miércoles, 30 de agosto de 2017

Canadá reconoce el género ‘X’ en los documentos de identidad para aquellos que no se sientan hombre ni mujer

En Canadá existirá el sexo 'X'.

El Gobierno de Canadá ha anunciado que los ciudadanos que no se identifiquen como mujeres u hombres tendrán la posibilidad de elegir un género neutro o ‘X’ en sus documentos de identidad.

Canadá, país que siempre se ha caracterizado por respetar la sexualidad de cada uno, busca facilitar la obtención de pasaportes, documentos de viaje o de inmigración que “mejor correspondan a su identidad sexual”.

Se podrá añadir una mención a los documentos oficiales de “personas que no se identifican como mujeres (+ F +) o como hombres (+ M +)”, para indicar su deseo de que su género sea “Como + X +, de sexo no especificado”.

Será esta semana cuando entren en vigor y se aplicarán cuando el gobierno “pueda imprimir documentos con una designación ‘X'”.

“Al introducir una designación de género + X + en los documentos del gobierno, estamos dando un paso importante para promover la igualdad de todos los canadienses, independientemente de la identidad de género o la expresión de género”, habló el ministro de Inmigración , Refugiados y Ciudadanía, Ahmed Hussen.


DIU: ¿cuáles son los riesgos y los beneficios de este método anticonceptivo?

Usted ya debe haber oído hablar acerca del DIU, ¿no es así? De modo general, esta sigla significa “dispositivo intrauterino” y se refiere a un pequeño artefacto de plástico flexible en forma de “T” que, como su propio nombre indica, es introducido en el útero con el objetivo de prevenir el embarazo. A pesar de que existen varias marcas de DIU en el mercado, que, básicamente, se dividen en dos tipos: los que contienen un hilo de cobre y los que contienen hormonas — y que, técnicamente, son conocidos por la sigla SIU.

¿Como funcionan?

Tantos los DIUs como los SIUs funcionan, principalmente, por interferir en la forma de los espermatozoides se mueven a través del útero, impidiendo que las células lleguen hasta los óvulos y los fertilizem. Además, en caso de que la fertilización ocurra, la presencia de dispositivos que evita que el óvulo fecundado se implante en la pared uterina y se desarrolle. Pero eso no es todo!.

En el caso de los dispositivos que contienen cobre, después de que se introducen en el útero, comienzan a liberar iones de este elemento en el interior del órgano, provocando una reacción inflamatoria que, además de dificultar aún más la progresión de los espermatozoides, resulta imposible su supervivencia. Los DIUs no tienen hormonas, por lo tanto su acción es localizada, y su eficacia tienen una duración que puede variar entre cinco y 10 años.

Los SIUs tienen acción mecánica similar a la de los DIUs, o sea, ellos también dificultan el movimiento de los espermatozoides en el interior del útero y evitan que, en el caso de la fertilización del óvulo, se instale en la pared uterina. La diferencia con los dispositivos de cobre es que los SIUs disponen de un pequeño depósito que contiene una hormona que se llama progestagênio que va siendo libera de forma continua y en bajas dosis.

Esta sustancia hace que el moco cervical — una mucosidad constante que se forma al final de la menstruación — más grueso, lo que dificulta el paso de los espermatozoides a través del cuello del útero, además de hacer que el revestimiento de las paredes uterinas más fino y también evitar la ovulación. La duración de estos dispositivos gira en torno a los tres y cinco años, y tanto los DIUs como los SIUs ofrecen un índice de protección de 99,2% 99,8% contra embarazos no deseados, lo que significa que menos de una mujer de cada 100 que utiliza este método anticonceptivo de quedarse embarazada.

Como se colocan?

Antes de optar por adoptar el dispositivo intrauterino como método anticonceptivo, es bueno tener una buena conversación con el ginecólogo, ya que existen algunas restricciones de uso, así como de efectos secundarios sobre los cuales vamos a hablar brevemente poco más — que deben ser considerados.

Sin embargo, la colocación del dispositivo es bastante simple y es hecha por el médico en el consultorio. Cuando sea necesario, el ginecólogo puede aplicar pequeñas dosis de anestésico en el cuello del útero, y las mujeres pueden experimentar una leve queja notar un leve de sangrado en los primeros dos días después del procedimiento. Es recomendado que las relaciones sexuales sean suspendidas en las primeras 24 horas, así como la introducción de un tampón y otros objetos.

