martes, 25 de septiembre de 2018

O Concello celebra o 35º aniversario do COF cunha programación de actividades que afonda no labor educativo e informativo "dun espazo de referencia para a saúde afectivo-sexual"

A concelleira Rocío Fraga e as traballadoras do COF presentaron a programación de actividades polo 35 aniversario do centro
A edil de Igualdade, Rocío Fraga, salienta a recuperación do programa ‘Tarde Xove’, que foi retirado no ano 2009 polo Sergas, a través de obradoiros dirixidos á mocidade
O Centro de Planeamento Familiar da Coruña (COF) celebrará, no último cuadrimestre deste ano, o 35º aniversario da súa posta en marcha como servizo de referencia na atención á saúde sexual e reprodutiva na cidade. O espazo, creado polo Concello da Coruña no ano 1983 e que a administración local xestiona a través dun convenio que mantén co Servizo Galego de Saúde (Sergas), ofrecerá un extenso programa de actividades aberto a todos os públicos "co obxectivo de visibilizar e reivindicar o labor do centro, especialmente o seu traballo tanto no eido educativo como informativo", segundo explicou este luns a concelleira de Igualdade e Diversidade, Rocío Fraga. "O COF é un dos espazos de referencia na cidade en relación á educación e divulgación informativa de saúde afectiva sexual e debemos coidalo, a pesares dos múltiples recortes que veñen sufrindo todos os servizos vinculados á sanidade pública, en especial na saúde afectivo-sexual e reprodutiva e, en concreto, a das mulleres", sinalou Fraga, quen lembrou que o centro da rúa Tui vén denunciando desde 2012 "unha importante sobrecarga nas atencións xinecolóxicas ante o peche deste servizo no centro de planeamento do Ventorrillo".
Dentro da programación que terá lugar no marco do 35º aniversario da posta en marcha do centro, e que inclúe faladoiros, contacontos, concertos  ou obradoiros, a concelleira destacou a recuperación do programa Tarde Xove, "programa que foi retirado no ano 2009 polo Sergas e que tiña un papel moi importante á hora da prestación de servizos de atención á poboación xuvenil da Coruña, nun momento, ademais, no que o 25% de todas as consultas contabilizadas no COF eran de menores de 20 anos". "Aínda que non teñamos competencia para recuperar o servizo de atención xinecolóxica, a partires de outubro poñeremos en marcha este programa a través de obradoiros para dar cobertura á unha franxa de idade, como é a mocidade, que demanda especialmente información sanitaria e afectiva", expuxo a edil, quen avanzou que os talleres se ofrecerán nas tardes dos mércores e xoves no propio centro no último trimestre deste ano. "Abordaranse temáticas como a relación entre sexo e sexualidade, a diversidade sexual e as identidades de xénero, o pracer e o desexo, entre outras", explicou Fraga, quen avanzou que darase a posibilidade de asistir ao obradoiro completo ou ben específicos sobre cuestións particulares.  
Programación de actividades  
As actividades comezarán a partires de mañá, cunha animación en rúa que se desenvolverá entre os días 25 e 27 chamada Ruada afectivo-sexual Os emojis do COF, para dar a coñecer a programación. O xoves 27 terá lugar o faladoiro inaugural da conmemoración, titulado o papel do movemento feminista na defensa dos dereitos sexuais e reprodutivos nos últimos 50 anos, que impartirá Lodla Ferreiro Díaz e moderará Chuz Díaz Anca, psicóloga clínica do COF. O faladoiro terá lugar no aula 9 do Centro Ágora, a partires das 20.00 horas. Ao día seguinte, o venres 28, o Campo da Leña acollerá, desde as 21.00 horas, o Concerto dos praceres seguros e diversos, que contará coas actuacións de Taller Naranja Imaginario, Ezetaerre, Tanxugueiras e Wöyza.
Xa no mes de outubro, a acción desenvolverase, fundamentalmente, nas Bibliotecas Municipais, a través de iniciativas "máis inclusivas e dirixidas tanto a menores como as súas familias", segundo apuntou Fraga. Así, entre os días 2 e 9 de outubro, terá lugar o obradoiro para familias O meu corpo é meu, que abordará o respecto pola propia integridade corporal e os límites das nenas e dos nenos. Esta actividade desenvolverase polas tardes, en distintas xornadas, nos centros Sagrada Familia, Monte Alto, O Castrillón, Os Rosales, Infantil e Xuvenil, Ágora e Fórum, así como no punto de servizo bibliotecario de Novo Mesoiro --en horario de mañá--. A continuación, entre os días 15 e 23 de outubro, chegará o contacontos De onde veñen os bebés? (e outras preguntas), dirixido a nenas e nenos de entre 3 e 8 anos, e que se ofrecerá tamén nos centros anteriormente mencionados.
Ademais, neste mes terán lugar dous novos faladoiros. Por unha banda, o día 4 celebrarase na biblioteca do Ágora o encontro O papel da literatura infantil e xuvenil na educación afectivo-sexual, no que participarán as profesoras e investigadoras Montse Penas Presas e Lola Ferreiro Díaz, e que moderará a directora do espazo, Cristina Ameijeiras. Por outra, o xoves 25, abordarase o Pasado, presente e futuro dos centros de planeamento familiar en Galicia. Un modelo de intevención integral, no que participarán a traballadora xubilada do COF Marián Ferreiro, o presidente da Federación de Planificación Familiar en España, Guillermo González Antón, o xerente da Área Integrada da Coruña, Luis Verde Remeseiro, e a xefa do servizo de xinecoloxía e obstetricia do Chuac, Belén López Viñas. Moderará este encontro, que tamén terá lugar no Ágora a partires das 21.00 horas, o director do COF de Orillamar, Xosé Anxo Vidal Pan.
Teatro para todos os públicos
A través do programa Coruña Educa, a programación deste 35º aniversario contará con espectáculos de artes escénicas dirixidos a todos os públicos, en especial ao alumnado coruñés durante o horario lectivo, e ofrecerá a posibilidade de asistir aos mesmos con pases abertos e gratuítos nas fins de semana.
Do 18 ao 20 de outubro, representarase no Fórum Metropolitano o espectáculo Pum Pum, de Baobab Teatro, que aborda a prevención do abuso sexual infantil, e que se dirixe ao segundo ciclo de Educación Infantil e ao primeiro ciclo de Educación Primaria. Os centros educativos poderán inscribirse a través da web de educación, www.coruna.gal/educación, e as familias terán un pase aberto o sábado 20, ás 18.30 horas --as entradas pódense retirar con antelación a través da plataforma Ticketea--.  Este mesmo formato repetirase dos días 13 ao 15 de decembro, coa obra Rosa Caramelo, de Talía Teatro, tamén dirixida ao alumnado de CEIP. A obra aborda a socialización e os roles de xénero desde a infancia. Ademais dos pases para os centros, haberá unha representación para familias o sábado 15, ás 18.30 horas --as entradas para esta función poderanse retirar tamén a través de Ticketea--.
De cara ao alumnado de secundaria, do 23 ao 25 de outubro ofrecerase aos IES a posibilidade de asistir ao teatro-obradoiro Vestido de Voda, que se representará no Fórum Metropolitano; e os días 13 e 14 de novembro, poderanse inscribir para as funcións de Mosca, de Sudhum Teatro, que pon de relevo o acoso escolar homofóbico. De cara a esta obra, tamén poderán asistir as alumnas e os alumnos dos centros que impartan bacharelato e formación profesional.
Por último, entre os días 12 e 20 de novembro, a programación contará co contacontos Rato Canguro, dirixido a menores de entre 3 e 8 anos, no que se abordarán os novos modelos familiares Esta actividade ofrecerase pola tarde, ás 18.00 horas, nos centros do Ágora, Sagrada Familia, Monte Alto, O Castrillón, Os Rosales, Durán Loriga e Fórum, ademais do punto de servizo de Novo Mesoiro, que terá lugar, neste caso, en horario de mañá o sábado 17 de novembro.
COF - Tríptico programación 35º aniversario 
(560 KB): http://www.coruna.gal/descarga/1453668306665/COF-25-A-triptico-AF.pdf
Tarde Xove
É un novo programa educativo dirixido á mocidade a partir de 14 anos, no que se ofertan obradoiros sobre diferentes temas en torno á sexualidade, afectividade e anticoncepción co obxectivo de favorecer a vivencia dunha sexualidade positiva e responsable.
Para máis información podes consultar o cartaz e o díptico que se atopan na parte inferior ou contactar co Centro de Planificación Familiar.

