martes, 21 de febrero de 2017

Repulsa á violencia machista

Mañá ás 20:00 concentración no Obelisco da Coruña



Guía para tomar partido en la gestación subrogada (o en los vientres de alquiler)

En este debate se generan extrañas alianzas: el ala más conservadora del PP coincide con un sector del feminismo

Hay dos señales de que el debate sobre la gestación subrogada se sale de lo común.

La primera es que los políticos han llegado a sacrificar la disciplina de voto. Ocurrió el año pasado en la Asamblea de Madrid, donde tres diputados del Partido Popular votaron en contra o se ausentaron en la votación de una iniciativa que promovía la regulación de la gestación subrogada. Ante la decisión de estos diputados díscolos, Cristina Cifuentes reconoció que le parecía "sorprendente" que el voto de esos diputados coincidiera con el de los diputados de Podemos, que también se habían declarado en contra.

Y esa es, precisamente, la segunda señal de que estamos ante un debate singular: se generan extraños aliados. Aunque por razones distintas, el ala más conservadora del Partido Popular coincide con un sector del feminismo en sus ataques a la gestación subrogada. Se trata de un tema repleto de aristas, y con el objetivo de que las conozcas, a continuación ofrecemos los argumentos más extendidos -y otros más insospechados- para la defensa o el ataque a la gestación subrogada.

A favor
La gestación subrogada está prohibida en España, aunque se permite inscribir en el registro, a nombre de los padres biológicos, a los niños que han nacido en países donde sí está regulada. Sería deseable que la gestación subrogada se aprobara en España para que todos los padres pudieran acceder a ella (ahora mismo solo pueden permitírselo quienes tienen más recursos económicos) y para que el proceso contara con las máximas garantías para los padres definitivos, para la mujer gestante y para el niño.

También es deseable su regulación en España porque, con el sistema actual, muchas mujeres de países pobres aceptan someterse a la gestación subrogada porque necesitan el dinero para salir adelante. Si el proceso se llevara a cabo en España de manera controlada, podríamos asegurarnos de que las mujeres gestantes se encontrasen en una situación socioeconómica adecuada y que no lo hiciesen empujadas exclusivamente por la necesidad.

De hecho, si hay mujeres dispuestas a ofrecer sus cuerpos para estos procesos, ¿por qué no permitírselo? Si toman esa decisión de forma consciente e informada, ¿acaso no serían personas adultas ejerciendo su libertad individual y haciendo el uso que quieren de sus cuerpos? ¿Quiénes somos para impedírselo?.

Todos los partidos políticos españoles debaten internamente sobre la gestación subrogada. De momento, Ciudadanos es el partido que se ha manifestado más abiertamente a su favor. Sea como sea, todos ellos barajan la adopción de un modelo altruista. Esto significa que las madres ofrecerían sus cuerpos voluntariamente y sin ánimo de lucro. Así, la gestación subrogada sería un mecanismo de solidaridad hacia personas que desean ser padres y no pueden tener hijos de otro modo.

Porque los procesos de adopción en España son tremendamente lentos: pueden llegar hasta los ocho años. Y no se cubren todas las peticiones: en 2012 se entregaron en adopción menos de 2.000 menores cuando había 33.000 familias españolas dispuestas a acogerlos. Y el sistema público de sanidad solo cubre tratamientos de fertilidad a menores de 40 años. Y solo un par de intentos. Y la fecundación in vitro en un centro privado es cara: vale unos 5.000 euros. Y un 10% de las pacientes que se sometieron en 2013 a este procedimiento no lograron quedarse embarazadas. Y también beneficiaría a matrimonios homosexuales que quieran tener un hijo biológico. En resumen: la gestación subrogada allanaría la posibilidad de formar una familia a muchas que lo desean.

Y si derribamos las barreras religiosas, nos daremos cuentas de que la maternidad y la paternidad son cuestiones sociales, que no están sujetas a cuestiones biológicas ni a la gestación, como queda de manifiesto en el caso de los niños adoptados. Por tanto, los niños concebidos mediante gestación subrogada podrán encontrar todos los cuidados que necesitan en el seno de su familia definitiva, salvaguardando el interés superior de los menores.

Al final, la gestación subrogada es solo una técnica más de reproducción asistida. De la misma manera en que existe la donación de esperma o la ovodonación, también puede donarse la capacidad de gestar. Aunque, en este caso, el proceso sería más largo, al producirse una cesión del cuidado que dura nueve meses.

