lunes, 15 de abril de 2019

II JORNADAS CIESEX

II JORNADAS DE LAS LINDES SEXOLÓGICAS
En nuestro afán de “deslindar” las “lindes sexológicas” hemos querido recuperar la expresión HABEAS CORPUS e ir más allá de su concepto jurídico centrándonos en el significado “dispón de tu cuerpo”.  En estas II Jornadas hemos querido crear un espacio para hablar sobre el cuerpo y reflejar su importancia haciendo un recorrido histórico, reflexionado acerca de los nuevos mapas, alentando a profundizar en él sin miedos.
Acercarnos y escuchar qué siente, qué anhela, qué le hace estremecer, su ritmo, hasta dónde se atreve, si está cansado, si necesita ser mimado. Quitar las capas que lo envuelven (convencionalismos, pudores, trabas, presiones, tabús…) y valorar su hermosura precisamente porque es distinto a cualquier otro.
Habeas Corpus… Dispón de tu cuerpo. Siéntete libre dentro y fuera de él. Vive con verdadero placer el continente y contenido de sus límites. El momento de disfrutarnos es ahora porque ¿y si no hay después?.


Gracias por venir. ¿Cuál creéis que debe ser el tema de la próxima? Os escuchamos

Hemos aprendido sobre implantes y otros anticonceptivos de larga duración con Isabel Serrano. Damos las gracias a quienes se han acercado o conectado, y ya preparamos la próxima. 
Esta sesión de nuestra aula de formación, cuyo video estará disponible en unos días, es sólo la primera de las que van a venir. Os invitamos a sugerir contenidos para la próxima escribiendo a rhurtado@fpfe.org. Porque volveremos con más #formaciónFPFE.

Un tercio de los adolescentes de 4º de ESO que practica sexo no usa protección

El 25% de alumnos ha tenido ya relaciones sexuales
A los alumnos de 4º de ESO de la provincia de Barcelona les gusta escuchar música, utilizar las redes sociales y mirar la televisión. Los chicos practican el doble de deporte que las chicas, pero igual que ellas, pasan la mayoría de su tiempo libre delante de una pantalla. Como a Otis, el protagonista de «Sex Education», una serie británica sobre sexo que enseña a los jóvenes lo que no aprenden en las aulas. Otis es virgen, tampoco se masturba, pero se convierte en el asesor sexual de sus compañeros de clase después de que Maeve, la chica «mala» del instituto, descubre que ha heredado las habilidades de su madre, terapeuta sexual. Atiende las inseguridades que tienen los jóvenes con sus cuerpos, sus dudas en las primeras veces en pareja o acompaña –ahí va un spoiler–, a Maeve a una clínica para abortar.
Otis representaría al 75% de los alumnos de 4 º de ESO de colegios e institutos de Barcelona que todavía no ha tenido relaciones sexuales con penetración. Maeve forma parte del 25% restante y en este grupo está dentro del 37,7% de las chicas que afirma no haber utilizado un método anticonceptivo en alguna de sus relaciones y, más concretamente, al 5,2% que se ha quedado embarazada. –Maeve también es una apasionada de la literatura, lo que también sirve para ilustrar que ellas leen más que ellos–.
Los resultados de la primera encuesta sobre hábitos de salud de la Diputación de Barcelona, con datos de 8.078 jóvenes de entre 14 y 17 años, no difieren de otros estudios. Pero como dispone de una muestra muy amplia de los 41 municipios de Barcelona, permite analizar las cifras más allá de la descripción.
Por ejemplo, el elevado uso de la píldora del día después entre las jóvenes de los municipios del interior, un 36,3%, cuando la media es de un 25%, puede advertir de que se asume como un método anticonceptivo normalizado y alertar a los tutores de que deben incidir en su educación sexual. También entre las jóvenes de 16 años inmigrantes, que utilizan 10 puntos más la píldora del día después que la población autóctona. Estas jóvenes tienen más relaciones de riesgo, practican más la marcha atrás, pese a no ser un métodos seguro.
La edad de inicio de las relaciones sexuales completas no son un problema. No es distinta a la de otros informes ni del comportamiento en Europa. El problema es que pese a conocer los métodos anticonceptivos –el 89% usa el preservativo o un 20,7% la píldora anticonceptiva–, un 20% admite que hace marcha atrás y un 15% que no usa protección.
Según el origen de los estudiantes, el comportamiento sexual es diferente: el 41,5% de los chicos inmigrantes ha tenido ya relaciones sexuales completas, mientras que sólo el 23,3% de los nacidos aquí se ha iniciado en el sexo.
Hay una relación entre el porcentaje de jóvenes que ha tenido ya una relación sexual completa –el 26,7% de los alumnos de centros públicos versus el 22% de concertados–, con la frecuencia con la que salen de noche. El 45,8% de los jóvenes que salen dos o más noches a la semana ha tenido relaciones sexuales, frente al 12,6% que no sale.
Bullying con el más débil
El estudio alerta de que los jóvenes inmigrantes recién llegados que dicen ser víctimas de acoso escolar con violencia es tres puntos por encima de los autóctonos. Un 15% de los chavales dice haber sufrido amenazas, golpes o ataques y un 20% siente haber sufrido rechazo por parte del resto de compañeros. Las chicas son más conscientes de la violencia machista: un 18,5% denuncia haber sufrido agresiones sexuales, no hablan de violaciones, incluyen comentarios sexistas, muchos en las redes sociales.