Además, el médico indicará al paciente a tocar el alambre del dispositivo para que ella sepa reconocer el aparatinho y pueda revisar sola después se continúa en el lugar después de cada menstruaçdirán. Entonces, entre cuatro y seis semanas después de tener el dispositivo conectado, la mujer debe hacer un cambio para que el ginecólogo comprueba que todo está correctamente y que el DIU (o SIU) se encuentra donde debería.

Vale la pena resaltar que si el fiozinho “desaparecer”, esto no necesariamente significa que el dispositivo ha sido expulsado durante la menstruación — sí, eso puede ocurrir. Puede ocurrir que el alambre estar enroladinho alrededor del cuello del útero, dificultando su ubicación, o, aún, que él entre a través del canal uterino. En estos casos, es importante adoptar un método anticonceptivo temporal para evitar accidentes e ir al médico para asegurarse de que el dispositivo se encuentra en el lugar.

Ventajas y desventajas

Además de ser muy eficaces, otra ventaja de los dispositivos intrauterinos, es que los usuarios no tienen que preocuparse de tomar la píldora — ni con las consecuencias de que se olvidan de las benditas! Además, ellos todavía funcionan como medida de emergencia para evitar un embarazo no deseado, una vez que pueden ser introducidos en el útero hasta cinco días después de que una mujer tener relaciones sexuales sin usar métodos de protección.

Otro beneficio es que, como existe la opción de elegir entre dispositivos con o sin hormona, quienes tienen intolerancia a esta sustancia, sufre de algunos problemas de salud — como la trombosis y problemas arteriales o simplemente prefiere no hacer uso de este compuesto, se puede optar por la colocación del DIU de cobre. Una ventaja más es que, si la mujer desea quedar embarazada, sólo tiene que ir al médico y quitar el aparatinho.

Además, especialmente en el caso de los SIUs, el dispositivo puede reducir el flujo menstrual y la aparición de calambres, reducir el riesgo de desarrollo de cáncer endometrial y de la hiperplasia del endometrio (proliferación excesiva de las células del endometrio), y ayudar en los casos de endometriosis.

Por otro lado, hay mujeres que responden a la hormona utilizar en el dispositivo y pueden presentar dolores de cabeza, señalar la aparición de acné y aumento de la sensibilidad de las mamas. Y, especialmente en el caso de los dispositivos de cobre, los aparatos pueden aumentar el flujo y duración del sangrado menstrual, provocar ciclos irregulares y la aparición de calambres.

Por último, es importante tener en cuenta que los dispositivos intrauterinos, sirven sólo como método anticonceptivo y no previenen la infección de enfermedades de transmisión sexual, por lo tanto, no sustituyen el uso de condones.


Los peligros de la pegatina que pretende sustituir al condón

Su nombre es ‘Jiftip The Diktip’ y no ha sido respaldada por ningún estudio científico.

Dentro del abanico de anticonceptivos, donde no todos son igual de efectivos, ha aparecido un producto nuevo: Jiftip The Diktip. Se trata de una pequeña pegatina que se coloca sobre el meato urinario (el orificio del pene por el que salen la orina y el semen) y, al taparlo, impide que el cuerpo expulse el fluido durante la eyaculación.

Basándose en la premisa de que el condón resta sensibilidad al miembro masculino durante el coito y no permite que el hombre disfrute plenamente, los creadores del producto explican en su página web que este pequeño trozo de plástico está para aumentar el placer durante las relaciones sexuales y que es “la mejor alternativa frente a los preservativos, ya que éstos aprietan el miembro masculino y la relación es menos ‘agradable’”.

La primera pregunta que puede surgir es qué le ocurre al pene cuando el semen que no es expulsado. El urólogo Ignacio Moncada, secretario general de la Asociación Española de Andrología, indica: “que el semen se quede en la uretra y no salga puede producir una sensación de dilatación del conducto, lo cual no es excesivamente molesto. Una vez quitada la pegatina ese fluido saldría sin presión, de una forma más bien babeante” y no con la presión con la que suele salir.

Más allá de esta cuestión, que se queda en lo que puede ser una mera incomodidad, este producto no ha sido avalado por ningún estudio científico y, lo que es más importante, no previene las enfermedades de transmisión sexual.

Si se trata de un adhesivo fuerte que se somete a la fricción y a los fluidos de una relación sexual y resiste, entiendo que es posible que a la hora de despegarlo genere molestia o irritación”.

Además, el doctor Moncada considera muy complicado confiar en este sistema: “No sé hasta qué punto este adhesivo queda pegado y actúa como barrera para que no salga el semen” y prosigue: “Si es un adhesivo fuerte, ya que se somete a la fricción y a los fluidos de una relación sexual y resiste, entiendo que es posible que a la hora de despegarlo genere cierta molestia o irritación.