Se estás interesado/a en inscribirte nalgunha actividade podes facelo de forma presencial no Centro de Planificación Familiar, chamando o teléfono 981 184 205 ou a través do seguinte formulario: 

DESPERTANDO A NATUREZA ERÓTICA, ESCOITANDO O NOSO PRACER

Descrición da actividade: Reconectar cos nosos desexos como suxeitos sexuais, despatriarcalizando e ampliando a nosa sexualidade e descubrindo novas formas de pracer. Apertura dos sentidos mediante dinámicas creativas para descubrir o noso mapa de praceres a través da natureza.
O obxectivo principal desde obradoiro é a escoita das sensaciones e as fantasías nun espazo de mulleres que xenere confianza para a apertura dos sentidos.
Dirixido a: mulleres a partir de 18 anos
Qué precisas: Traer roupa cómoda e unha esterilla ou toalla para estar máis cómodas.
Facilitadores: Jeane Costa. Sexología Atlántica
Datas: 29 de Setembro
Horario: de 16:30 a 18:30 horas
Lugar: zona anfiteatro Coruña (ver mapa)
Actividade: de balde
Participantes: 20
Claves: Empoderamento da muller
En caso de choiva, a actividade trasladarase ao centro cívico.

¿Cómo impulsar la salud y los derechos sexuales y reproductivos en el mundo?

Presentamos las recomendaciones para la Agenda 2030, fruto del proceso de reflexión con organizaciones de la sociedad civil y parlamentarios/as. 
Las recomendaciones, que se han presentado tanto en el Parlamento como al gobierno central, incluyen dos elementos sobre cuya importancia ha habido un consenso general: el acceso universal a la atención de la salud, imprescindible para un aplicación real de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y que debe ir de la mano de un sistema público que contemple de manera fundamental la prevención y promoción de la salud y tenga en cuenta sus determinantes sociales, y la inclusión en el sistema educativo de la educación integral en sexualidad adaptada a las diferentes edades, como herramienta que promueve la salud y el bienestar, el respeto y fomento de los derechos humanos y la igualdad de género.
Lee aquí el documento con las recomendaciones.

Convocatorias.28 Setiembre 2018. Día de Acción Global por la despenalización del aborto.

El próximo 28 de septiembre se celebra el día de Acción Global por la despenalización del aborto. Nos solidarizamos con todas las compañeras que, en todos los países del mundo, están luchando como nosotras para que la interrupción libre del embarazo sea reconocida como un derecho de todas las mujeres.
Derechos Sexuales y Reproductivos para todas¡
Cada año mueren 47,000 mujeres alrededor del mundo debido a complicaciones relacionadas con abortos inseguros; otras más son criminalizadas o encarceladas.
La penalización del aborto no ha evitado ni reducido los abortos, sino que ha recrudecido las condiciones en que las mujeres abortan obligándonos a la clandestinidad, a enfermar y morir por abortos inseguros y a la cárcel por decidir. Queremos que esto cambie, por eso nos tomamos las calles.
El derecho al aborto libre significa que ninguna mujer puede ser forzada a una maternidad no deseada y tampoco cuestionar la decisión de interrumpir su embarazo. El derecho a decidir supone el reconocimiento de las mujeres como personas moralmente autónomas, responsables, libres y sujetos de derecho al igual que el resto de la población.
Aborto Libre, para todas, en todas partes¡
Aborto para todas¡
Ni muertas, ni presas, ni clandestinas. Nos queremos vivas y libres!