La educación sexual, una asignatura necesaria

No todas las páginas de índole sexual con las que se topan los menores tienen contenido negativo. Un sex shop como RedLights da buena cuenta de ello, pues valora mucho que la gente pueda comprar con conocimiento. No se limitan a ser un sex shop online que haga caja, sino que quieren llegar a una sociedad que consideran desinformada a través, por ejemplo, de su canal de Youtube, donde recibir muchos mensajes de suscriptores con dudas. Y, desde sus conocimientos como tienda erótica online, las aclaran.
La tecnología no debe ser vista como la enemiga, por supuesto. Tenemos el ejemplo de Sex Education, la serie de Netflix que ha cosechado tan buena acogida y donde se refleja bien el problema de la falta de educación sexual. Desde la presión por mantener relaciones cuanto antes a que una chica no sepa cómo decirle a su novio lo que le gusta, porque no lo sabe.
Ese motivación pedagógica les llevo a crear un apartado de educación sexual en su tienda online, desde donde hablan de sexualidad, dicen, “de una manera y divertida”. Qué profesionales pueden atender cada problema, cuáles son los principales derechos sexuales, cuestiones de anatomía genital masculina y femenina, prácticas sexuales, suelo pélvico o posturas son algunas de las cuestiones que abordan en su apartado de educación sexual.
El público objetivo o targetprincipal de compradores de RedLights no son jóvenes, sino adultos. Adultos que, sin embargo, arrastran dudas en materia de sexualidad desde que son niños y niñas porque nadie les ha enseñado cómo vivirla. Son conscientes de la necesidad, por ejemplo, de la necesidad de hacer pedagogía para una educación sexual inclusiva, de forma que todo su contenido loes, y tiene perspectiva de género. “No podemos hablar de sexualidad dejando de lado al colectivo LGTBIQ+ y sin las gafas lilas”, dicen.
Desde luego, la lucha por una sociedad informada e igualitaria en la que toda persona pueda expresarse libremente, sin tabúes ni violencia, no solo debería ser tarea de un sex shop como este.
Resulta paradójico que en el contexto hipersexualizado en el que nos desenvolvemos hoy día, y que tiene que ver con una conexión tecnológica permanente, haya tan poca y de tan baja calidad educación sexual. Los datos están ahí. Según un informe del proveedor de ciberseguridad BitDefender, recogido por medios como ABC, el 10% de los consumidores de porno online tienen menos de 10 años. Una investigación recogida en la International Journal of Developmental and Educational Psychology, por su parte, recoge que el 90% de los niños y el 70% de las niñas entre 13 y 14 años han accedido a porno al menos una vez en el año anterior, y un 35% ha visto porno online tantas veces que no se pueden contar.
La realidad es aplastante y sobrepasa, sobre todo, a aquellos padres que están plenamente convencidos de que sus hijos e hijas no forman parte de esa estadística. El sexo sigue siendo una cuestión tabú, simplemente no se asume que, desde la más tierna infancia, se siente curiosidad. Y lo cierto es que estamos programados para ello.
Abordar la educación sexual, la asignatura pendiente
Si la educación sexual es una asignatura pendiente es, entre otras cosas, porque los educadores se pasan la pelota unos a otros. El profesorado, por un lado, considera que la cuestión debe ser abordada en casa por tratarse de algo delicado, respetando así que padres y madres decidan en torno a la educación de sus hijos. Además, hay que considerar el gran número de colegios religiosos que se reparten por todo el territorio, en los que una educación sexual en determinados términos entra en choque directo con la doctrina religiosa que deben preservar.
Padres y madres, por su parte, también se suelen sentir sobrepasados ante la obviedad. Los expertos critican, de hecho, que un niño o niña de menos de 10 años disponga de aparatos tecnológicos con conexión libre antes de recibir una educación mínimamente suficiente.
Los sexólogos creen los diferentes actores que intervienen en la educación deberían remar en la misma dirección. La educación sexual debería ser una cuestión transversal y, de hecho, hay comunidades autónomas que lo abordan como tal. En Andalucía, por ejemplo, se trabaja con el Plan de Acción Tutorial, un documento que deben seguir centros públicos y concertados en el que se tratan aspectos englobados en los hábitos de vida saludables, la afectividad, la diversidad cultural y también la educación sexual.
Según los expertos, una buena educación sexual debe estar basada en la salud, el placer y la responsabilidad, dando la información apropiada según la edad del menor. Se debe considerar también la perspectiva de género, pues las mujeres han sufrido tradicionalmente la distinción hasta el punto de ni siquiera conocer su cuerpo. De hecho, se debe abordar en paralelo a un temas tan relevantes como la violencia de género o el acoso escolar.

La Federación de Planificación Familiar defiende los derechos reproductivos

La portavoz de la Federación de planificación familiar estatal, Isabel Serrano, ha asegurado que...
La portavoz de la Federación de planificación familiar estatal, Isabel Serrano, ha asegurado que los "derechos sexuales y reproductivos son derechos humanos universales" que deben ser defendidos a nivel mundial.

En los últimos 50 años, avances extraordinarios en derechos reproductivos y salud sexual y reproductiva de mujeres. Pero…