Su función anticonceptiva tampoco acaba de ser fiable pero en su web lo presentan como “el método que hará que te enamores del sexo otra vez” porque puedes “sentir a tu pareja, sentirte libre y sentirte seguro”. Pero según ellos, esto no es lo único, porque con el Jiftip The Diktip el tamaño “de verdad” no importa.

El producto, que está hecho de poliuretano, puede comprarse a través de la web: un paquete con tres pegatinas (es desechable, se usa una por relación) cuesta ocho dólares, lo que serían unos 6,70 euros. Además, el paquete contiene también un paño pequeño que sirve para limpiar la zona del meato para que la pegatina pueda adherirse con más facilidad.

Hay mucha gente que no puede eyacular, por ejemplo porque no tienen próstata, sin embargo sí tienen orgasmos. Se trata de una experiencia más sensorial y que no se localiza exclusivamente en el pene”.

“El placer es una sensación que se tiene más en el cerebro que en el pene”, asegura el médico. “Hay mucha gente que no puede eyacular, porque -por ejemplo- no tiene próstata. Sin embargo, sí tienen orgasmos y disfrutan del placer. El orgasmo es una experiencia mas de tipo sensorial y que no se localiza exclusivamente en el pene ya que se puede llegar a ello a través del pensamiento sin manipular los genitales”.

Al contrario de lo que muchos creen “que el semen no se expulse no indica que no haya orgasmo”, ya que la eyaculación “es más bien una consecuencia de este clímax y no al revés”. Más allá de esto, cada día se están generando preservativos más cómodos con materiales distintos que contribuyen al placer y dan la protección necesaria para tener una relación sexual segura y confortable. Solo hay que conocer una serie de pautas para comprar el que mejor se adapte a las necesidades.


El acoso que sufren las chicas en clase es más machista de lo que crees

Los roles de género y la sexualidad son unos de los factores que influyen en los motivos y perfiles del 'bullying', y deberían de tenerse en cuenta en su abordaje.

El acoso que sufren las chicas en clase es más machista de lo que crees.

Se acerca septiembre y los temibles anuncios de la vuelta al cole, factor que puede llegar a aterrorizar a muchas criaturas. Escuchamos hablar de bullying constantemente. Éste, incluso, ha sido el tema central de una de las series de mayor éxito entre el público adolescente, la producción de Netflix Por 13 razones. Una serie que mostró una realidad especialmente significativa, ya que unió el acoso escolar con el acoso sexual a su protagonista. El bullying, aunque demoledor para ambos géneros, puede llegar a ser diferente para ellos y para ellas. O así lo aclaran los expertos en la materia.

Según un estudio de 2008 sobre la violencia hacia las niñas en la escuela Primaria, realizado por el Instituto de la Mujer, “las niñas que asisten a la escuela primaria (de 1º a 6º curso) reciben agresiones por parte de sus compañeros y compañeras, provocadas por los estereotipos de género y fundamentadas en la supremacía de los varones sobre las mujeres, sirviendo esto para consolidar los futuros comportamientos violentos hacia las mujeres”.

Bullying con perspectiva de género

Sobre si hay o no diferencias significativas en los perfiles y formas de agresión, la psicóloga María Ocete de Generando Igualdad  explica que “diferentes estudios demuestran que hay diferencias si hay un mayor número de niños y chicos como posibles agresores y mayor número de niñas y chicas como víctimas. Además, se ha comprobado que las niñas también ejercen violencia directa como los niños, pero que sí hay diferencias en cuanto al método de cómo ejercerla. Por lo tanto, la variable género hay que tenerla muy en cuenta por la gran influencia que presenta”. De esta manera, Ocete insiste en que a medida que se ha ido trabajando en los casos de acoso escolar, “vamos teniendo más en cuenta la necesidad de tener la perspectiva de género, pero se puede hacer mucho más”.

Jose A. M. Vela, sociólogo y doctorando en estudios Interdisciplinares de Género de la UAM reflexiona aportando que “prácticamente no existe una situación que no esté influida por el género” y recuerda con sonrojo como anécdota el caso de los “bolígrafos ergonómicamente destinados a chicas”. Vela aclara que “ los temas de género y LGBTfobia son la principal causa de agresiones, seguidas muy de cerca por el peso y ser de diferentes etnias”.

En cuanto al propio acoso, el experto añade que “presenta diferencias, pero no en intensidad o frecuencia sino en los tipos y motivos de acoso”. De esta forma “con los chicos parece haber una mayor presencia de agresiones físicas y con las chicas una mayor presencia de aislamiento y maledicencia”. Sin embargo, estas diferencias son bastantes sutiles estadísticamente y difieren muchísimo de unos autores a otros.