VI Xornada de Saúde Sexual-Sexualidades Contemporáneas. SOGASEX

Os presentamos el programa de nuestras Jornadas Para inscripciones y más info pulsa aquí: http://sogasex.es/contacto/inscripciones.html
Viernes 26 de Octubre
16:30h a 17:30h. Entrega documentación
17:30h a 20:30h. 
Sábado 27 de Outubro
9:30 . Acto inaugural
Mª Rosa Álvarez Prada. Decana del Colegio de Psicología de Galicia (COPGA)
Francisca Molero Rodríguez. Presidenta de la Federación Española de Sociedades de Sexología (FESS)
Emilio López Bastos. Presidente de la Sociedade Galega de Sexoloxía
10:00 a 10:45. Conferencia “Sexualidades Contemporáneas”
Francisca Molero Rodríguez. Ginecóloga y Sexóloga. Presidenta de la FESS
10:45 a 11:30 Conferencia “El juego de rol clásico como herramienta educativa y terapéutica”.
Alexander Rodríguez. Psicólogo de Gaymer
11:30 a 12:00. Pausa-Café
12:00 a 13:30. Mesa Redonda “Adolescencias y Sexualidades: De la incertidumbre a la construcción de la identidad”
Presenta y modera: Concepción Estévez Villar. Enfermera del CHUVI. Educadora en Masaje Infantil
Vanessa Rodríguez Pousada. Psicopedagoga y Psicóloga. Profesora colaboradora UOC. Directiva de Sogasex
Ricardo Fandiño Pascual. Psicólogo Clínico. Presidente de ASEIA.
Rebeca Fernández Pereira. Psicopedagoga. Coordinadora do Programa Adolescencia Positiva de ASEIA.
13:30 a 16:00h. Pausa-Comida
De 16:00h a 19:00h ENFOCANDO LA DIVERSIDAD SEXUAL
Presenta y modera: Purificación Leal Docampo. Vicepresidenta de la Sociedade Galega de Sexoloxía
16:00h a 17:30h. Mesa experiencial sobre Intersexualidades
Yolanda Melero Puche. Psicóloga sanitaria. Colaboradora de diferentes asociaciones y entidades en el ámbito de la Intersexualidad//DSD
María Gómez. Investigadora especializada en Estudios de Género y Antropología Feminista en la Universidad UPV/EHU
17:30h a 18:00h “Enfoque de la intersexualidad a través del cine”
Franco Tedesco. Realizador Audiovisual. Facilitador Psych-K
18:00h a 18:15h. Pausa-Café
18:15h a 19:00h. Conferencia “Diversidad de género en la infancia y adolescencia: Una mirada ética”.
Inés del Rio Pastoriza. Pediatra. Miembro del Comité de Bioética de la AEP (Asociación Española de Pediatría). Vocal de Derechos Humanos y Género de Médicos del Mundo (Galicia)
19:00h a 20:00h. Mesa Redonda “La sexualidad a partir de los 50 años”
Francisca Molero Rodríguez. Ginecóloga y Sexóloga. Presidenta de la FESS
Fernando Meijide Rico. Urólogo. Andrólogo. Directiva de ASESA.
20:00h a 20:30h. Discusión y cierre de la jornada

Dirigido a profesionales de cualquier disciplina, estudiantes universitarios y personas interesadas en la sexualidad
Precio inscripción
Personas socias de Sogasex: 20€
Estudiantes de Grado (necesario acompañar justificante): 20€
Personas paradas (necesario acompañar justificante): 20€
Personas no socias de Sogasex: 45€
Ingresar en la cuenta bancaria: ES19 0238 8103 1806 0317 1673 en concepto VI Xornadas de Sogasex

Enviar justificante de pago e inscripción al correo sogasex@gmail.com

TALLERES
Las personas participantes se apuntarán en el momento de recibir la documentación y por orden de llegada
TALLER 1 Suelo pélvico y sexualidad. Obstáculos versus habilidades
Lourdes Rodríguez. Enfermera Unidad Suelo Pélvico del CHOP. Sexóloga. Directiva de Sogasex. Celia Machado. Enfermera. Supervisora de Consultas Externas del CHOP. Elena Fernández, Eva Carpintero e Verónica Álvarez. Enfermeras Unidad Suelo Pélvico del CHOP.
TALLER 2 Encuentros desde el sentir y la expresión. Experiencia psicocorporal
David García. Psicólogo y Sexólogo. Instituto Wilhelm Reich. Directiva de Sogasex
TALLER 3 Videojuegos, género, sexualidad y diversidad
Alexander Rodríguez. Psicólogo de Gaymer 
TALLER 4 Experiencia de crecimiento erótico en un grupo de mujeres en la AECC
Jeane Costa. Maestra y Sexóloga 
TALLER 5 Escribir desde la diversidad
Eva Mejuto y Marcos Ceive. Conversas arredor de “22 segundos”
TALLER 6 Reapropiación del derecho al placer. La revolución sexual a partir de los 50
Hadriana Ordóñez. Psicóloga y Sexóloga.