En contra
¿Cómo que "gestación subrogada"? ¡Querrás decir "vientres de alquiler"! ¡O "mujeres horno"! En la forma de referirse a este fenómeno ya hay una toma de postura. Por eso, a uno de los manifiestos más importantes contra la gestación subrogada o el alquiler de vientres se le llamó "No somos vasijas". Este concepto, el de vasijas, deja bien claro uno de los problemas principales: el alquiler de vientres cosifica e instrumentaliza el cuerpo de las mujeres. La mujer queda reducida a continente. Y, como tantas veces en la historia, las mujeres se convierten en seres para otros.

A menudo nos venden el alquiler de vientres como un modelo de altruismo y de generosidad. Pero en los países donde ya se practica, como Gran Bretaña, no todas las personas que desean ser padres encuentran a mujeres dispuestas a ceder su vientre altruistamente. En esos casos, ¿de qué manera podemos garantizar que las partes no lleguen a un acuerdo económico bajo manga? ¿O que no saldrán a buscarlo a países donde sea más fácil aprovecharse de las necesidades económicas de las gestantes?.

Por tanto, encontramos que será muy complicado vigilar que todas los procesos sean altruistas. Y, ante eso, debemos evitar a toda costa que los cuerpos, tanto el de las mujeres como el de los bebés, entren a formar parte del mercado, por mucho que el neoliberalismo se empeñe en que podamos usar cualquier cosa como moneda de cambio. De la misma manera en que no comerciamos con los órganos, el cuerpo humano debe servir como dique al neoliberalismo. Y si alguien rechaza el comercio de órganos, pero sin embargo ve normal que se use el vientre de la mujer como mercancía, solo cabe una explicación: el desprecio histórico hacia las mujeres y hacia sus cuerpos.

Y sin abandonar la terminología comercial, el alquiler de vientres establece un contrato con cláusulas abusivas para la mujer gestante. Porque será ella la que salga penalizada en el caso de que tenga la intención de participar en la toma de decisiones relativas al hijo que ha alumbrado.

El alquiler de vientres también despierta dudas sobre la situación en la que deja a los niños, que se verían en mitad de una maraña de relaciones personales bastante difícil de regular. En algunos casos, podrían contar con hasta cinco progenitores: la madre biológica, el padre biológico, la madre uterina, y los padres o madres legales. ¿Cómo regularemos semejante caos? ¿Siempre en detrimento de la mujer gestante?.

Muchas veces, en defensa del alquiler de vientres, se invoca el derecho de los individuos a ser padres y madres, pero no olvidemos que no se trata de un derecho fundamental. Todos deseamos que las personas vean colmadas sus aspiraciones vitales más nobles, pero no debería hacerse a costa de la integridad de las mujeres.

El alquiler de vientres no es, de ninguna manera, equiparable a la adopción. Porque la adopción no es una herramienta para colmar las ganas de ser padre, ni para solucionar problemas de fertilidad. La adopción, al contrario, es una medida de protección de la infancia abandonada, destinada a que los niños puedan cumplir con su derecho a tener una familia. Por tanto, el alquiler de vientres no sustituye a la adopción, y deberíamos trabajar para que los plazos sean más ágiles para quienes ansían adoptar.

Ya hemos dicho que el rechazo a los vientres de alquiler no procede solo desde un frente. Los sectores más religiosos argumentan que la familia tradicional es un pilar clave en el desarrollo de las sociedades, por lo que deberían adoptarse las medidas necesarias para peservarla. Y el alquiler de vientres consagra un modelo familiar individualista y adultocéntrico, donde, a diferencia del modelo tradicional, busca la autorrealización personal de los adultos.


domingo, 19 de febrero de 2017


MAÑAN VIDEOFRORUM NO ESPAZO DAS DIVERSIDADES as 19:00 hrs.

En el documental SI LO DIGO, ENTONCES LO SOY DE VERDAD conversan madres con sus hijos homosexuales, en la mesa de la cocina, sobre “salir del armario”. La película consta de tres partes: El momento de contarlo, las dificultades y la aceptación. Las parejas miran hacia atrás con humor, cariño y perspectiva a un periodo lleno de acontecimientos. Las madres hablan con sinceridad sobre sus dificultades y posterior alivio tras conocer la verdad. Los hijos aportan una visión interesante en el descubrimiento de su propia homosexualidad, el proceso hasta el momento de contarlo y la evolución después.