Factores condicionantes

La periodista Sara Brun ha investigado ampliamente sobre el acoso escolar en su libro Yo también sufrí Bullying (Versátil), llegando a la conclusión de que “no hay perfil de niño o niña acosado, cualquiera puede ser elegido como víctima”. Brun indica que aunque existan factores que influyen, como puede ser el género, “lo que hay que tener claro es que no hay nada en la víctima que la inculpe para sufrir bullying”, algo que hay que tener claro antes de cualquier análisis.

Pese a ello, sí que matiza que según los casos estudiados, destacan el acoso al aspecto físico en las niñas o la supuesta ‘debilidad’ de los niños vista por los acosadores. Es decir, cualidades ancladas en el imaginario machista. En cuanto a factores condicionantes por sexos, Brun añade que los casos que se dan mayoritariamente son entre pares, “de chicos a chicos y de chicas a chicas, dentro del grupo al que pertenecen, es decir, dentro de la misma clase o del mismo curso”. El impacto un mayor impacto debido al acoso las 24 horas en las redes sociales.

El factor fundamental que influye en el acoso escolar es, según la periodista, la propia educación, que en ocasiones también tiene un sesgo de género. “Nunca antes como en esta época se había dejado tan a merced de agentes externos a la familia la educación de los hijos. Prácticamente los niños tienen una niñera extra con la televisión, tablets y móviles pero los contenidos que ellos consumen deben de ser vigilados por los padres”.
Volviendo al estudio del Instituto de la Mujer, uno de los factores más estudiados es la influencia de los medios de comunicación, concluyendo que “el papel de los medios de comunicación (televisión, videojuegos, Internet,…) determina los roles de los niños y de las niñas de forma subliminal, pero con fuerza”.

Ser diferente siendo adolescente

La psicóloga María Ocete insiste en que “se denota de los estudios que en Primaria los niños y las niñas se tratan más como iguales, mientras que en Secundaria se van pronunciando las diferencias entre los comportamientos de ambos sexos”. Es aquí cuando se produce una verdadera incidencia del sexo, como un factor más a tener en cuenta en el acoso escolar.

Los adolescentes y preadolescentes son los que más necesidad de reconocimiento del grupo tienen, lo que les hace más vulnerables tanto en el caso del perfil del acosador, como del acosado. “El grupo va a incidir en que se sigan los estereotipos y roles de género, en reproducir los papeles aceptados culturalmente como modelos y referentes sociales. Así, el grupo refuerza a quienes más se acercan a los estereotipos y segrega a quienes no los sigue”, incide la experta.

Respecto a esos roles, apunta que “para un chico, cuanto más alejada está su imagen del estereotipo machista de ‘hombre blanco’, ‘triunfador’, algo ‘canalla’, más probabilidades tiene de ser víctima de acoso. Una chica, con una imagen alejada del referente de belleza femenina, de supuesto atractivo sexual, sin popularidad, tiene también mayor riesgo de sufrir acoso.

A esta idea, José Vela añade que “la responsabilidad de las chicas con su cuerpo las sitúa en una posición muy vulnerable, desde donde pueden caer en víctimas de acoso escolar”, mientras que “a los varones les sigue pesando el modelo masculino de virilidad que ha de demostrar su masculinidad continuamente, siendo el más fuerte, el que más liga y el menos sensible”. De esta forma constata que el bullying también tiene que ver con la propia sexualidad, puesto que “maricón y puta son los insultos principales para chicos y para chicas”, siendo estos “una forma de control para tener a los chicos y chicas dentro de los límites de los estereotipos de género tradicionales”.

Falta hablar de igualdad en las aulas

“Hay un punto donde se cruza el acoso escolar y la violencia de género”, expresa el sociólogo, que si bien diferencia ambos fenómenos, ve claro que “la violencia machista comienza en la escuela e incluso antes”, en la educación diferenciada que se da en casa.

Así, parece que si se quiere ser efectivo en el terreno del acoso escolar, tener en cuenta estas diferencias puede suponer una mejora en su abordaje. “Es urgente tratar el tema de género en las escuelas por especialistas desde el principio”, insiste Vela.

Sin embargo, parece que queda lugar para la esperanza, porque tal y como aporta María Ocete, “afortunadamente son muchas las chicas y chicos, conscientes de esta absurda realidad, que se quieren liberar de estas presiones y defienden su forma libre de ser. Son personas que voluntaria y conscientemente rompen con ese modelo tradicional, que no comparten, aun sufriendo por ver cuestionada con mayor o menor saña su personalidad, sus capacidades”. Estos, sin duda “han de ser los nuevos referentes de deseabilidad social”, ya que la única forma de acabar con la discriminación y el acoso en cuestión de género, es romper los roles anticuados que sustentan los mismos.