Clichés sobre bisexuales desmontados por ellos mismos

El 23 de septiembre es el Día Internacional de la Visibilidad Bisexual
Cada verano, el día del Orgullo LGTBI+ en España es un acontecimiento mundial, pero no ocurre lo mismo con el Día Internacional de la Visibilidad Bisexual, que se celebra el 23 de septiembre. Ocurre desde 1999. El colectivo sigue enfrentando estereotipos incluso dentro de su propia comunidad. Incluso en la Academia de Operación Triunfo se han acordado de sus reivindicaciones.
En Verne hemos hablado con varios activistas bisexuales para que nos desmonten algunos de los clichés más comunes. Son Esperanza Montero, una de las coordinadoras del grupo de bisexuales de Colectivo de lesbianas, gais, transexuales y bisexuales de Madrid (COGAM); Abigail Frías, conocida en YouTube como Abi Power; y Amanda Rodríguez, Vicecoordinadora de Arcópoli, la Asociación LGTB de la Comunidad de Madrid.
Además de echar de menos más figuras públicas fuera del armario bisexual que sirvan de referente, este grupo de activistas reclaman más estudios centrados en la realidad de esta tendencia sexual en España. Algunos de los publicados, como este ejemplo y este otro, apenas incluyen datos estadísticos.
Estos son los comentarios más comunes a los que se enfrentan. Y eso que hay unos cuantos que ya están hartos de escuchar.
1. Es solo una fase
"A menudo, nos dicen que es solo una etapa, que no tenemos las cosas claras. Hay quien sencillamente niega que los bisexuales existamos. Cuando te echas una pareja del mismo sexo, creen que ya te has decantado por la homosexualidad. Si te la echas de sexo contrario, creen que te has decidido por la heterosexualidad. No es así para nada. Es lo que los demás ven de nosotros", cuenta a Verne Amanda Rodríguez, de Arcópoli.
La activista opina que la mejor herramienta para combatir la bifobia es la visibilidad. "Alzar la voz en pequeños círculos, entre amigos o familiares, también es una conquista. Hay muy pocos referentes públicos. Y son necesarios", dice Rodríguez por teléfono.
2. Son unos viciosos
"Ese concepto es de raíz erróneo, porque relaciona la bisexualidad solo con el sexo. En COGAM definimos ser bisexual con la capacidad de sentir atracción romántica, afectiva y/o sexual por más de un género/sexo", apunta Esperanza Montero miembro de esta asociación en favor de los derechos LGTBI+.
De hecho, Montero considera que olvidamos que una cosa es la tendencia sexual (ser hetero, homo o bi), otra cosa es la identidad de género (ser transgénero o cisgénero) y hay un tercer espectro relacionado con el deseo sexual (en el que se encuentran los demisexuales y los asexuales).
Montero recuerda que hay algunos bisexuales que son asexuales, en un proporción similar a la de heterosexuales u homosexuales: "Se sienten atraídos desde el punto de vista romántico tanto por hombres como por mujeres, pero tienen poco o nulo deseo sexual".
3. Son infieles por naturaleza
Sin llegar a considerarlos viciosos, otro de los tópicos más extendidos defiende que mantener una relación con bisexuales dobla las posibilidades de acabar siendo engañado. "Más de una vez he tenido que escuchar eso de No me fío de los bisexuales... me pueden poner los cuernos con un tío o con una tía. ¿Por qué voy a ser más infiel que tú?", comenta a Verne la youtuber Abigail Frías. Con sus dos canales, Adelita Power y Abi Power, acumula más de 800.000 suscriptores. En ellos habla con naturalidad de su bisexualidad.
"En mi vida, jamás he sido más o menos infiel que alguien homosexual o heterosexual. Tus posibles parejas se sienten intimidadas porque creen que no pueden competir con alguien del género opuesto", dice.
4. Tienen más ETS
Al ser considerados más promiscuos, los bisexuales cargan con el estigma de ser vehículo de más enfermedades de transmisión sexual (ETS). "Hay que recordar que este tipo de enfermedades no se relacionan con el deseo que sienta la persona infectada, sino con sus prácticas sexuales sin protección", argumenta Esperanza Montero, una de las coordinadoras del grupo de bisexuales de COGAM.
Este mito tiene su origen en la década de los ochenta, en relación con el sida que durante años se vinculó de forma errónea a la comunidad homosexual. Cuando aparecían casos de VIH en mujeres heterosexuales se responsabilizaba de su difusión "a la supuesta promiscuidad delos hombres bisexuales", recuerda en su web la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Bisexuales y Transexuales (FELGBT).
5. Son heteros curiosos
"¿Y cuándo te dicen: Seguro que vuelves. ¿Volver a qué? Es como si me dijeran: Seguro que vuelves a  liarte con hombres morenos y no te lías nunca más con hombres rubios", comenta por teléfono Abigail Frías.
La youtuber opina que los propios bisexuales son en parte responsables de que muchas personas crean que son heterosexuales que están experimentando. "A mí antes me costaba llamarme a mí misma bisexual. Hay que decirlo más, aunque nos resulte una palabra fea o rara. La prueba de que no estamos acostumbrados a ella es que no tiene sinónimos, ni para bien ni para mal. Podemos decir bollera, marica, tortillera... pero no hay otra palabra para los bisexuales".
6. Son homosexuales que no salen del todo de armario
Es un ángulo contrario del argumento anterior igualmente usado para no reconocer la realidad bisexual. Amanda Rodríguez, Vicecoordinadora de Arcópoli, lo desmonta asegurando que, de hecho, hay muchos hombres bisexuales que no se atreven a definirse como tal entre su entorno homosexual.
"Los bisexuales sufren doble rechazo. Además de sufrir la homofobia de algunos heterosexuales, también se enfrentan a la incomprensión de parte de la comunidad homosexual. Los consideran traidores de la causa u homosexuales que quieren seguir manteniendo ciertos privilegios de la comunidad heterosexual", cuenta la activista.
Para rebatir argumentos como este, se necesita también más visibilidad desde el punto de vista estadístico. Que los datos demuestren que los bisexuales existen. El informe de Bisexualidad de la The Open University arroja algún dato sobre Reino Unido, pero apenas hay estudios localizados en España.

La pobreza menstrual también existe en España: "La demanda de compresas entre mujeres necesitadas es impresionante"