…no han llegado a todas, y los nuevos desafíos también son extraordinarios”. Luis Mora, de UNFPA, en presentación del informe sobre población.
“El informe de este año es de celebración. No sólo por los 50 años de UNFPA, sino también por el 25 aniversario de la Conferencia Internacional de Población y Desarrollo que por primera vez puso los derechos reproductivos de las mujeres en el centro de la agenda global y de la agenda de desarrollo. El informe hace balance de lo logrado en estos últimos 50 años, y recuerda los desafíos que seguimos enfrentando para que estos logros lleguen a todas las personas”.
Estas palabras de Luis Mora, Responsable de Género, Derechos Humanos y Cultura del Fondo de Población de Naciones Unidas (UNPA) recogen el contenido del informe 2019 de dicho organismo, que se ha presentado hoy en Madrid con la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) como anfitriona y la Federación de Planificación Familiar Estatal (FPFE) como entidad encargada de la presentación de este informe en nuestro país.
En la presentación de Un asunto pendiente. La defensa de los derechos y la libertad de decidir de todas las personas han participado, junto con el responsable de  UNFPA, la ginecóloga y especialista en salud y derechos humanos y reproductivos Isabel Serrano Fuster como representante de la FPFE, y la jefa de la unidad de Cooperación Multilateral de la Agencia Española de Cooperación (AECID), Nuria Carrero.
Luis Mora ha hecho hincapié en tres ámbitos en los que los avances han sido muy relevantes: La creación de leyes y políticas que permiten a las mujeres ejercer sus derechos reproductivos que no existían en la mayoría de los países del mundo; la mejora de la salud sexual y reproductiva de las mujeres en todo el mundo, con una reducción sostenida de la mortalidad materna o un aumento del uso de métodos anticonceptivos, y la conformación de movimientos ciudadanos integrados por una diversidad cada vez mayor, entre ellas mujeres jóvenes, migrantes, indígenas o mujeres con con alguna discapacidad, que sostienen e impulsan las acciones por los derechos.
Existen en su opinión, sin embargo, enormes desafíos en tres ámbitos: “avanzar hacia la igualdad para que todas las mujeres puedan ejercer libremente su derecho a la salud sexual y reproductiva, sin discriminación ni estigma. Mejorar la calidad de los servicios, la información y la educación en salud sexual y reproductiva, y la rendición de cuentas para que actores clave como los gobiernos sean responsables del ejercicio de los derechos reproductivos”. 
El representante de UNFPA ha recordado que la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo celebrada en El Cairo hace 25 años “sigue siendo profundamente relevante en la medida en que una de cada dos mujeres sigue sin decidir en sus relaciones sexuales, sin poder decidir métodos anticonceptivos modernos y acceder a servicios de salud sexual y reproductiva”.
Luis Mora ha advertido que hoy en día los mayores desafíos son el proceso creciente de privatización de la agenda de las mujeres, su despolitización en muchas políticas de desarrollo o la articulación de movimientos contrarios a los derechos sexuales y reproductivos en todo el mundo, desafíos que afectan a la capacidad de decisión de las mujeres, especialmente en países en desarrollo.  Además, ha señalado que los últimos avances científicos pueden colocar los cuerpos de las mujeres como ámbitos de dominación y bienes de mercado.
Por su parte, Isabel Serrano ha hecho hincapié en que “la historia vivida desde 1969 nos muestra que sí podemos mejorar la situación de las mujeres y las niñas, y por tanto la acción social produce cambios sociales”. Ha señalado que estamos ante un contexto complejo en Europa, donde las próximas elecciones europeas o el brexit pueden afectar la situación de los derechos sexuales y reproductivos, y se ha felicitado por iniciativas europeas como She Decides para contrarrestar la política del gobierno estadounidense contra estos derechos.
La representante de la FPFE ha instado a los poderes públicos y partidos políticos a impulsar en España los puntos que la Agenda2030 de desarrollo y diversos organismos mundiales señalan como necesarios: el acceso de todas las mujeres, independientemente de su situación administrativa, a los servicios de salud sexual y reproductiva (así como al resto de servicios sanitarios); la financiación pública de todos los métodos anticonceptivos; la inclusión de la educación sexual en los centros educativos; el desarrollo de servicios específicos para personas jóvenes, o la consolidación de estrategias y recursos contra la violencia de género y prácticas nocivas contra mujeres y niñas.
Nuria Carrero ha resaltado, por parte de la AECID, la prioridad que la Cooperación española otorga al objetivo de acabar con la desigualdad, y cómo este objetivo atraviesa todo el V Plan Director de la Cooperación Española. Ha recordado el compromiso de trabajo conjunto con el UNFPA, que es para la AECID, ha señalado Carrero, “un socio estratégico para trabajar en el ámbito global las políticas de igualdad de género”. En este sentido, ha resaltado la continuidad de esta alianza y los programas conjuntos que se desarrollan con UFPA, entre ellos el de servicios esenciales de atención a mujeres y niñas víctimas de violencia de género y el programa We Decide en el ámbito de los derechos de las mujeres y niñas con discapacidad.
Como en años anteriores, el informe sobre el Estado de la Población Mundial 2019 incluye una serie de datos demográficos por países (crecimiento de la población, población por franjas de edad, tasa de dependencia, esperanza de vida o fecundidad) y datos comparativos relacionados con los objetivos de la Conferencia Internacional de Población y Desarrollo: partos atendidos por personal cualificado y tasa de natalidad en la adolescencia, uso de anticonceptivos, necesidades insatisfechas y satisfechas de planificación familiar, matriculación en primaria y secundaria o índice de equidad de género en primaria y secundaria entre otros.
 El informe está disponible en: http://unfpa.org/es/swop-2019tp://fpfe.org/6704-2/

Cuando la violencia de género se detecta en la consulta del ginecólogo

No todas las mujeres pasan por una comisaría, pero todas sí acuden a la consulta de un médico.
Charlamos con el doctor Modesto Rey, portavoz de la Sociedad Española de la Contracepción (SEC).
No todas las mujeres pasan por una comisaría, pero todas sí acuden a la consulta de un médico. Por eso, los centros de salud y los hospitales se convierten muchas veces en un espacio de confianza en el que pueden detectarse la violencia de género. Ya existen protocolos específicos en el ámbito sanitario, pero el reto requiere una constante formación de los profesionales de todas las áreas. Charlamos con el doctor Modesto Rey, portavoz de la Sociedad Española de la Contracepción (SEC) unos días antes de que imparta un taller en el Congreso de la Sociedad Andaluza de Contracepción que se celebra en Málaga del 4 al 6 de abril.
Todo el sistema sanitario trabaja con protocolos en la detección de casos, desde la atención primaria hasta las urgencias. También en Ginecología y Obstetricia. La violencia machista afecta de forma directa a la salud sexual y reproductiva de la mujer y se manifiesta de diferentes formas, desde la ablación hasta violaciones. Dentro de la pareja también se produce violencia sexual, aunque se declare menos que los malos tratos físicos. “Esta violencia se ejerce, por ejemplo, en la toma de decisiones en cuanto al control del embarazo y la concepción. A veces los maltratadores presionan para impedir el acceso a métodos anticonceptivos”, explica el doctor.
El acto de imponer el no uso del preservativo constituye por sí mismo coacción y además trae consecuencias directas en la salud de las mujeres, como el riesgo de contagio de enfermedades de Transmisión Sexual (ETS), entre las que se encuentran el VIH o el virus del papiloma humano (VPH). El Protocolo común para la actuación sanitaria ante la violencia de género de 2012 advierte explícitamente de este riesgo: “En las mujeres que se encuentran en una relación abusiva aumenta considerablemente el riesgo de infección por VIH, debido al miedo a las consecuencias de oponerse a una relación sexual no deseada, al temor al rechazo si intenta negociar relaciones sexuales más seguras, y a la propia coerción y manipulación emocional a la que se ven sometidas”.
Las mujeres que sufren violencia suelen hacer más uso de los servicios médicos. Las marcas en el abdomen o en el pecho pueden dar la señal de alarma, pero hay otras menos evidentes: “Por ejemplo, que una paciente acuda en varias ocasiones con una vaginitis de repetición puede hacer saltar las alarmas. Evidentemente, no todas las mujeres que la presentan sufren violencia pero combinado con otros factores sí hace que estemos alerta”, explica el doctor. Retrasar la primera visita prenatal también puede ser un indicativo.
El embarazo: una etapa de riesgo
Tal y como reconoce el protocolo de 2012, el embarazo es un periodo de especial vulnerabilidad y riesgo para las víctimas.  “En ocasiones es en esta etapa cuando la violencia empieza a ser franca y evidente. Asimismo, un porcentaje importante de malos tratos por parte de la pareja se inician en este periodo, incluida la violencia física y sexual”, explica la guía. Las marcas de las agresiones, la obligación de continuar con un embarazo no deseado, el estrés o los abortos son algunas de las secuelas que deja la brutalidad de un agresor y que acaban en una consulta médica.
Tener un hijo crea un nexo entre el agresor y la madre, pero también es una oportunidad para detectar, registrar y acompañar los casos que levantan sospechas. Durante nueve meses, la mujer continuará acudiendo a esa misma consulta con su doctora, enfermera o matrona, lo que constituye una oportunidad para crear un vínculo e indagar si se tienen sospechas. “Se puede preguntar a la paciente por cómo son las relaciones en el ámbito de la pareja, pero también se le puede interrogar de manera más contundente por si sufre situaciones de humillación y desprecio o si su pareja la empuja o la golpea”, explica Modesto Rey, que asegura que las mujeres no se sienten incómodas por tratar el asunto de manera directa.
Cada comunidad autónoma tiene su protocolo en el que una vez detectado el caso, se ponen en contacto con trabajadores sociales u otros especialistas. Los médicos deben registrar toda señal en el historial clínico e indagar sobre el tipo de violencia y el riesgo al que está sometido la víctima, que puede ser vital. Cada mujer está en una situación distinta y hay que contemplar con cuidado los itinerarios, informarle de los recursos y acompañarla en el proceso.