Los medicamentos contra el cáncer pueden reactivar el VIH

Un nuevo fármaco llamado JQ1, en fase de ensayo, permite que el virus haga copias de sí mismo.

Un nuevo fármaco llamado JQ1, que actualmente se encuentra en ensayos de cáncer humano de fase temprana, puede reactivar el VIH latente, según un estudio del Instituto Gladstone, en San Francisco (Estados Unidos).

Para la autora principal, Melanie Ott, "nuestro descubrimiento nació de la frustración. Ya sabíamos que el fármaco JQ1 tiene como objetivo una proteína llamada BRD4, pero nuestros experimentos no dieron resultados consistentes, luego empezamos a buscar diferentes formas de la proteína e inesperadamente encontramos que una forma corta era la clave para silenciar el VIH".

Al identificar este nuevo papel, el laboratorio podría finalmente explicar un mecanismo que controla la latencia del VIH. Así, los especialistas mostraron que el fármaco JQ1 se dirige y elimina la forma corta de BRD4, que luego permite que el virus haga copias de sí mismo.

En palabras de uno de los investigadores, Ryan Conrad, "muchas personas en el campo ni siquiera saben que existe una forma corta de BRD4. Al identificar el papel de esta proteína en el VIH, descubrimos que también puede estar involucrada en la lucha contra otros virus relacionados con el VIH. Por lo tanto, nuestros hallazgos podrían proporcionar nuevas perspectivas de un antiguo mecanismo de defensa celular contra los virus invasores".

El estudio también podría afectar a una gama más amplia de enfermedades, ya que el medicamento está siendo probado como una forma de dirigirse a la proteína BRD4 para tratar el cáncer, la insuficiencia cardiaca y la inflamación.

Abre una nueva estrategia

Muchos científicos se concentran en la estrategia de "activar y matar" como una forma de curar el VIH, pero están cambiando cada vez más su enfoque a silenciar el virus. El mecanismo descubierto en Gladstone puede apoyar ambas estrategias: manipular la proteína BRD4 para ayudar al resurgimiento del VIH o para fortalecer la capacidad del cuerpo de suprimirlo.

"Silenciar y reactivar el VIH a menudo son vistos como enfoques competitivos, pero creo que en realidad podrían combinarse para desarrollar terapias más efectivas en el futuro", asegura Melanie Ott. "Se podría empezar por activar y matar el virus que es fácil de atacar y, a continuación, utilizar mecanismos de silenciamiento para retardar el resurgimiento de los virus latentes".

Esta táctica podría permitir que los pacientes dejen de tomar fármacos y que transcurran varios años antes de que el virus se reactive. Para entonces, el sistema inmunológico podría ser lo suficientemente fuerte como para eliminarlo a medida que surja: "Así es como veo el futuro de la investigación de la cura del VIH".


miércoles, 23 de agosto de 2017

HOXE ás 20:00 H. no OBELISCO da CORUÑA

A violencia machista volta golpear na Galiza, desta volta un home mata á súa sogra e secuestra o seu fillo amosando a brutalidade á que pode chegar a violencia machista. Por iso o feminismo galego convoca a saír á rúa hoxe mércores ás 20h!!


Vídeo-debate "A LGTBFOBIA no franquismo e na transición"

O vindeiro luns 28 de agosto ás 19:00h. no C.C. Cidade Vella da Coruña celebramos no #EspazoDiverso un vídeo-debate. 

Participa!

Rúa Veeduría, 2.



Día Internacional Salud Sexual- 4 de septiembre

“La salud sexual es un estado de completo bienestar físico, emocional, mental y social en relación con la sexualidad, no es solamente la ausencia de enfermedad, disfunción o malestar. La salud sexual requiere un enfoque positivo y respetuoso hacia la sexualidad y las relaciones sexuales, así como la posibilidad de tener experiencias sexuales placenteras y seguras, libres de coerción, discriminación y violencia. Para que la salud sexual se logre y se mantenga, los derechos sexuales de todas las personas deben ser respetados, protegidos y cumplidos.”


Campaña 2017: "Amor e Intimidad en la Salud Sexual, una posibilidad para todas las personas"



STP anuncia la convocatoria del Día Internacional de Acción por la Despatologización Trans 2017

La fecha del próximo Día Internacional de Acción por la Despatologización Trans tendrá lugar el sábado, 21 de octubre de 2017. Como en los años anteriores, invitamos a grupos activistas de todo el mundo a organizar actividades por la despatologización trans.