Aunque no hay datos ni estadísticas, varias asociaciones asistenciales confirman la demanda de productos de higiene femenina entre las personas y familias precarias o en riesgo de exclusión
Escocia ha puesto en marcha un plan para proporcionar compresas y tampones a 400.000 estudiantes que no pueden pagarlos y luchar contra la exclusión asociada a la regla. En España el debate gira sobre la reducción del IVA
"En general, la relación entre género y pobreza y sus problemas asociados va lenta", dice Graciela Malgesini, de la Red de Pobreza Española (EAPN)
Varias expertas aconsejan que el profesorado esté alerta si las ausencias de las niñas coinciden con sus reglas o si están manchadas de sangre con asiduidad; señales de carencia de higiene
Hace unas semanas, el gobierno de Escocia sorprendió con una medida pionera en Europa:  suministraría gratis compresas y tampones a unas 400.000 niñas y adolescentes que sufren 'period poverty' –pobreza menstrual–. Se refieren así a la especial vulnerabilidad de esas jóvenes con dificultades para pagarse los productos para la regla, con sus correspondientes riesgos para la higiene, salud y sociabilidad.
Reino Unido tiene un índice de desarrollo del 0,92, tres décimas por encima de España. ¿Puede existir entonces el mismo problema en nuestro país? Lucía López, responsable en Mensajeros de la Paz, describe que la demanda de compresas en los repartos de productos a personas necesitadas es "impresionante": "Siempre incluimos compresas en la compra que realizamos mensualmente". Cuenta que su sistema –dirigido a familias precarias, con miembros en paro o monoparentales– se asemeja a un supermercado al que acuden los demandantes. En él, automáticamente se otorga un paquete de compresas a cada mujer.
"Ellas no tardan en avisarnos de cuándo necesitan que incluyamos a las hijas que empiezan a menstruar", explica. Lo compara con las peticiones de pañales, para los que hay lista de espera: "Como ambos son productos caros, se solicitan igual". En Mensajeros de la Paz adquieren compresas porque son más económicas que los tampones "y su uso es más habitual, por ejemplo, entre las mujeres inmigrantes". En Cruz Roja también las incluyen sin falta en sus kits de higiene.
Los estatutos de la Federación Española de Bancos de Alimentos (FESBAL), sin embargo, no contemplan repartir este recurso a las entidades con las que colaboran. Los Bancos se financian con fondos de la Unión Europea, y cada país selecciona lo que cubre. En España por ahora la lista solo la componen alimentos, según confirman a eldiario.es. Mensajeros por la Paz explica así el funcionamiento: "Las ONGs recibimos parte de los recursos del Banco, que son alimentos no perecederos. Los productos higiénicos son una ayuda extra que facilitamos, financiados con fondos propios y donaciones".
¿La gente que dona se acuerda de que las mujeres usan compresas y tampones? "Depende. Si es a través de colectas organizadas, que es lo más habitual, por inercia lo más fácil es que nos den un kilo de garbanzos o de macarrones. Pero si algún particular nos llama y nos pregunta qué necesitamos, siempre aprovechamos para mencionar pañales y compresas". 
“Hay muy poca empatía”
La pobreza menstrual suele pensarse fuera de los países ricos. En mayo de 2018, tres investigadoras de la Universidad de Alcalá de Henares (Madrid) materializaron un Manual en Intervención en Gestión de Higiene Menstrual en la Escuela desarrollado en Nicaragua. Su directora, Mar Rivero, trabajadora de ONGAWA, coincide en que hay en él muchas recomendaciones aplicables a colegios e institutos españoles. Entre ellas, que se tengan en cuenta el sesgo por etnia o diversidad funcional en las aulas. También la especial atención que ha de poner el profesorado: por ejemplo, si una niña se está ausentando cada vez que tiene la regla o si está manchada de sangre con asiduidad, puede ser un síntoma de carencia de higiene.
"En Madrid lo pienso siempre en los transportes públicos y estaciones de cercanías. Ya no hay baños públicos, se han cerrado. Tienes que ir a un bar y consumir para que te permitan entrar si tienes la necesidad, en este caso, de cambiarte", reflexiona Rivera. Recuerda que el saneamiento está reconocido como derecho humano desde 2010, "y en el acceso al agua lo tenemos muy claro, pero el saneamiento lo incluye todo. También las buenas condiciones en letrinas y la higiene personal. Es un derecho como a la vivienda o a la salud, y no se puede vulnerar ni ignorar".
En España, por ahora, la pobreza menstrual se ignora cuantitativamente: ninguna pregunta en el Instituto Nacional de Estadística, ningún estudio. Las instituciones escocesas pusieron en marcha su Plan tras una encuesta que reveló que una de cada cuatro estudiantes "lucha" para acceder a estos bienes de primera necesidad. El Ministerio de Sanidad y Consumo español confirma que aquí no se ha analizado nunca: responden que, al no tratarse "de productos sanitarios", las compresas, tampones o copas "no están cubiertos por el Sistema Nacional de Salud". Por su parte, organizaciones como Save The Children reconocen que no tienen datos y no han valorado el tema en entrevistas con niñas y madres.
Graciela Malgesini, de la Red de Pobreza Española (EAPN), lamenta que "en general, la relación entre género y pobreza y sus problemas asociados va lenta". Añade que las especiales vulnerabilidades asociadas al ciclo menstrual "generan muy poca empatía. Es gravísimo, pero ni se les ocurre". "Cuando ha salido el tema de la pobreza menstrual", continúa, "algún hombre me ha llegado a decir que ellos también necesitan afeitarse". El problema para ella reside ahí: no se habla. Y eso conlleva el extra de que para algunas personas sigue siendo un tema "muy íntimo": "Puede ocurrir que no dé corte decir que necesitas un pañal, pero sí una compresa".
En nuestro país, el debate se han dedicado a la reducción del IVA a los productos de higiene femenina. El Gobierno y Unidos Podemos quieren incluir  en su acuerdo de Presupuestos una rebaja del 10% al 4%. Malgesini destaca que la concienciación con los productos de higiene femenina está muy presente en algunos colectivos y campañas que ayudan a refugiadas y a personas sin hogar –como las canarias Invisibles–.  Pero el concepto de pobreza menstrual no está asumido. 
El tabú, un problema global
Desde hace varios años, la Organización Mundial de la Salud ya pone el foco en los problemas globales asociados a la salud de las adolescentes, y concretamente en la menstruación. "Demasiadas niñas solo aprenden algo sobre la menstruación el mismo día en que tienen el primer periodo", escribía en 2015 Flavia Bustreo, subdirectora General para Salud de la Familia, la Mujer y el Niño.
En la Federación de Planificación Familiar Estatal, Gemma Castro cuenta que en los centros escolares en los que imparten talleres de educación sexual integral no se han encontrado casos tan graves, ni requieren de sus servicios por eso. Pero sí encuentran un "desconocimiento del cuerpo brutal", también sobre el ciclo menstrual: "Muchas niñas saben que sangran cada mes, pero no por qué".
Castro explica que ese "batiburrillo" sí genera una "mayor exposición a determinados riesgos y contraindicaciones". Los mitos, que aún existen en todo tipo de poblaciones pero con más frecuencia cuanto más vulnerables son, "a veces están relacionados con la falta de higiene y el acceso primero a productos sanitarios –hay por ejemplo quien sigue asociando la pérdida de la virginidad con los tampones– y luego a métodos anticonceptivos".
En sus clases de planificación familiar se va incorporando el uso de la copa menstrual, más económica y ecológica por lo que podría suponer una buena solución para muchas. Pero su uso tiene limitaciones "en función de la edad y el conocimiento": "Es como todo. Damos las cosas por hecho, pero eso solo es poner parches".

