el proyecto Madrid Violencia Cero, un programa de educación en igualdad de género y la prevención de las violencias machistas en el ámbito educativo formal y no formal: “Tendrán contenidos en esa materia y estará disponible a partir del próximo curso académico, entendemos que encaja mejor en esta área educativa y que el servicio que presta el Centro lo hace mejor en Madrid Salud”.
El Centro es el único recurso en este ámbito abierto actualmente en Madrid para jóvenes.
Hurtado discrepa: "El nuestro es un trabajo integral. A veces vienen con cuestiones sanitarias y otras con otro tipo de consultas. Lo que hacemos va más allá de infecciones y embarazos, tiene que ver con las relaciones, con las habilidades en el marco de esas relaciones, con el placer, con el cuerpo...". Y, añade que con lo que "desde luego no tiene que ver es con la ideología": "Quien cree que aquí se adoctrina no sabe qué hacemos. No se trata de convencer de nada, sino de dar toda la información para que los jóvenes se conozcan, conozcan lo que ocurre y las opciones que tienen y puedan decidir en función de eso. Nosotros los acompañamos para que encuentren sus propias respuestas". Algo que, según la coordinadora, no parece "importar" a los políticos: "Hace unos meses el Ayuntamiento publicó un estudio en el que los escolares contestaban algunas cuestiones, entre ellas sobre sexualidad. Y resultó alarmante la cantidad de jóvenes que mantenían prácticas de riesgo, un 78%. No se entiende que no se quiere dar respuesta a eso, que no se quiera prevenir ni dar soluciones".
"Un fondo ideológico" que se extiende a la Comunidad
El fondo de todo esto, apunta Lorena Morales, secretaria de Igualdad del Psoe en Madrid y portavoz en la Comisión de Mujer en la Asamblea, “es ideológico y no pasa solo en el Ayuntamiento, también en la Comunidad, donde gobierna la derecha con la ultraderecha”. Para Morales, “todo está relacionado con lo mismo. Lo que tenga que ver con el feminismo, con los problemas que sufren las mujeres, con la educación para conseguir esa igualdad… Todo eso no parece importarles”. La socialista tiene una larga lista de actuaciones que desde hace varios años vienen dándose en Madrid y que está convencida de que salen de esa “falta de compromiso” a la que hacía referencia Hurtado.
Pone el ejemplo de los pliegos de los servicios y centros que están dentro de la red contra la violencia de género: “Cada vez que el PP saca un pliego, prioriza la bajada económica frente a las mejoras técnicas, teniendo presupuesto habilitado y necesidades urgentes en temas como la violencia sexual. Así se va degradando el servicio y llega un momento en el que ninguna empresa ni entidad quiere quedarse con esa gestión”. Asegura que desde la oposición tenían “la esperanza” de que la llegada de Alberto Reyero, de Ciudadanos, como consejero, “fuera cambiando las cosas, pero no es así”.
El convenio con el Ayuntamiento era de 30.000 euros, que el consistorio decidió no renovar
El dinero de los fondos del Pacto de Estado contra la Violencia de Género que van a parar a Madrid son, según Morales, “un ejemplo claro de la desidia en este ámbito”. Explica que “primero anuncian a bombo y platillo, luego presupuestan muy poco de lo que anuncian, nunca ejecutan la totalidad y cuando les preguntamos en qué partidas está el dinero nos dicen que a lo largo de todo el presupuesto, es imposible fiscalizar por parte de la oposición”. Según los datos que maneja la socialista, entre 2015 y 2018, la Comunidad anunció un gasto de 266 millones, se aprobaron 136 millones y se gastaron 62.
“Y así cada año, ni dándoles el dinero desde el Estado son capaces de gastarlo”, alega haciendo referencia a una petición de información a la Asamblea sobre “el destino detallada que se le está dando” a los fondos del Pacto y a la que el Gobierno regional dio respuesta el pasado 14 de enero: “La Dirección General de Igualdad de la Consejería de Políticas Sociales, Familias, Igualdad y Natalidad realizó del 5 al 30 de noviembre de 2018, con cargo a los 10.227,412,18 euros [entregados a la Comunidad por parte del Gobierno central], una campaña de difusión para la prevención de la violencia de género. El importe de la campaña fue de 1.768.444,86 euros”.
“¿Parece claro, no? 10 millones y se gastan 1,7 en publicidad. La sensibilización es importante, sí,  pero hay cuestiones muy urgentes sin cubrir en Madrid”, insiste. “Por poner solo un ejemplo, la mejora del Cimascam, el Centro de Atención Integral a Mujeres Víctimas de Violencia Sexual, el único centro vinculado a violencia sexual en la Comunidad”. En 2015, la duración media en las áreas social, jurídica y psicológica para cada mujer que llegaba a la institución era de 11,5 sesiones, en 2019 fue de 5,4 sesiones. 
“El centro sigue teniendo el mismo personal pero cada vez hay más mujeres usuarias, pero no se hace nada y además se deshace”, concluye Morales.