El lema de la convocatoria 2017 es: Stop Trans Pathologization Worldwide  

Este año será la última convocatoria del Día Internacional de Acción por la Despatologización Trans anunciada por STP, Campaña Internacional Stop Trans Pathologization.

Os invitamos a seguir celebrando el 21 de octubre como Día Internacional de Acción por la Despatologización Trans en futuros años, y a seguir trabajando por la despatologización trans.

Stop Trans Pathologization Worldwide!



28 de septiembre: Día Mundial de Acción para el Acceso al Aborto seguro y legal

El equipo de WGNRR está preparando la campaña de este año y este es el lema de Campaña Internacional para el Derecho de las Mujeres para el Aborto Seguro.

Campaña 2017: "Resistir e insistir! Nuestros cuerpos, nuestros abortos, nuestros derechos"


martes, 1 de agosto de 2017

La asignatura prohibida: Educación Sexual en la España de 2016

La educación  sexual,  según  la  UNESCO, “busca dar a las  personas  jóvenes  el  conocimiento, las habilidades, actitudes y valores que necesitan para definir y disfrutar de su sexualidad (física y emocional) individual o en relaciones” (UNESCO, 2010). Del mismo modo, según la  OMS  (2002),  los  programas de educación sexual deberían iniciarse tempranamente, ser específicos para cada edad y constituir una actividad continua de promoción de la salud durante los años escolares. Deberían empezar en la familia, con los niños en edad preescolar, y estar en conexión con la escuela.

Ante esta acepción y la posterior indicación de la Organización Mundial de la Salud, nos encontramos en nuestro país con un absoluto vacío en cuanto a la educación sexual reglada en las aulas. No existe, a día de hoy en España, ninguna obligación legislativa de incluir en el curriculum escolar nada que tenga un contenido relacionado con la sexualidad: ya sea a nivel biológico, social o psicológico.

Existen recomendaciones de la UNESCO, investigaciones de la OMS, así como estadísticas y recomendaciones europeas, que defienden la necesidad de impartir en los colegios y escuelas educación sexual a niños y niñas. Además, los derechos sexuales se encuentran reconocidos en el derecho fundamental a la vida que está recogido en la Declaración de los Derechos Humanos de 1948.

Al tratarse la sexualidad de un elemento inherente al ser humano,  que  nace  y  se  desarrolla en nosotros como personas desde nuestro nacimiento y nos acompaña durante toda nuestra vida, no es comprensible la ignorancia que hacia la educación sexual existe por parte del Estado español.

UNA CUESTIÓN DE LEY

En nuestro país la educación sexual como tal no ha estado regulada de manera expresa en ningún periodo legislativo. La LOGSE de 1990 incluía la educación sexual dentro de la ‘Educación para la salud’, que era una asignatura transversal. Sin embargo, a pesar de que había contenidos específicos, tal y como señala Raquel Hurtado (2013), ”acababa estando a merced de la voluntariedad de cada profesor”.

Con la llegada de la Ley Orgánica de Educación (LOE) de 2006 se  abarca  la  mayor  apuesta  que  se ha hecho por parte del Estado en materia de educación sexual. En ella se incluyeron algunos contenidos sobre sexualidad en la asignatura conocida como “Educación para la Ciudadania y los Derechos Humanos”.

La llegada de la nueva reforma educativa en 2013 (LOMCE) eliminó todo contenido relacionado con la sexualidad en el curriculum académico español.

Esto sucedió a pesar de que en el artículo 5.a) de la Ley Orgánica 2/ 2010, de 3 de marzo, de salud sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo, se afirma explícitamente que “los poderes públicos en el desarrollo de sus políticas sanitarias, educativas   y   sociales   garantizarán:   la   información y la educación afectivo sexual y reproductiva en los contenidos formales del sistema educativo”. Y también, a pesar de que en la Ley Orgánica 8/2013 de 9 de diciembre para la mejora de la calidad educativa, en su artículo 1.i), se dice que el Estado promoverá “el desarrollo en la escuela de los valores que fomenten la igualdad efectiva entre hombres y mujeres, así como la prevención de la violencia de género”. Materia que se trabaja y desarrolla en  la educación sexual como herramienta efectiva  contra la violencia de género y favorecedora de la igualdad real.