Por una Verona libre y unos Estados laicos

Verona ha celebrado la libertad, a pesar de que esta ciudad ha sido escogida para otro encuentro mundial que ha cobijado algunas de las expresiones más agresivamente contrarias a la diversidad sexual y a los derechos sexuales y reproductivos. El movimiento italiano ‘Non Una Meno’ ha liderado, en compañía de numerosas asociaciones y grupos de la sociedad civil de toda Italia, un programa de actividades para convertir a Verona en una ciudad-comunidad que se une por los derechos de las mujeres, de las personas homosexuales y transexuales, de todas y de todos, y contra el odio y la violencia.
En el marco de estas acciones se ha celebrado un encuentro internacional de movimientos que están movilizados para defender los derechos sexuales y reproductivos y otros derechos de las mujeres y de otros colectivos. En este encuentro se ha escuchado a las mujeres polacas que han detenido un proyecto de ley que pretendía acabar con el acceso a la interrupción voluntaria del embarazo; a las mujeres argentinas que han impulsado la que se llama “nueva ola” feminista mundial; a las mujeres brasileñas que se oponen a las medidas contra la democracia del gobierno de Bolsonaro; a mujeres de Uganda y de España, entre otras. Además, se han celebrado diferentes eventos sobre derechos de las mujeres y las personas LGTBQI+ y la educación.
En la convocatoria de estas jornadas se invitaba a defender “una ciudad donde las diferencias, la inclusión, la autodeterminación y la solidaridad son valores esenciales para una sociedad laica y plural”. Los diversos eventos se han podido seguir en redes sociales con las etiquetas #HandsOffMyFamily #NonUnaDiMeno.
La Federación Internacional de Planificación Familiar en Europa (IPPF EN) ha hecho público un comunicado en el que “como defensoras desde Europa de la libertad reproductiva“, muestra su apoyo “a todas las defensoras de mujeres, niñas y familias en Italia. Juntos y juntas nos manifestamos en contra de las tácticas coercitivas de los grupos que asisten al “Congreso Mundial de las Familias” – WFC, un evento anual que ataca la libertad y la seguridad de las mujeres, las niñas y la comunidad LGBTQI”. Caroline Hickson, directora de la red europea de IPPF, ha afirmado la firme voluntad de resistir frente “a los extremistas y fundamentalistas de los EE.UU. y de todo el mundo que quieren imponer sus puntos de vista coercitivos”, y ha expresado la solidaridad con las “valientes personas y grupos locales que defienden una Europa compasiva que protege la salud y la libertad de todas las personas”.  IPPF EN denuncia el apoyo que varios ministros del gobierno italiano han dado al WFC a pesar de la agenda de dicho congreso, en lo que “es una clara amenaza a la naturaleza aconfesional del Estado italiano”.
En Verona se ha celebrado, del 29 al 31 de marzo, el XIII Congreso Mundial de las Familias (World Congress of Families, WCF), que reúne a diversas organizaciones que están realizando campañas y presiones políticas contra el derecho a la interrupción voluntaria del embarazo o contra la anticoncepción moderna, contra los derechos de las personas que expresan orientaciones o identidades sexuales rechazadas por sus creencias o contra el feminismo.

Más allá del condón: cómo deciden las mujeres cuántos hijos tener

Hoy existe más control sobre la vida reproductiva que en cualquier otro momento de la historia humana. La ONU evalúa la planificación familiar de los últimos 50 años y alerta de las desigualdades actuales
La ONU insiste en que el futuro depende de la libertad de las mujeres sobre su maternidad
La planificación familiar sí importa
En 1956, 200 mujeres de escasos recursos de Puerto Rico se convirtieron en pioneras en el consumo de la píldora anticonceptiva sin ellas saberlo. Cinco años antes, la fundadora de la Federación Americana de Planificación Familiar, Margaret Sanger, había logrado un último empujón financiero para la investigación de este fármaco: se eligió a este grupo de mujeres para ponerlo en práctica a gran escala por primera vez. Apenas se les informó de los efectos secundarios y se produjeron muchos abandonos. Tres años después, la píldora ya estaba en el mercado.
Hoy las mujeres ejercen un control sobre su vida reproductiva mayor que en cualquier otro momento de la historia humana. El 58% de ellas en todo el mundo usan métodos anticonceptivos modernos, un porcentaje que baja hasta el 37% en los países más pobres. El último informe sobre el Estado de la Población Mundial, que cada año elabora el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), analiza los avances en la historia de la planificación familiar, pero también los escollos que siguen existiendo para decidir sobre la fecundidad. "El hecho de poder decidir el número de hijos y cuándo tenerlos les ha abierto las puertas [a las mujeres] a una vida no dominada por la maternidad y la crianza de los niños, y ha contribuido a reducir la desigualdad de género", reza el análisis.