ES URGENTE AYUDAR A NUESTROS HIJOS/AS A SER TOLERANTES. NECESITAMOS TU ACCIÓN INMEDIATA PARA ACABAR CON EL PIN PARENTAL

¿Recuerdas tu clase? Quizás alguna persona fue discriminada por ser de otro país, o por ser homosexual. Puede que nadie interviniera, y que no tuvieras ninguna charla sobre la necesidad de ser tolerante y respetar a los/as demás.
El llamado pin parental permite a las familias vetar que sus hijos/as participen en actividades con las que no están de acuerdo. Esto hará que ninos, niñas y adolescentes estén indefensos a la hora de detectar y combatir la discriminación.
Imagina cómo habría sido la vida de alguna de esas personas si alguien hubiera ido a tu clase a hablar sobre derechos humanos. Actividades sobre igualdad de género, educación sexual o diversidad ayudan a los/as estudiantes a ser más respetuosos y tolerantes, y mejoran la vida de las personas que están sufriendo disciminación y acoso escolar.
Tú también puedes ayudarnos a que esto acabe. El pin parental tiene que desaparecer de nuestros colegios, debemos contribuir a que nuestros hijos se eduquen en el respeto y la tolerancia a los demás. Firma aquí contra el veto parental.

En España, solo un 17,3 % de las españolas recurre a a la píldora anticonceptiva

EN ESPAÑA SOLO EL 17,3% DE LAS MUJERES TOMAN LA PÍLDORA Y SU USO HA DISMINUIDO UN 4% EN LOS ÚLTIMOS DOS AÑOS.
Cuando, en los años 60, empezó a utilizarse y extenderse el uso de la píldora anticonceptiva oral combinada, aquello supuso una revolución para la mujer en particular y para la planificación familiar en general, al posibilitar la desvinculación de sexualidad y maternidad. Décadas después, sin embargo, sus daños colaterales, sus efectos secundarios y las posibles complicaciones derivadas de su uso empezaron a ser puestas sobre la mesa y discutidas.
En nuestro país, de hecho, la última Encuesta Nacional sobre Anticoncepción de la Sociedad Española de Contracepción (SEC) revelaba que en España tomamos la píldora poco y cada vez menos: tan solo un 17,3 % de las españolas recurre a ella como método anticonceptivo, un porcentaje muy bajo si se compara con países de nuestro entorno como Francia o Reino Unido, donde la mitad de la población femenina elige este método para prevenir embarazos no deseados, y su uso ha disminuido un 4% en los últimos dos años.
Detrás de este rechazo está, principalmente, la preocupación respecto a sus efectos adversos: más de un 58 % de las españolas tienen miedo a que les provoquen problemas circulatorios y más del 57% teme que les altere el humor. Además, no son pocas las que apelan a la igualdad para rechazar los anticonceptivos hormonales: si una mujer es fértil durante tan solo unos días al mes y un hombre todos y cada uno de ellos, ¿por qué debemos ser nosotras las que nos sometamos a un tratamiento químico diario, con los probables daños para la salud que pueden acarrear?.
Pero las cuestiones relativas a la comodidad también entran en juego: la pastilla anticonceptiva ha de ser tomada, para asegurar su efecto, todos los días y, preferentemente todos los días a la misma hora. Pero puede que a este procedimiento le queden los días contados.
Según la publicación Science Translational Medicine, un grupo de investigadores del Birgham and Women Hospital y del Instituto Koch, adscrito al Instituto de Tecnología de Massachusetts estaría investigando en la solución. De momento, han conseguido diseñar una píldora anticonceptiva que solo tendría que tomarse una vez al mes. Una vez en el estómago, desde donde se liberaría el fármaco, la pastilla permanecería ahí tres semanas para así prevenir embarazos no deseados.