San Valentín…pero también el Día Europeo de la Salud Sexual

Aprovechando el Día Europeo de la Salud Sexual, varias voluntarias del Centro Joven de Anticoncepción y Sexualidad (CJAS) de Madrid han salido a la calle a conversar con las y los jóvenes sobre la importancia de la salud sexual y de su derecho a, por ejemplo, recibir educación sexual y a conocer que la salud sexual no es sólo la ausencia de enfermedades o malestar, sino un ámbito fundamental del desarrollo humano que debe ser respetado y protegido para que pueda ser vivido sin discriminaciones, coerciones o violencia.

Esta actividad del CJAS de Madrid responde a la necesidad de que las personas jóvenes estén informadas sobre un ámbito fundamental de su vida que muchas veces es tratado como un tabú. Cualquier día es bueno para conversar con las y los jóvenes sobre ello, y más el Día Europeo de la Salud Sexual, que coincide con el mucho más conocido de San Valentín, del que esperamos que más allá de rosas, chocolates o restaurantes sea un día para trabajar por unas relaciones afectivas en igualdad y libertad.

Porque es bueno recordar en este que la Organización Mundial de la Salud define la salud sexual y reproductiva, muy en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenibles, como un estado de bienestar físico, emocional, mental y social en relación con la sexualidad. Que por tanto no es sólo la ausencia de enfermedades o malestar, sino un ámbito fundamental del desarrollo humano que debe ser respetado y protegido para que pueda ser vivido sin discriminaciones, coerciones o violencia.


El preservativo del futuro se hace esperar

Son baratos, no necesitan prescripción médica, su producción anual alcanza los miles de millones y no hay rincón en el mundo en el que no se conozcan. Pese a eso, las cifras sobre nuevas infecciones por VIH y embarazos no deseados delatan cada año que el preservativo está infrautilizado. Tras 50 años sin novedades, diseñadores, científicos y sexólogos buscan nuevos materiales y estrategias para mejorar este producto y potenciar su uso.

A la mujer del rey Minos de Creta no le hacía ninguna gracia lo que se decía del semen de su marido: que contenía escorpiones y serpientes. Para protegerse, Pasífae utilizó el primer condón de la mitología, que también sería de los primeros de la historia: una vejiga de cabra. Desde entonces la población se ha cuidado de las infecciones venéreas y los embarazos no deseados como ha podido: con intestinos de animales, cuero, papel de seda lubricado en aceite o vainas hechas de caparazón de tortuga.

A pesar de todas estas variantes, algo no ha cambiado desde el principio de los tiempos: a la gente no le gusta usar condón. "Su utilización no es ni mucho menos la deseada. No hay más que ver cómo la incidencia de enfermedades de transmisión sexual aumenta de manera continua", argumenta Francisca Molero, sexóloga y vicepresidenta de la Federación Española de Sociedades de Sexología (FESS).

Aunque los condones masculinos son baratos y fáciles de fabricar y distribuir, su uso está asociado a varios hándicaps como la pérdida de sensibilidad, que no siempre es fácil colocarlos o hasta la falsa sospecha de que disminuyen la erección masculina. Desde que se domesticó el látex en el año 1920, el preservativo ha visto pocas mejoras tecnológicas. "¿Colores, sabores y piquitos con relieve? ¡Eso ya lo teníamos en los centros de planificación familiar a principios de los años ochenta!", exclama Molero.

En el año 2013, la Fundación Bill y Melinda Gates lanzó una propuesta en el marco de su programa de innovación Grand Challenges in Global Health para resolver problemas de salud y desarrollo a nivel mundial: había que reinventar el condón. "Buscamos una nueva generación de preservativos que sea capaz de preservar o hasta incrementar el placer, de manera que su uso aumente y se estabilice", anunciaba la fundación. Más de 800 proyectos optaron a una primera fase dotada con 100.000 dólares. De ellos, fueron escogidos 24 y de estos tan solo dos pasaron a una segunda fase, premiada con un millón de dólares.

Nuevos materiales, nuevas sensaciones

Lakshminarayanan Ragupathy, investigador de la compañía india HLL Lifecare Ltd, quiere incorporar grafeno a los condones de látex. La promesa es que este material de tan solo un átomo de espesor "incrementará las propiedades mecánicas y de conductividad térmica del preservativo, lo que permitirá reducir su grosor e incrementar el placer", asegura Ragupathy. Su proyecto también contempla añadir al condón fármacos como espermicidas o microbicidas para mejorar la protección ante enfermedades de transmisión sexual.