"El poliamor no es la panacea porque el patriarcado se adapta a todo"

La investigadora feminista Coral Herrera ha publicado Mujeres que ya no sufren por amor, un libro con el que pretende construir nuevas formas de relacionarnos para liberar "al amor del machismo"
"A los hombres les cuesta mucho el amor compañero en las parejas heterosexuales porque están acostumbrados a ganar todas las batallas y se les hace difícil relacionarse en horizontal con nosotras"
Apuesta por construir redes de afecto más allá de la pareja: "Es terrible la mitificación que hacemos del amor como la quintaesencia de la felicidad"
¿Fueron felices y comieron perdices? Las frustraciones del mito del amor romántico
Entre el convencimiento que le provoca el poder transformador del feminismo y la crítica frontal a un sistema "patriarcal y capitalista" que jerarquiza el amor de pareja, lanza sus reflexiones la escritora feminista Coral Herrera. Esta investigadora del amor radicada en Costa Rica intenta desentrañar lo que se esconde detrás de un fenómeno al que, asegura, las mujeres "nos hemos vuelto adictas". Creadora de la Escuela del Amor, en la que imparte talleres y coordina una red social, Herrera asegura que "cada vez somos más". Se refiere a las Mujeres que ya no sufren por amor. Transformando el mito romántico (Catarata), su nuevo libro.
¿En qué nota que cada vez hay más mujeres que rompen con la alianza entre el amor y el sufrimiento?
Cuando me decidí a hacer una tesis sobre el amor romántico mi director se sorprendió tanto que tuve que replantearme si este tema era de verdad una construcción socio-cultural susceptible de ser analizada. El caso es que cuando la terminé, lo primero que pensé es que no quería que se quedara ahí, así que abrí un blog y empecé a ser activa en redes sociales. Era el año 2007 y con el paso del tiempo fui notando que cada vez más gente se interesaba por el tema, surgieron foros, se escribía más. Ahora cuando doy una conferencia, las salas se llenan. Cada vez somos más las que disociamos el amor y el sufrimiento y es un acto profundamente político y feminista.
¿En qué consiste esa ruptura?
La clave es romper con la idea de que estamos condenadas a sufrir por amor, de que inevitablemente tenemos que pasarlo mal. Es esa noción del aguante, de la entrega eterna, del sacrificio, de la renuncia... Debemos dejarlo atrás, rescatar el amor de pareja y reinventarlo. El patriarcado también está en las tripas y en el corazón, por eso tenemos que ir ahí, a las emociones y sentimientos, para cambiarlo.
¿Cómo se logra?
Para empezar hay que partir de la idea de que amar es un aprendizaje. Aprendemos a amar en el entorno, la escuela, los medios de comunicación... Y lo hacemos según las normas, los tabúes, las creencias y los prejuicios de cada cultura amorosa. Hay que tener muy presente que nuestros sentimientos y emociones no son algo individual que nos pasa a cada una. Por eso debemos trabajar el amor de forma colectiva, porque es un asunto social y no es un tema de que cada cual se apañe como quiera, sino que entre todas debemos construir las herramientas para empezar a querer mejor.
Se trata de liberar al amor del machismo y comunicarnos con amor y respeto,  aprender a resolver los conflictos sin violencia y poner en el centro los cuidados. Hay que replantearse esa entrega que se les exige a las mujeres, el sufrimiento como prueba de amor eterno... Al fin y al cabo, cuestionar esa estructura de dominación y sumisión en la que nos movemos para relacionarnos. Hay que desaprender la forma en que amamos.
¿Los mismos elementos se dan también en las parejas no heterosexuales?
Las parejas no heterosexuales también están bajo estas estructuras porque la mayoría de nuestras emociones están construidas desde ahí. Ocurre en todas nuestras parejas, incluso las relaciones más libres y transgresoras reproducen el romanticismo patriarcal. 
Cada vez se habla más de formas de amar no monógamas o alternativas, que en muchos casos se venden como fórmulas mágicas...
No hay fórmula mágica. No la hemos encontrado y no la vamos a encontrar. El modelo de relación depende mucho de cada persona, cada una tenemos que encontrar nuestro camino a la hora de construir nuestras relaciones. En este sentido, yo creo que cada cual debe encontrar la fórmula que mejor le encaje, sin poner tantas etiquetas. El poliamor no es la panacea porque el patriarcado se adapta a todo, a cualquier formato. Ningún modelo resuelve por sí mismo los problemas principales. Por eso, el trabajo es desalojar el patriarcado que nos habita a todas.
¿Qué consecuencias tiene esta forma de amar?
La consecuencia es que sufrimos mucho, nos cuesta disfrutar del amor, nos cuesta querer bien. Mitificamos el amor e idealizamos a los demás y luego es difícil que eso encaje con la persona real que tenemos delante. Esta idea nos mete a las mujeres en un círculo de ilusión-decepción constante y mucha gente piensa que es mala suerte y que no ha encontrado su media naranja, pero no es un tema personal si no que la estructura no está bien construida. Nos merecemos relaciones basadas en el disfrute, la ternura, la solidaridad, en el amor compañero. En las parejas heterosexuales a los hombres les cuesta mucho relacionarse como un amor compañero porque están acostumbrados a ganar todas sus batallas, así que se les hace difícil relacionarse en horizontal y tratarnos de igual a igual a las mujeres. Nosotras ya llevamos mucho trabajo hecho, a ellos les queda mucho.
Precisamente el feminismo pretende construir nuevos marcos afectivos a la hora de relacionarnos, pero ¿qué ocurre cuando la teoría no se corresponde con la práctica? ¿Qué hacer con las contradicciones que surgen?
Es difícil llevar la teoría a la práctica y trasladar el feminismo al terreno de lo personal, de lo íntimo y lo emocional. Pero yo creo que un paso muy importante es tomar conciencia. De alguna manera, el ver que tenemos problemas comunes y que a todas nos pasan cosas, nos debe llevar a construir herramientas colectivas que nos permitan construir otro tipo de relaciones. Tenemos muy naturalizada la violencia y el maltrato... No nos damos cuenta cómo tratamos a los niños, a las personas mayores, a nuestras propias familias. Precisamente llevar la teoría feminista a la práctica sería eso, practicar el autocuidado y el cuidado de los demás. 
Socialmente suele concebirse el amor de pareja de una forma jerárquica como si fuera el tipo de amor esencial, con el que nos aseguramos el cuidado. ¿Qué consecuencias tiene esto?
Tiene mucho que ver con el patriarcado y el capitalismo. La estructura basada en el clan, en el grupo o en la familia extensa ha ido desapareciendo y la consecuencia de esto es que fundamentalmente nos organizamos en parejas heterosexuales para formar una familia feliz y generar ingresos. Todo a la vez. Lo que promueve es que los hombres carguen con el peso económico y nosotras, además de eso, con el resto. En esencia, es una estructura de explotación que se aprovecha, sobre todo, de las mujeres. Yo creo que tenemos que pensar cómo romper con la sacralidad del dúo porque, de alguna manera, el mito de la monogamia y la exclusividad está construido sobre todo para nosotras.
Es terrible la mitificación que hacemos del amor de pareja como la quintaesencia de la felicidad porque el mundo está lleno de afectos. Seríamos mucho más felices si pudiéramos tener tiempo de construir esas redes horizontales basadas en la solidaridad. El mundo sería otro, desde luego.
¿Por qué nos cuesta tanto construir este tipo de redes?
Además de esta estructura del dúo que le conviene tanto al capitalismo, está la concepción del amor de pareja como si fuera el más puro, eterno y maravilloso. Toda esta jerarquía de afectos va encaminada a que demos menos valor a la amistad y a las redes que nos unen con la comunidad más próxima. Algo que se consigue también promoviendo el clasismo y el racismo que nos hace buscar un enemigo y, de alguna manera, nos hacer querer la media naranja para aislarnos del resto. 
Sin duda esto es una estructura capitalista y patriarcal que nos quiere a las mujeres emparejadas y aisladas y nunca unidas porque podría resquebrajarse el sistema.