Más allá del condón: cómo deciden las mujeres cuántos hijos tener 
Rasamee ocupa un puesto importante en una de las mayores empresas de su país, Tailandia. Ella volvió al trabajo dos meses después de dar a luz a su primer hijo (podía tomarse hasta tres). Sus abuelos emigraron desde China y pensaban que la escuela era solo para los niños, por eso su madre no pasó de primaria, pero ella pudo licenciarse en la universidad. "Las mujeres pueden trabajar y cuidar de sí mismas y no necesitan depender de sus maridos", cuenta ella. En su país existen políticas de planificación y los anticonceptivos están al alcance de la mano. "Hoy nos parece impensable pensar que existe un país en el que las mujeres tengan que acceder a planificación familiar a escondidas, como hacia mi madre, que no tengan atención al aborto y que sean discriminadas por el hecho de ser pobres. Pero lo cierto es que hace 25 años la mayor parte no tenía leyes ni programas de salud sexual y reproductiva", apunta Luis Mora, responsable de Género, Derechos Humanos y Cultura de la ONU.
Del 82% de chinas que hacen uso de los métodos de contracepción al 7% de las habitantes de Chad y de Sudán del Sur, hay todo un mundo de obstáculos para llegar a un centro sanitario, para acceder a un condón, a la píldora, a un ginecólogo, o para recibir educación sexual en la escuela. El foco ahora está puesto en cómo deciden las mujeres cuándo, cómo y cuántos hijos tener y en reducir la desigualdad entre diferentes contextos. "Lo que ha pasado en los últimos 50 años nos da la confirmación de que tomar decisiones y ejecutarlas cambia la situación. En España, a principios del siglo XX las mujeres tenían de media cinco hijos y morían 500 mujeres de cada 100.000 en el parto, ahora son cinco", explica Isabel Serrano, de la Federación de Planificación Familiar Estatal. Un 68% de las españolas utilizan métodos de contracepción. "En España sigue habiendo gente pobre y eso no lo podemos olvidar. Además, nos da pavor el fortalecimiento de los grupos antielección en toda Europa", añade.
Cuando analizamos agenda de investigación científica nos damos cuenta de que vamos a dar poca elección a las mujeres en el futuro. No hay estudios sobre la anticoncepción en los hombres.
No solo es imprescindible contar con un ambulatorio en el que haya preservativos, por ejemplo, sino que exista un acceso de verdad a la planificación. "Puede que haya una clínica cercana, pero el prestador de los servicios, debido a sus prejuicios, tal vez se niegue a dispensar anticonceptivos a una persona joven o una mujer soltera. Es posible que esa misma clínica también ofrezca solo una o dos opciones, pero no el preferido por algunas mujeres o puede ocurrir que existan leyes que bloqueen el acceso, o que los maridos prohíban a sus mujeres que usen cualquier tipo de método", analiza el informe. Natalia Kanem, directora ejecutiva del UNFPA, recordaba en un artículo que "por cada dólar que se invierte en servicios de salud reproductiva, se ahorran 2,20 en gastos sanitarios relacionados con el embarazo". Además, añade que "postergar la maternidad permite a las mujeres participar en la fuerza laboral remunerada por más tiempo, estimulando así la economía".
LAS LACRA DEL MATRIMONIO INFANTIL
El 21% de la población mundial se casa antes de cumplir 18 años (el 42%, en algunas partes de África). En la inmensa mayoría de los casos, son las niñas las que llegan al matrimonio antes de la mayoría de edad. "Cuando una niña se casa, es menos probable que vaya a la escuela, que complete sus estudios o que se desplace libremente fuera de su hogar sin un acompañante; más probable que sea víctima de violencia por razón de género, y menos probable que cuente con conocimientos sobre su cuerpo y sus derechos", recuerda el informe de la UNFPA. En Bangladés, casi el 80% de las niñas se casan antes de los 18, frente al 8% de los niños. Le siguen Chad, Etiopía y Guinea Conakry como los países en los que más impera esta práctica, con porcentajes muy similares.
Una comisión internacional de expertos de la prestigiosa publicación científica The Lancet incluyó el año pasado en los estándares de salud asuntos como el derecho a controlar el propio cuerpo, definir la sexualidad, elegir a la pareja y recibir servicios confidenciales y de calidad. “Los cuerpos de las mujeres continúan siendo los campos de batalla en los que se libran discusiones ideológicas con resultados devastadores”, comentaron Richard Horton y Elizabeth Zuccala, editores de la revista.
El mundo pronto se concienció de la necesidad de facilitar la opción de decidir el número de hijos. En 1976, más de 100 Gobiernos ya proporcionaban información y servicios. En 2015, el porcentaje de los que no apoyaban para la planificación familiar era solo del 6%, pero sí que permitían que el sector privado suministrara servicios por su cuenta. No obstante, la posibilidad de decidir se ve siempre influenciada por el nivel económico de las familias. Mediha Besic, bosnia de 35 años, tiene cinco hijos. Parió al primero con 16. Ella y su marido no tienen dinero para comprar anticonceptivos, así que recurren a prácticas tradicionales, que no siempre son eficaces. "Habría sido más fácil criar a dos hijos", cuenta Besic.
"Las mujeres de los hogares más pobres pueden encontrarse en situaciones en las que existe poco o ningún acceso a servicios de salud sexual y reproductiva. Esto se traduce en embarazos no planeados, un mayor riesgo de enfermedad o muerte a causa de complicaciones asociadas al embarazo o el parto, y la falta de asistencia por personal médico, de enfermería o parteras y la necesidad consiguiente de dar a luz por sí solas", resumen los expertos de la ONU. Una evaluación de la Organización Mundial de la Salud en 24 países llevada a cabo en 2017 indicó que en los servicios de planificación familiar las existencias de algunos métodos anticonceptivos están agotadas aproximadamente unas tres cuartas partes del tiempo.

"Cuando analizamos la agenda de investigación científica nos damos cuenta de que vamos a dar poca elección a las mujeres en el futuro. No hay estudios sobre la anticoncepción en los hombres, seguimos responsabilizando de esta labor a las mujeres", señala Mora. En algunos casos se dan situaciones extremas: hace cinco años saltó a los medios el escándalo de la esterilización masiva de mujeres en India, un país en el que la vasectomía no está aceptada.
¿Qué se debe hacer para eliminar las desigualdades? "Los sistemas legislativos nacionales deben eliminar las disposiciones discriminatorias que aún existen, como los obstáculos que dificultan el acceso de los jóvenes, las personas solteras, los migrantes, las personas con orientaciones sexuales e identidades de género diversas, y otras, a los servicios y los métodos anticonceptivos". El análisis también hace referencia a las dificultades de fertilidad e insta a los Gobiernos a "desvincular la fecundación in vitro de la capacidad de pago de los progenitores".
En los servicios de planificación familiar las existencias de algunos métodos anticonceptivos están agotadas unas tres cuartas partes del tiempo, según una evaluación de la Organización Mundial de la Salud.
Un estudio del Instituto Alan Guttmacher calculó que para contar con unos servicios de salud reproductiva, materna y neonatal de calidad en todo el mundo, se requeriría un aumento del 37% en la financiación destinada al personal que dispensa anticonceptivos, mientras los cuidados a las madres y recién nacidos exigirían un aumento de alrededor del 20% con respecto a los niveles actuales.
Los estudios también apoyan el papel de los hombres como agentes activos en los procesos reproductivos. La UNFPA propone acciones como el asesoramiento de parejas, a fin de fomentar la comunicación y la resolución de conflictos, y la "educación sexual integral que hace hincapié en el empoderamiento de las mujeres y las funciones y obligaciones de los hombres".
Karan Singh, que ocupó el cargo de ministro de Salud y Planificación Familiar de la India en los años setenta afirmó: "El desarrollo es el mejor anticonceptivo".