Los primeros condones con grafeno incorporado al látex podrían llegar al mercado en dos o tres años.

En una primera fase, el equipo de Ragupathy elaboró un prototipo que testó en el laboratorio y cuyos resultados convencieron a la Fundación Bill y Melinda Gates para financiar el escalado de su producción. "Debemos pasar del manejo de unos pocos litros de producto a los miles que son necesarios para producir millones de preservativos", explica el investigador. Al escalado le seguirán los ensayos clínicos en África e India. "En un par de años o tres, el condón de grafeno saldrá al mercado", estima Ragupathy.

El investigador principal del otro proyecto que ha merecido la subvención de un millón de dólares es Ron Frezieres, director del centro Essential Access Health, en California (EE. UU.). Su objetivo es desarrollar un preservativo de polietileno que se adhiera al pene en vez de apretarlo. "Este material es transparente, inodoro e hipoalergénico, cinco veces más delgado que el látex y significativamente más fuerte, por lo que esperamos que su aceptación sea mayor", explica Frezieres.

Según el investigador, el condón se podrá colocar de una manera más rápida y fácil que la habitual, pues tendrá un sistema especialmente diseñado para ello. Además, el envoltorio también mejorará. "Tendrá el tamaño de una tarjeta de crédito y se podrá customizar en un combo de tres que podrá llevarse de manera segura y cómoda en una cartera", explica Frezieres. Durante este año se llevarán a cabo todas las pruebas clínicas y de laboratorio necesarias para que la agencia estadounidense que regula los medicamentos y la alimentación (FDA, por sus siglas en inglés) apruebe la comercialización del producto.

Un largo camino hasta el final feliz

Las propuestas subvencionadas en un primer momento por la iniciativa de Bill y Melinda Gates contemplaban sistemas de colocación variopintos y gran diversidad de materiales, como colágeno y polímeros. Una de las ideas más revolucionarias fue la de Mahua Choudhury, investigadora del Centro de Salud A&M de Texas (EE. UU.), cuyo objetivo era desarrollar un preservativo basado en hidrogel. "El producto no llega a ser líquido, pero contiene una gran cantidad de agua que lo convierte en un gel muy fino –asegura la investigadora–. Además contiene antioxidantes que previenen la entrada del VIH, bloquean su replicación y mejoran la experiencia sexual mediante la estimulación nerviosa".

Choudhury, como la mayoría de los autores del resto de propuestas, busca ahora financiación externa para continuar con el desarrollo de sus productos y superar las extensas y estrictas regulaciones de la FDA. "Está claro que esta agencia debe proteger al público de los daños colaterales que puedan derivarse de nuevos fármacos o formulaciones, pero vivimos en un mundo donde las epidemias no entienden de regulaciones –declara Ben Strutt, de la empresa Cambridge Design Partnership–. En situaciones de emergencia como en la epidemia de ébola o el virus del Zika se han agilizado ciertos procesos. En el caso de los preservativos se salvarían muchas vidas si también fuera así".

Más allá del látex

La iniciativa de Strutt también recibió financiación de la Fundación Bill y Melinda Gates. Su proyecto buscaba una mejora tecnológica del preservativo, pero en cuanto viajaron a Lesoto, en África, donde pretendían aplicarlo, se dieron cuenta de que "un cambio de este tipo no iba a solucionar el problema", explica por teleconferencia.

"Entre los hombres de Lesoto existe un dicho: ‘No puedes disfrutar de un caramelo si está envuelto’ –dice Strutt–. Esa es su actitud respecto al condón". A este reto se le suma una sociedad muy machista donde la planificación familiar es inusual, una educación católica y ciertos problemas prácticos. "Los preservativos son muy fáciles de robar, por lo que en las farmacias están detrás del mostrador. Esto implica que su compra se convierte en algo embarazoso, no es como en las sociedades occidentales donde puedes entrar en el supermercado, comparar los distintos tipos y llevarte el que más te interese", explica.