“El nuevo siglo parece haberse olvidado de las infecciones de transmisión sexual y se piensa menos en el riesgo de contraerlas”

La experta en prevención sanitaria del Gobierno de Navarra Marga Echauri analiza estas enfermedades y las causas de su aumento, sobre todo entre la juventud
Las Infecciones de Transmisión Sexual no entienden de género, edad ni nacionalidad, solo de prevención. Una cuestión que ha vuelto a cobrar importancia ante los alarmantes datos de los últimos años, que muestran un repunte de algunas de estas enfermedades como la clamidia, la sífilis o la gonorrea. Un aumento de casos que, además, tiene mayor impacto aún entre las personas jóvenes.
¿Cómo se transmiten las infecciones de transmisión sexual (ITS)?
-Siendo la sexualidad algo que merece la pena cultivar y vivir gratamente, tiene muchas veces riesgos de salud serios que pueden ser evitados con unas medidas preventivas adecuadas. Las ITS constituyen un grupo variado de infecciones que se transmiten en las relaciones sexuales de tipo vaginal, anal u oral, a través del contacto entre el pene, la vagina, la boca o el ano, cuando una de las personas tiene la infección. Hay otras experiencias sexuales que no implican genitalidad ni coito, como las caricias, besos o masajes que no tienen riesgo. Además de por el contacto sexual, algunas ITS también pueden transmitirse de otras formas. Por ejemplo, el VIH y la hepatitis B y C por vía sanguínea si se comparten agujas inyectables infectadas. Igualmente hay enfermedades como la hepatitis A que generalmente se transmite por el agua o la comida contaminada y que también puede transmitirse por contacto de la boca con el ano de una persona infectada. Es importante conocerlas y saber cómo se transmiten, pero en nuestra sociedad cuesta hablar de ITS y otros temas relacionados con la sexualidad, aún es un tema tabú. Superar esta dificultad personal y colectiva y tratar a las ITS como al resto de enfermedades es el primer paso para controlarlas.
¿Puede contraerse una ITS, por ejemplo, en un baño público o por compartir objetos como toallas?
-La mayoría solamente se transmiten durante el contacto sexual, pero las ladillas o piojos del pubis pueden adquirirse además por dormir en una cama infectada, por compartir ropa o por sentarse en un inodoro infectado. Esto, sin embargo, es poco probable, ya que este tipo de piojo fuera del cuerpo humano vive poco tiempo, no más de 24 horas.
-¿Pueden los animales transmitir estas enfermedades a las personas?
-Aunque hay animales que pueden tener, por ejemplo, el virus de la inmunodeficiencia felina o simia, no se transmite a las personas.
En los últimos años se observa un aumento de los contagios de algunas de estas enfermedades como gonorrea, sífilis y clamidias que afecta especialmente a la población joven, ¿a qué puede achacarse esto?
-Pueden estar confluyendo factores de distintos tipos. Este nuevo siglo parece haber borrado del imaginario colectivo las ITS, algunas de las cuales como el ida o la gonorrea marcaron a las generaciones de las personas hoy adultas o mayores. Parece que nos estamos olvidando de ellas y se piensa menos en el riesgo de contraerlas. Así mismo, a las ITS se las relaciona fundamentalmente con el coito vaginal y en menor medida, pero también, con el coito anal, sin embargo no se percibe el riesgo en el sexo oral, siendo en realidad las tres prácticas sexuales fundamentales por las cuales se puede transmitir las ITS. La Organización Mundial de la salud plantea que en el contexto social actual todavía existe poca información y orientación en temas de sexualidad en general y de ITS en particular. 
En algunas encuestas la población joven plantea que al comienzo de su vida sexual aprendió de sexualidad en mayor medida por sí misma, seguido muy de cerca por la información facilitada por sus amistades. Se han producido además cambios en el estilo de vida sexual de la población adolescente y joven, descendiendo la edad de inicio de las relaciones sexuales y retrasándose la edad de tener un hijo o una hija. En ese intervalo se dan un mayor número de parejas sexuales sucesivas y de contactos esporádicos, con un uso escaso y poco regular del preservativo. Además, en el crecimiento de casos detectados de ITS puede estar influyendo también una mejora de la práctica clínica con una mayor confirmación microbiológica de los casos y una mayor notificación.
¿Es posible contraer una ETS por vía sexual usando preservativo?
-Los estudios muestran evidencia de que el uso adecuado del preservativo masculino o femenino de forma regular en todas las relaciones es la mejor medida de protección de que se dispone, dado que reduce la superficie de contacto directo entre mucosas, aunque, como casi todas las intervenciones sanitarias, no sea eficaz al 100%. El preservativo es importante usarlo antes de la fecha de caducidad y conservarlo en un lugar fresco y seco y sin excesiva humedad, no guardándolo durante mucho tiempo en bolsillos o carteras y nunca en la guantera del coche. Además, es necesario abrir el envoltorio con cuidado y con las manos para evitar que se rompa. Este debe colocarse desde el inicio de la penetración, ya sea oral, vaginal o anal, hasta el final de dichas prácticas. Cabe recordar además que el preservativo es de una sola utilización. Esta medida añade también como ventaja la prevención de embarazos no deseados y abortos y permite además aunar el disfrute, la seguridad y la tranquilidad, alejando las relaciones sexuales de los miedos y preocupaciones del antes, el durante y el después.
¿Existen diferencias de contagio por sexos?
-Generalmente se diagnostican más en hombres, pero también es más frecuente que las mujeres sean asintomáticas. Pese a eso, la transmisión puede darse tanto de un hombre a una mujer como de una mujer a un hombre, de un hombre a otro hombre o de una mujer a otra mujer. La probabilidad de la transmisión depende del contacto sexual de riesgo sin protección con una persona que tiene la infección, sea del país, la edad o el sexo que sea. No se puede adivinar si una persona tiene o no una ITS.