Asimismo, no se encuentra regulado ni desarrollado ningún plan educativo específico de educación sexual o afectiva en ninguna de las Comunidades Autónomas de España. En nuestro sistema constitucional de distribución de competencias, las de las Comunidades Autónomas en materia de educación sólo pueden ser aquellas que la Constitución no ha reservado al Estado (Aragón-Reyes, 2013). Es competencia del Estado garantizar un sistema educativo globalmente coherente y a su vez, preservar la igualdad sustancial de todos los españoles y españolas en materia de enseñanza.

Por tanto, legislativamente, es necesario  que se regule por una norma estatal la educación sexual dentro de las asignaturas curriculares de la educación primaria y secundaria, como asignatura individual  y con un contenido independiente. Ya no solo como algo subsumido en otras materias o como parte transversal de la educación. Estamos ante un elemento transversal de la vida por sí misma.

UN PASO POR DELANTE EN EUROPA

Es bastante notable el avance que existe en materia de educación sexual en el resto de Europa si lo comparamos con España. La educación sexual sujeta a un plan de estudios formal tiene  una  historia  de más de medio siglo en el viejo continente, más larga que en cualquier otra parte del mundo. Se inició oficialmente en Suecia, cuando el tema se convirtió en obligatorio para todas las escuelas en 1955. Aún así, no todos los países europeos cuentan con educación sexual obligatoria en la escuela. Los países que si la tienen, junto con el año de instauración de su obligatoriedad son: Austria (1970), Bélgica (1995), República Checa (1970), Dinamarca  (1970), Estonia (1996), Finlandia (1970), Francia (1998), Alemania (1968), Grecia (1995), Hungría (1974), Islandia (1975), Irlanda (2003), Letonia (1998), Luxemburgo (1973), Holanda (1993), Noruega (1974), Portugal (1999), Eslovaquia (1996) y Suecia ( 1955).

España nunca ha estado incluida en esta lista. La superan en este ámbito países que entraron más tarde a la UE como Suecia, Finlandia, Letonia o Austria. El Estado español no aprueba en estrategias y políticas, ni en educación sexual, sensibilización o prevención de la discriminación, llevando muchos años estancado en las mismas bajas calificaciones otorgadas por la propia Unión Europea en esta materia.

EDUCACIÓN SEXUAL EN LAS AULAS: MUCHO MÁS QUE UNA ASIGNATURA

La educación sexual se presenta como herramienta básica para  el  desarrollo  de  una sociedad diversa, igualitaria y rica en valores. Todas las personas desde que nacen son seres sexuados y tienen la potencialidad de  desarrollar  su  sexualidad  de  una u otra forma. La educación sexual ayuda a preparar a la juventud para la vida en general, especialmente para construir y mantener relaciones satisfactorias que contribuyan a desarrollar de manera positiva la personalidad y la autoestima (OMS, 2010).

Si deseamos tener un impacto positivo en los niños, niñas y jóvenes antes que inicien su actividad sexual, debemos integrar  la  educación  en  sexualidad al currículo oficial y asegurarnos de que sea impartida por maestros y maestras especializados que cuenten con el apoyo de la comunidad escolar (UNESCO, 2010).

Una educación sexual efectiva en las aulas puede dar a los niños y niñas y jóvenes información rigurosa y apropiada para la edad de cada estudiante. Con ello, abordaremos los temas que abarca la sexualidad y la afectividad de una manera estructurada e igualitaria que les permitirá explorar, en sus valores y actitudes, desde el conocimiento. Darles las herramientas adecuadas para la toma de decisiones con fundamento hacia donde quieran conducir su vida sexual y afectiva.

Así mismo, permite que los niños y niñas puedan apreciar su  capacidad  para  sentir  placer como algo positivo (Gómez-Blanco 2013). Favorece la capacidad de toma de desiciones de forma autónoma responsable y asertiva respecto a su propia sexualidad, respetando a los demás y en un ambiente de equidad.

LAS FUENTES DE INFORMACIÓN SEXUAL ACTUALES COMO CONSECUENCIA DE LA NO REGULACIÓN

 Las fuentes de información actuales para niños, niñas y jóvenes en la actualidad son dos: las llamadas fuentes informales (madre/s, padre/s, familiares, amigos, internet, televisión, revistas…) y las fuentes formales (sexólogos/as, psicólogos/as, pedagogos/as, médicos/as, profesionales sanitarios/as…).

La educación sexual informal no es  ni suficiente, ni las más adecuada para la sociedad moderna. Los padres y madres, diferentes miembros de la familia y otras fuentes informales son importantes para el aprendizaje sobre las relaciones humanas y la sexualidad, especialmente con los grupos más jóvenes. Sin embargo, en una sociedad desarrollada esto no es suficiente porque estas fuentes informales carecen de los conocimientos necesarios.