Para Strutt, estrategias como la distribución gratuita de condones tienen buena intención, pero no son la panacea. "La sociedad subsahariana está llena de mitos y rumores que debemos conocer si queremos que la gente use el preservativo que le damos", asegura. El uso del profiláctico se enfrenta a creencias peligrosas: que los distribuidos por las ONG están impregnados de VIH, que las relaciones sexuales con una virgen curan el sida, o que no usar el condón es la manera de demostrar que se quiere evolucionar de una relación informal a una estable. "Para nosotros, que disponemos de información y herramientas como internet, algunas de estas creencias nos parecen una locura, pero es a lo que nos enfrentamos", comenta Strutt.

El proyecto tecnológico inicial del Cambridge Design Partnership se metamorfoseó en el diseño de una serie de prototipos que tienen en cuenta desde la venta del preservativo a la información que debe llevar, pasando por cómo ponérselo en la oscuridad y una talla que se adapte a cualquier medida. Tras la financiación de la Fundación Bill y Melinda Gates, Strutt busca socios para su fabricación. "Estos pequeños cambios pueden marcar una diferencia a nivel mundial en pocos años, y además se pueden aplicar a cualquier material de que esté hecho el preservativo", asegura.

El placer de transgredir

Para Francisca Valero, las iniciativas tecnológicas que buscan mejorar el preservativo son muy necesarias y le dan a este producto un valor añadido, pero, en la línea de los diseñadores de Cambridge, opina que hay que ir más allá. "La educación sexual que tenemos se basa en la prevención de riesgos, por lo que dejamos de usar el preservativo cuando perdemos el miedo –reflexiona Valero–. Para conseguir un cambio real en la actitud de las personas debemos percibir un beneficio, y el uso del condón está asociado a un concepto de pérdida".

Tras esta idea del condón como beneficio, educadores sexuales, medios de comunicación y empresas llevan años potenciando el aspecto lúdico del preservativo. "Hemos intentado incorporarlo a la relación sexual como un juego, pero esta estrategia no está dando el resultado deseado. Quizás es porque aún no hemos entendido que el preservativo se usa con otra persona y lo que ello implica", especifica la sexóloga. En este sentido Valero apuesta, entre otras medidas, por una educación más temprana de los adolescentes y por fomentar la corresponsabilidad. "La primera vez que estás con alguien sientes mucha inseguridad, solo falta que no controles el condón y su técnica", comenta la experta.

Además, según Valero, la sociedad actual todavía se rige por ideas preconcebidas y estereotipos. "Muchas veces el chico o la chica lo llevan, pero no se atreven a sacarlo por temor a lo que el otro piense –explica la sexóloga–. No solo tenemos muy interiorizada la relación entre transgresión y placer, sino que, además, parece que todo lo que sea espontáneo es estupendo y que lo planeado disminuye el disfrute. ¡Qué gran mentira! Cuando algo te interesa no lo dejas al azar, sino que te preocupas por quesalga bien".

Coitus interruptus para el preservativo femenino

Uno de los objetivos en la búsqueda de la nueva generación de condones de Bill y Melinda Gates era potenciar el condón femenino, pero ninguno de los proyectos que se presentaron pasó a la segunda fase de financiación. Pese a que los primitivos preservativos, como el de Pasífae, fueran de este tipo, este producto se enfrenta hoy a grandes hándicaps. "Es una buena opción para empoderar a las mujeres, pero el principal inconveniente es su elevado precio, en especial en los países en vías de desarrollo", comenta Ben Strutt. Además, su distribución es escasa y su colocación más complicada que la versión masculina.


Ler máis: 

Más de la mitad de las mujeres que recurren a la reproducción asistida supera los 40 años

"Es indignante que unos médicos traten a una mujer de 64 años para que sea madre", subraya la doctora Anna Veiga

“La noticia no es que una mujer de 64 años dé a luz [a gemelos tras una fecundación ‘in vitro’]. La noticia es que esa mujer haya sido tratada por un médico para ser madre a esa edad y encima se celebre como un logro. Es indignante”, sostiene la doctora Anna Veiga,directora de I+D del equipo del Servicio de Medicina de la Reproducción de Salud de la Mujer Dexeus, que participó en el equipo que hizo posible el nacimiento del primer bebé probeta español, Victoria Anna, y la introducción de la FIV en España.