¿Cómo se puede prevenir su aparición?
-Requiere de un amplio conjunto de medidas como el registro y vigilancia epidemiológica de las distintas infecciones y conocer mejor la situación y los cambios en los comportamientos sexuales, así como los contextos y factores que influyen. Es importante también la realización de programas específicos y grupos de trabajo de distintas estructuras implicadas, realizar un diagnóstico y tratamiento precoz, establecer circuitos de atención, formación e investigación, etc. 
Es necesario además mejorar el conocimiento de las personas de todas las edades sobre qué son las ITS, sus modos de transmisión y síntomas ante los que acudir al centro de salud o centro de atención a la salud sexual y reproductiva, la información y educación sexual incluyendo el uso del preservativo, las campañas poblacionales, la coordinación con los agentes sociales concernidos, etc. No hay que olvidar tampoco la implicación de la familia, los centros de salud y de salud sexual, los centros educativos, las instituciones públicas y las entidades sociales relacionadas. Además, conviene recordar que el consumo de alcohol y otras sustancias pueden aumentar el riesgo de ITS y embarazos no deseados.
-¿Qué síntomas nos pueden alertar de que podemos sufrir una ITS?
-Constituye una sospecha el haber mantenido un contacto sexual con alguna persona con ITS o presentar llagas o úlceras en la zona genital, secreciones de pus en los genitales o en el ano, dolor o ardor al orinar, un flujo genital o anal diferente al habitual o lesiones en la boca o manchas en la piel. Entre los síntomas se encuentran también el dolor en la parte baja del abdomen o en los testículos, así como a la hora de tener relaciones sexuales o sangrado entre periodos menstruales en el caso de las mujeres.
¿Qué hay que hacer si se tienen sospechas de que se sufre una ITS? ¿Es un asunto urgente?
-Es un asunto importante, pero no urgente. Desde que se produce la infección hasta que aparecen los síntomas puede pasar tiempo. En las clamidias puede oscilar entre siete días y tres semanas, en la gonorrea puede oscilar entre dos días y tres semanas y en la sífilis suele ser como término medio tres semanas. Conviene recordar que hay ITS, como las clamidias y la gonococia, sobre todo en las mujeres, que no dan síntomas o dan síntomas leves que no se reconocen como ITS. Se recomienda consultar en el centro de salud o en el centro de atención a la salud sexual y reproductiva cuando aparecen los síntomas o, aunque no existan síntomas, en caso de sospecha de contagio si se han realizado prácticas sin protección o si se le ha diagnosticado una ITS a una pareja sexual.
¿Hasta qué punto es importante una detección temprana de este tipo de enfermedades?
-El diagnóstico y el tratamiento precoz tiene importancia para la propia persona que padece la infección porque cura los diferentes problemas de salud que produce, cortando así la posibilidad de que la enfermedad avance y dé complicaciones en el aparato reproductor como enfermedad inflamatoria pélvica, esterilidad, embarazo fuera del útero, cáncer genital o sida, entre otros problemas. También corta la cadena de transmisión y evita nuevos contagiosos a la pareja. Por otra parte, si la madre tiene gonococia, clamidias, sífilis o VIH lo puede transmitir a su hijo o hija durante el embarazo o el parto.
¿Tienen cura estas enfermedades?
-El tratamiento depende del tipo de infección sexual de que se trate. Con un tratamiento médico antibiótico o de otro tipo, tomado correctamente, muchas de las ITS se curan. Es también importante el tratamiento de la o las parejas sexuales de los últimos meses.
-Aunque no se presenten síntomas, ¿es recomendable hacerse pruebas periódicamente?
-Si se tienen o se han tenido relaciones sexuales sin protección con una o más parejas de las que no se conoce su situación respecto a las ITS es conveniente pedir consejo en su centro de salud o centro de salud sexual sobre la conveniencia o no de realizarse algunas pruebas.
-¿Qué acciones se llevan a cabo desde Salud para la prevención de estas enfermedades?
-En Navarra contamos con un buen registro de enfermedades de transmisión sexual y una vigilancia de las mismas que nos permite conocer la situación, el número de casos, su evolución y tendencia que se publican periódicamente en el Boletín de Salud Pública. Existe además un Comité de ITS que integra a profesionales de distintos servicios implicados que plantea las propuestas de prevención, diagnóstico, tratamiento, derivación, etc. y sus correspondientes protocolos. Poseemos también circuitos de atención, pruebas diagnósticas y tratamientos efectivos, la posibilidad de hacer controles, de manejar un brote, de desarrollar consejos y consultas educativas, programas de vacunación y profesionales con motivación y contamos con material informativo como folletos, apoyamos diferentes iniciativas de prevención grupal y comunitaria que realizan diferentes servicios y entidades sociales. En la actualidad se esta preparando una campaña de prevención, información y sensibilización públicas centrada en la utilización del preservativo. Estamos atendiendo la demanda de muchas familias de apoyarles en la educación sexual y se están poniendo en marcha programas de educación sexual en centros educativos o programas comunitarios en colaboración con entidades y asociaciones como Gozamenez, Comisión Ciudadana antisida, Sare o Abiatze.
Las claves
“Superar el tabú del sexo y tratar a las ITS como al resto de enfermedades es el primer paso para controlarlas”
“Se diagnostican más en hombres, pero también es más frecuente que las mujeres sean asintomáticas”
“En el crecimiento de casos detectados de ITS puede estar influyendo también una mejora de la práctica clínica”
“El diagnóstico precoz es importante para evitar complicaciones en la persona infectada y nuevos contagios”