La desinformación, el miedo, los tabúes y las presiones sociales siguen siendo constantes. Los roles de género siguen estando muy presentes, a veces de manera tradicional y visible, y otras muchas, bajo una falsa imagen de igualdad, afirman Soraya González y Marta Monasterio [9] (2011). Esto da como fruto una educación sexual sesgada por elementos ideológicos, morales, religiosos o patriarcales que solo va  a generar mayor desconcierto y/o desinformación en aquellas personas que la reciben. De este modo, no se alcanzarán los objetivos que la educación sexual busca y fomenta.

Como fuente informal también tenemos los medios de comunicación o internet. Cuando se aprende sobre el sexo a través de lo que los medios nos quieren contar, lo que se recibe es la reproducción de estereotipos machistas, de relaciones violentas y basadas en falsas expectativas. Se reproduce un modelo que deja fuera las prácticas de cuidado mutuo y muchas opciones diferentes a las de la heterosexualidad (Alexa Segura, 2015), lo que asegura una visión que asienta de nuevo las bases de la sexualidad en el binarismo, la discriminación y la desigualdad.

Las fuentes formales por su parte son insuficientes, no están  dotadas  presupuestariamente,  son irregulares y no son aplicadas (generalmente) por profesionales formados/as en materias de sexualidad y afectividad. Son los propios centros los que eligen dar algunas charlas aisladas, que muchas veces son impartidas por empresas privadas del área de la higiene íntima o los profilácticos y que se centran en una educación basada en el componente biológico, las ETS’s y los embarazos no deseados. Dejan completamente de lado cualquier atisbo del componente psicológico o social en positivo de la sexualidad.

Como consecuencia encontramos que la educación sexual se imparte o no según el ideario, interés o presupuesto económico de los propios centros, dejando a su voluntad por tanto que niños, niñas y jóvenes accedan a un derecho que se encuentra recogido en la propia Declaración de los Derechos Humanos de 1948, y a la que España se encuentra sujeta.

Dicho esto, es importante hacer hincapié  en que se necesita tanto la educación sexual informal como la formal. Ambas no deberían oponerse,  sino que se complementan una  con  otra.  Por  un  lado, los jóvenes necesitan amor, espacio y el apoyo en su entorno social cotidiano para desarrollar su identidad sexual. Por otro lado, también necesitan adquirir conocimientos  específicos,  actitudes  y   habilidades, en lo que los profesionales tienen un papel importante que desempeñar (OMS, 2010).

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

La escuela es la única palanca universal que tenemos para garantizar que todos los niños y niñas puedan desarrollar su sexualidad desde una base firme y certera de formación e información.

La educación sexual se erige como una herramienta educativa. Desde el colegio, como agente socializador, se combatirán problemas estructurales como la desigualdad, la violencia de género, el machismo o  la exclusión social  por  razones  de  sexo o género, y que ayudará en la construcción de una sociedad mucho más igualitaria. Además, los programas de educación sexual pueden ser muy eficaces y rentables y generar ahorro al tiempo que cumplen su objetivos. Como resultado  de  su implementación  en la educación formal tendremos a largo plazo un menor gasto presupuestario en sectores como la sanidad.

La educación relativa a la sexualidad ayuda a que los alumnos y alumnas desarrollen las aptitudes sociales necesarias para evitar riesgos (Kai Haldre, 2011) tanto a nivel biológico como emocional. La educación sexual y afectiva trabaja aspectos como la autoestima, la seguridad, la toma consciente de decisiones, los límites, la evolución y conocimiento del cuerpo, el fomento de los buenos tratos en las relaciones, la socialización, la asertividad y/o la diversidad.

Una sociedad que trabaje la sexualidad en niños y niñas desde edades tempranas va a tener como resultado una sociedad conformada por personas que hayan desarrollado todos los  aspectos que antes hemos citado: una sociedad mucho más rica en principios y valores humanos.

Por todo ello, es necesaria la implantación de la educación sexual como materia curricular en España, como asignatura propia y de contenido específico, desde el inicio de la educación primaria hasta la finalización de la educación secundaria. Asimismo, su contenido deberá atender a los tres ámbitos de la sexualidad: biológico, psicológico y social, y desarrollarse en todos ellos.

Los docentes con la capacitación y motivación adecuadas son fundamentales para aplicar esa educación de calidad, por ello deberá ser impartida por profesionales específicamente formados en sexualidad.


Asimismo, deberá procurarse la inclusión de la asignatura en todo el territorio español, con un mismo programa educativo de obligado cumplimiento, para evitar desigualdades y/o usos políticos de la educación sexual.