Píldora masculina

Una nueva píldora anticonceptiva pasa sus pruebas en humanos. 
Una nueva píldora anticonceptiva masculina ha pasado las pruebas de seguridad y tolerabilidad con hombres sanos, que la usaron diariamente durante un mes, con respuestas hormonales compatibles con una anticoncepción efectiva, según investigadores de dos instituciones que han  probado el medicamento. Los resultados del estudio de la fase 1 se han presentado el domingo pasado en ENDO 2019, la reunión anual de la Sociedad Endocrina estadounidense, que se celebra en Nueva Orleans.
El anticonceptivo oral masculino experimental se llama dodecilcarbonato de 11-beta-metil-19-nortestosterona, o 11-beta-MNTDC. Es una testosterona modificada que tiene las acciones combinadas de una hormona masculina (andrógeno) y una progesterona, explica la investigadora principal del estudio, Christina Wang, directora asociada del Instituto de Ciencia Clínica y Traslacional del Instituto de Investigación Biomédica de Los Angeles (LA BioMed), en Torrance (California). "Nuestros resultados sugieren que esta píldora, que combina dos actividades hormonales en una, disminuirá la producción de esperma al tiempo que preserva la libido", afirma Wang.
El estudio se efectuó en 40 hombres sanos en LA BioMed y en la Universidad de Washington, en Seattle. Diez participantes recibieron al azar una pastilla de placebo. Los otros 30 hombres tomaron 11-beta-MNTDC en una de dos dosis: 14 hombres recibieron 200 miligramos y 16 recibieron la dosis de 400 miligramos. Los sujetos tomaron el fármaco o el placebo una vez al día con alimentos durante 28 días. El Instituto Nacional de Salud Infantil y Desarrollo Humano Eunice Kennedy Shriver, que está desarrollando 11-beta-MNTDC y otros anticonceptivos masculinos, financió este estudio.
Entre los hombres que recibieron 11-beta-MNTDC, el nivel promedio de testosterona circulante se redujo tan bajo como si fueras estéril por la deficiencia de andrógenos, pero los participantes no experimentaron ningún efecto secundario grave. Apenas fatiga leve, acné o dolor de cabeza. Cinco hombres dijeron tener una leve disminución en el deseo sexual, y dos hombres describieron una disfunción eréctil leve, pero la actividad sexual no disminuyó. Además, ningún participante dejó de tomar el medicamento debido a los efectos secundarios, y todos pasaron las pruebas de seguridad.
Efectos reversibles tras suspender el medicamento
Los efectos debidos al bajo nivel de testosterona fueron mínimos, según la investigadora adjunta, Stephanie Page, profesora de Medicina de la Facultad de Medicina de la Universidad de Washington, "porque el 11-beta-MNTDC imita la testosterona a través del resto del cuerpo, pero no está lo suficientemente concentrada en los testículos para sustentar la producción de esperma". Los niveles de dos hormonas requeridas para la producción de esperma disminuyeron considerablemente en comparación con el placebo, hallaron los investigadores. Los efectos del medicamento fueron reversibles después de suspender el tratamiento, anota Wang.
Debido a que el fármaco tardaría al menos de 60 a 90 días para afectar a la producción de esperma, 28 días de tratamiento es un intervalo demasiado corto para observar la supresión óptima de esperma, explica Wang. Planea estudios más largos y, si el medicamento es efectivo, pasará nuevas pruebas, también en parejas sexualmente activas. "La anticoncepción masculina hormonal segura y reversible debería estar disponible en aproximadamente 10 años", predice Wang.
Wang apunta que la mayoría de los hombres no descarta usar estos anticonceptivos masculinos. Cita una encuesta multinacional de 9.000 hombres publicada en la revista Human Reproduction en febrero de 2005 que encontró que el 55% de los que tienen relaciones estables quiere probar nuevos métodos anticonceptivos hormonales masculinos si son reversibles.
Este anticonceptivo experimental, 11-Beta-MNTDC, es un "compuesto hermano" del undecanoato de dimetandrolona, o DMAU, la primera píldora anticonceptiva masculina potencial que está pasando pruebas realizadas por el mismo equipo de investigación. Sus resultados se publicaron el 1 de febrero de este año en The Journal of Clinical Endocrinology and Metabolism.
"El objetivo es encontrar el compuesto que tenga menos efectos secundarios y sea el más efectivo --afirma Page--. Estamos desarrollando dos medicamentos orales en paralelo en un intento por hacer avanzar el campo [de la medicina anticonceptiva]".

Comisión sobre la Mujer en la ONU: el impulso es imparable

Conclusiones de Comisión sobre la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW) reafirman compromiso de los Estados con los derechos, mostrando que el impulso hacia la igualdad de género es imparable. La FPFE estuvo allí.
La FPFE ha participado en varias sesiones de esta cumbre mundial de la CSW de Naciones Unidas, coordinando iniciativas con las representantes de la red europea Cuenta Atrás 2030 – Countdown 2030 Europe y enviando propuestas a los gobiernos europeos, antes y durante las negociaciones,  sobre el texto definitivo de las Conclusiones Acordadas entre los países miembros de Naciones Unidas.
“Nunca ha sido tan importante como este año tener un documento final de la CSW en el que se traza el camino para que los gobiernos se comprometan e inviertan de manera diferente; que involucra a las mujeres en el diálogo sobre políticas, y que promueve iniciativas que aborden las principales barreras para el empoderamiento y la interlocución de las mujeres y las niñas “, ha afirmado Phumzile Mlambo-Ngcuka, directora Ejecutiva de ONU Mujeres y a cargo de la Secretaría de la CSW.
Frente a los intentos de quienes por segundo año consecutivo se han opuesto con acciones agresivas a la autonomía corporal de las mujeres, acciones promovidas por varios movimientos coercitivos y de forma sutil y estratégica por Estados Unidos y algunos de sus aliados ideológicos como Rusia, Arabia Saudita y Bahrein, la declaración final representa un amplio consenso sobre la necesidad de lograr el acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductivos y a los derechos reproductivos, y recoge el derecho de las personas a controlar su sexualidad. Los Estados miembros también han reafirmado los derechos de los y las jóvenes a la educación sobre sexualidad, la necesidad de una cobertura universal de la atención a la salud con perspectiva de género, la responsabilidad de los Estados de proteger a las defensoras de los derechos humanos de las mujeres y la necesidad de políticas que aborden las múltiples formas de discriminación.
El asunto central de la cumbre de este año, “sistemas de protección social, acceso a servicios públicos e infraestructura sostenible para la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y las niñas”, desempeña un papel clave en los esfuerzos para lograr la igualdad de género y avanzar hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Las conclusiones acordadas proporcionan una hoja de ruta no solo para que los derechos de las mujeres y las niñas se incluyan de manera central en estos sistemas a nivel mundial, sino también para abordar las barreras estructurales que impiden que las mujeres y las niñas accedan a los servicios públicos y protección social.
Si bien las conclusiones acordadas representan una gran victoria, aún hay desafíos que enfrentar para hacer realidad los derechos humanos de todas las mujeres y niñas. Los Estados miembros no se han comprometido en esta ocasión a abordar la discriminación por motivos de orientación sexual e identidad de género, ni tampoco a satisfacer las necesidades de los y las migrantes y sobrevivientes de violencia de género.
Conclusiones acordadas:

Informe de ILGA sobre la homofobia de Estado en 2019: pequeños avances, pero persistencia de importantes amenazas

Coincidiendo con la celebración del 40 aniversario de su fundación, ILGA ha reanudado la publicación de su informe sobre la homofobia de Estado, tras un receso de un año. Desde el su último reporte, publicado en mayo de 2017, ILGA celebra que se hayan despenalizado las relaciones sexuales consentidas entre adultos del mismo sexo en tres países: India, Trinidad y Tobago y Angola. También se congratula que desde esa fecha el matrimonio igualitario sea una realidad en Malta, Alemania, Australia y Austria. Sin embargo, alerta de que de los derechos adquiridos no son inamovibles y pueden perderse, como ocurrió en Chad cuando se volvieron a penalizar las relaciones homosexuales en 2017, y que el auge de los populismos conservadores amenaza las conquistas incluso en los países más avanzados en el respeto a los derechos humanos.
Dentro del informe, como es costumbre, ILGA edita un mapa explicativo de la situación legal de las relaciones entre personas del mismo sexo en el mundo. Si en otros años la parte positiva se materializaba en el matrimonio igualitario, este año ILGA ha considerado como límite favorable que la no discriminación basada en la orientación sexual tenga rango constitucional. En el extremo negativo se sitúan los países que criminalizan las relaciones sexuales consentidas entre adultos del mismo sexo, y el límite en aquellos que las castigan con la cadena perpetua e incluso la pena de muerte. Este es el mapa descriptivo (podéis pinchar en él para verlo a mayor tamaño):