Según indican este avance sería beneficioso sobre todo en países en vías de desarrollo, donde más de 200 millones de mujeres en edad reproductiva carecen de acceso a métodos anticonceptivos modernos -dispositivos intrauterinos, parches o anillos vaginales.
“Podría evitar gestaciones en mujeres cuya salud se podría ver afectada negativamente de quedarse embarazadas”, señalan, así que como “proporcionar a las mujeres sistemas anticonceptivos discretos, de acción prolongada, les daría más control sobre la planificación familiar, reduciría los embarazos no queridos, así como las muertes maternas y de los bebés, además de los millones de dólares asociados de costes”.
Sin embargo, también podría tener consecuencias positivas para mujeres que usan la píldora anticonceptiva y se olvidan con frecuencia de tomarla: un estudio publicado en 2010 en el que participaron más de 5.000 mujeres de distintos países, entre ellos el nuestro, destacaba que entre un 40 y un 50% de ellas había olvidado tomar al menos una dosis durante los tres meses de seguimiento del estudio.
Esto hace que sus efectos disminuyan, existiendo un riesgo de embarazo no deseado del 9% cada año. Pero la píldora que solo ha de tomarse una vez al mes no es, todavía, una realidad: de momento el equipo de investigadores ya la ha probado con éxito en animales y está trabajando para poder realizar los ensayos clínicos pertinentes con mujeres.

Unidas Podemos denuncia el cierre del único centro para jóvenes de atención a la sexualidad que abría los fines de semana

La portavoz de Unidas Podemos en la Asamblea de Madrid, Isabel Serra, denunció este miércoles en los pasillos de la Cámara el cierre del único centro para jóvenes de atención a la sexualidad que abría los fines de semana.
Serra, que hizo estas declaraciones tras reunirse con Raquel Hurtado, coordinadora del área de Intervención Social de la Federación de Planificación Familiar, dijo que está “preocupada por el cierre del único centro de 24 horas que había para atender a jóvenes en todo lo que tiene que ver con garantías de derechos sexuales y reproductivos”.
Explicó que este centro contaba con financiación del Ayuntamiento de la capital y dijo que “mientras Vox se inventa que hay clases de zoofilia en los colegios, el PP está recortando la poca educación sexual que hay y los pocos centros existentes para garantizar esos derechos”.
Además, señaló que el cierre de este centro tiene que ver con los recortes en los últimos años por parte del Gobierno regional ahora presidido por Isabel Díaz Ayuso “en la financiación de los ayuntamientos en servicios sociales”.
Raquel Hurtado denunció el cese de una “financiación que recibíamos del Ayuntamiento de Madrid para atender un centro de atención a jóvenes en fines de semana”.
“Este cierre supone la falta de implicación del Ayuntamiento con las necesidades de los jóvenes relacionadas con su sexualidad”, dijo Hurtado, quien explicó que en 2019 fueron atendidos 800 jóvenes madrileños y se recibieron 30.000 euros para gestionar este servicio.
En ese centro se atendía cualquier demanda relacionada con la sexualidad, como consultas de riesgos de embarazo, infecciones y cuestiones relacionadas con los afectos y asuntos de pareja.