DERECHOS Y PROTECCIÓN CONTRA LA DISCRMINACIÓN
Leyes contra la discriminación con base en la orientación sexual
Tan solo en 9 países pertenecientes a la Naciones Unidas se protege constitucionalmente de manera específica contra la discriminación por razón de la orientación sexual:
Bolivia, Ecuador, Fiyi, México, Nepal, Malta, Portugal, Sudáfrica y Suecia.
Sin embargo, a pesar de esa protección constitucional, en Bolivia, Ecuador, Fiyi y Nepal se discrimina a las parejas del mismo sexo al negarles la posibilidad de contraer matrimonio, tal como se permite a las parejas de distinto sexo.
A estos 9 países se añaden otros 43 en los que existe una legislación específica que proporciona una «protección amplia» contra la discriminación con base en la orientación sexual:
Albania, Alemania, Andorra, Angola, Australia, Austria, Bélgica, Bosnia y Herzegovina, Brasil, Bulgaria, Canadá, Chile, Chipre, Colombia, Corea del Sur, Croacia, Ecuador, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Georgia, Holanda, Honduras, Hungría, Irlanda, Islandia, Kosovo, Liechtenstein, Lituania, Luxemburgo, Mauricio, Mongolia, Noruega, Nueva Zelanda, Perú, Reino Unido, República Checa, Rumania, Serbia, Surinam y Uruguay.
Como en el caso anterior, la protección legal contra la discriminación no implica la plena igualdad de derechos. No solo en la mayoría de estos países también se discrimina a las parejas del mismo sexo, sino que en alguno, como en Mauricio, se compagina esa protección con la penalización de las relaciones homosexuales masculinas, que están castigadas con penas de hasta 5 años de cárcel.
En 73 de los países pertenecientes a Naciones Unidas existen leyes que protegen contra la discriminación en el lugar de trabajo por motivos de orientación sexual, aunque en algunos de ellos las relaciones entre personas del mismo sexo estén castigadas penalmente (es el caso de Botsuana, Kiribati, Mauricio, Samoa, Santa Lucía y la región autónoma de las Islas Cook). En 39 se han promulgado leyes que castigan los actos de incitación al odio, la discriminación o la violencia por motivos de orientación sexual. En otros 42 países se imponen penas más severas por delitos motivados por el odio hacia la orientación sexual de la víctima.
ILGA estima que en 8 países la protección contra la discriminación con base en la orientación sexual es limitada o dispar en su territorio:
Argentina, Costa Rica, El Salvador, Estados Unidos, Filipinas, Japón, República Dominicana y Vanuatu.
En otros 55 países no existe ningún tipo de legislación contra la discriminación, pero tampoco se criminalizan las relaciones entre personas del mismo sexo. Entre ellos están gigantes demográficos como China, India, Indonesia y Rusia.
Los derechos de las parejas del mismo sexo: matrimonio y adopción
En cuanto a los derechos de las parejas del mismo sexo, en 26 de los países pertenecientes a las Naciones Unidas existe la igualdad de acceso a la institución del matrimonio:
Alemania, Argentina, Australia, Austria, Bélgica, Brasil, Canadá, Colombia, Dinamarca, España, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Holanda, Irlanda, Islandia, Luxemburgo, Malta, México (en vigor en algunos estados, aunque desde 2010 deben ser reconocidos a nivel nacional), Noruega, Nueva Zelanda, Portugal, Reino Unido (excepto Irlanda del Norte), Sudáfrica, Suecia y Uruguay,
En los meses de mayo de 2019 y 2020, por otra parte, vencen los plazos establecidos por sus respectivas Cortes Constitucionales para que el matrimonio entre personas del mismo sexo sea legal en Taiwán y Costa Rica.
En otros 16 estados se han establecido distintos tipos legales de unión que reconocen algún tipo de derechos a las parejas del mismo sexo:
Andorra, Chile, Chipre, Colombia, Croacia, Ecuador, Eslovenia, Estonia, Grecia, Hungría, Israel, Italia, Liechtenstein, República Checa, San Marino y Suiza.
En 28 países se permite la adopción en las mismas condiciones que a las parejas de distinto sexo:
Alemania, Andorra, Argentina, Australia, Austria, Bélgica, Brasil, Canadá, Colombia, Dinamarca, España, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Holanda, Irlanda, Islandia, Israel, Luxemburgo, Malta, Noruega, Nueva Zelanda, Portugal, Reino Unido, Sudáfrica, Suecia, Uruguay,
En 3 países más, solo se permite la adopción de los hijos de la pareja:
Eslovenia, Estonia y San Marino.
LA HOMOFOBIA DE ESTADO
Criminalización de las relaciones homosexuales
La penalización de las relaciones sexuales consentidas entre adultos del mismo sexo implica casi siempre a todo el colectivo LGTB. No solamente afecta a gais, lesbianas y bisexuales, sino que también criminaliza a las personas trans, pues en la mayoría de estos países no se reconoce su identidad de género y son considerados legalmente por el sexo asignado al nacer. De esta manera, una mujer trans heterosexual puede ser castigada por mantener relaciones con un varón cis, de la misma manera que un hombre trans heterosexual puede ser denunciado por entablar relaciones sexuales con una mujer cis.
En 73 países y territorios del mundo están penalizadas por la ley las relaciones consentidas entre adultos del mismo sexo. Ocurre en 70 de los países pertenecientes a Naciones Unidas:
Afganistán, Antigua y Barbuda, Arabia Saudí, Argelia, Bangladés, Barbados, Botsuana, Brunei, Burundi, Bután, Camerún, Catar, Chad, Comoras, Dominica, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Eritrea, Etiopía, Gambia, Ghana, Granada, Guinea, Guyana, Irak, Irán, Islas Salomón, Jamaica, Kenia, Kiribati, Kuwait, Líbano, Liberia, Libia, Malasia, Malawi, Maldivas, Marruecos, Mauricio, Mauritania, Myanmar, Namibia, Nigeria, Omán, Papúa Nueva Guinea, Paquistán, Samoa, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, Senegal, Sierra Leona, Singapur, Siria, Somalia, Sri Lanka, Suazilandia, Sudán, Sudán del Sur, Tanzania, Togo, Tonga, Túnez, Turkmenistán, Tuvalu, Uganda, Uzbekistán, Yemen, Zambia y Zimbabue.
En las legislaciones de Egipto e Irak no aparecen específicamente penalizadas las relaciones homosexuales, pero lo están de facto, al imputarse delitos contra la decencia o el escándalo público. En Irak, además, tribunales populares castigan este tipo de relaciones al aplicar la sharía o ley islámica.
A esta lista hay que añadir otros 3 territorios:
Indonesia, donde la penalización de las relaciones sexuales rige en las regiones de Aceh y Sumatra Meridional; las Islas Cook, una región autónoma de Nueva Zelanda; y la franja de Gaza gobernada por la autoridad palestina, donde están vigentes las leyes heredadas del pasado colonial británico y existe la amenaza de adaptación de las leyes a la sharía.
En todos estos 73 países y territorios están castigadas las relaciones homosexuales entre varones, en 44 de ellos también están castigadas las relaciones lésbicas.
Cadena perpetua en 5 países y pena de muerte en otros 11
De entre esta lamentablemente larga lista de países, el extremo de la intolerancia y el fanatismo lo ocupan aquellos que penan las relaciones homosexuales con las sanciones de mayor gravedad.
En 5 países se castigan con la cadena perpetua:
Barbados, Guyana, Tanzania, Uganda y Zambia.
Las legislaciones de 11 países establecen incluso la pena de muerte. En 6 de ellos, se tienen datos contrastados de su aplicación:
Arabia Saudí, Irán, Sudán y Yemen. En Nigeria y Somalia, en las provincias donde se aplica la sharía.
En otros cinco no se tiene constacia de su aplicación, pero la legislación vigente contempla la posibilidad:
Afganistán, Catar, Emiratos Árabes Unidos, Mauritania y Paquistán.
Respecto al informe de 2017, han desparecido las referencias a Siria e Irak, donde se implementaba actores no formalmente estatales como el Estado Islámico.
Restricciones a la libertad de expresión y la actuación de ONG
Aparte de la criminalización de las relaciones homosexuales, en 32 Estados existen leyes que restringen la libertad de expresión en cuestiones de orientación sexual e identidad de género:
Afganistán, Arabia Saudí, Argelia, Bielorrusia, Camerún, Catar, China, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Indonesia, Irán, Jordania, Kenia, Kuwait, Líbano, Libia, Lituania, Malasia, Marruecos, Nigeria, Omán, Paquistán, Paraguay, Rusia, Singapur, Siria, Somalia, Tanzania, Togo, Túnez, Uganda y Yemen.
En Europa, aparte de Rusia, Lituania y Bielorrusia, ha habido intentos de aprobación de leyes contra la «propaganda homosexual» (que prohíben informar positivamente de las relaciones entre personas del mismo sexo) en Armenia y Letonia. En Hungría se han prohibido por decretos los estudios de género en las universidades. Por su parte, en los Estados Unidos de América, siete estados (que representan el 17,4 % del total) han promulgado leyes locales que también se han definido como contrarias a la «propaganda homosexual» en el ámbito educativo.
En 41 países se ha constatado que se plantean barreras para la formación, el establecimiento o el registro de ONG relacionadas con la orientación sexual:
Afganistán, Arabia Saudí, Argelia, Bahréin, Bangladés, Bielorrusia, Burkina Faso, Burundi, Camerún, Catar, China, Congo, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Etiopía, Fiyi, Irán, Jordania, Kazajistán, Kirguizistán, Kuwait, Líbano, Libia, Malasia, Malawi, Mali, Marruecos, Mauritania, Nigeria, Omán, Rusia, Senegal, Singapur, Siria, Somalia, Sudán, Tanzania, Uganda, Yemen y Zambia.
Según declaraban Ruth Baldacchino y Helen Kennedy, cosecretarias generales de ILGA, «esto no son solo cifras, sino leyes que realmente impactan la vida diaria de las personas de diversas orientaciones sexuales en todo el mundo. Las leyes positivas marcan la diferencia: pueden contribuir a cambiar las actitudes del público y, concretamente, dicen a la gente que son igualmente dignas de derechos».
Puedes descargar el informe completo de ILGA en inglés sobre Homofobia de Estado (536 páginas) en este enlace. https://ilga.org/downloads/ILGA_State_Sponsored_Homophobia_2019.pdf