Esta mañana, con la presencia de la primera niña probeta del mundo, Louise Brown, y la primera de España, Victoria Anna Perea, se ha presentado un informe del centro Salud de la Mujer Dexeus que subraya el cambio radical que ha experimentado el perfil de las pacientes de reproducción asistida a causa del retraso de la maternidad y los cambios sociales.
Más de la mitad de las mujeres que recurren a la reproducción asistida supera los 40 años. "De acuerdo con nuestro registro histórico, de 1995 a 2016 la edad media de las pacientes de reproducción asistida ha pasado de 35 a 39 años, y más de la mitad ya supera los 40", ha informado el director del centro, el doctor Pedro N. Barri, que además ha indicado que más del 30% de los ciclos de fecundación in vitro (FIV) precisan diagnóstico genético implantacional para descartar alteraciones cromosómicas en el embrión, debido a una edad materna avanzada.

CONGELACIÓN DE ÓVULOS

Aunque sigue siendo una práctica poco extendida, crece progresivamente el número de mujeres que optan por congelar sus óvulos para preservar la fertilidad: desde el 2009, se ha multiplicado por diez.

"En nuestro centro, un 40% de las mujeres que realizan una FIV requieren óvulos de una donante, y, según los últimos datos publicados por la European Society of Human Reproduction and Embryology (ESHRE), España es el país europeo que realiza más tratamientos de ovodonación, representando casi el 50% de todos los que se realizan en Europa", ha destacado el doctor Barri.

El retraso de la maternidad es una tendencia en alza en España y, a diferencia de otros países de Europa, donde la legislación es más restrictiva, la actual ley española de 14/2006 en materia de reproducción asistida permite acceder a estas técnicas a mujeres sin pareja, matrimonios heterosexuales y homosexuales (femeninos), y parejas de hecho heterosexuales, y no solo por problemas de fertilidad, sino como método de planificación familiar, ya que en España es posible recurrir a la donación de óvulos y esperma, así como congelar óvulos con antelación para aplazar la maternidad.

Este hecho ha aumentado la demanda de tratamientos de reproducción asistida en nuestro país –en 2014 se llevaron a cabo 116.000 ciclos de fecundación in vitro (FIV), la cifra más alta de tratamientos publicada hasta ahora en Europa, según la Sociedad Española de Fertilidad (SEF)–, y ha provocado “un cambio radical en el perfil de las pacientes que recurren a estas técnicas en España, así como en los motivos que les llevan a hacerlo”, explica el doctor Pedro N. Barri.


Padres, hijos y sexo: cómo normalizar el tabú

Aunque nos cueste hablar del tema, la educación sexual en casa es necesaria para evitar relaciones tempranas, embarazos no deseados o enfermedades

En países como Suecia, la educación sexual forma parte del currículo académico de los estudiantes desde 1955 y es impartida en el aula desde que los niños tienen 11 años. En España ni siquiera está reglada, por lo que al margen de unos escasos, y a todas luces insuficientes, contenidos en ciencias, esta queda al libre albedrío de la dirección de cada centro educativo. Si a esto unimos que para muchos padres aún supone un tabú hablar de sexo con sus hijos, muchos niños y adolescentes acaban aprendiendo ideas erróneas a través de sus únicas fuentes, sus amigos y lo que encuentran en Internet. Las consecuencias, relaciones sexuales demasiado tempranas, embarazos no deseados, enfermedades de transmisión sexual, relaciones desiguales... ¿Cómo podemos evitarlo?

“La educación sexual debería ser una asignatura transversal durante toda la educación, como ya ocurre en otros países de Europa”, afirma Diana Sánchez, psicóloga y sexóloga, que afirma no entender por qué en nuestro país no pasa lo mismo “cuando existen aún un alto número de chicas con embarazos no deseados”. En ese sentido, como apunta Nayara Malnero, sexóloga y autora de Sexperimentando, las estadísticas demuestran cómo los países que ofrecen una educación sexual reglada a sus jóvenes presentan “índices de embarazos no deseados y tasas de infecciones más bajas. También una edad de la primera relación sexual más alta”.

Ante esta ausencia de educación sexual en la escuela, adquiere más importancia si cabe el entorno familiar, que, como recuerda Malnero, debería ser “siempre el primer pilar básico” de información, aunque tuviésemos un sistema educativo puntero en la materia. El problema es que por regla general las familias nunca encuentran el “momento adecuado” para abordar el tema y solo cuando la urgencia apremia lo hacen, pero “entonces es que ya es demasiado tarde”. Para Diana Sánchez, el principal hándicap es que carecemos de una educación sexual “formal, normalizada y que forme parte de nuestra vida como algo que no es un tabú”. El ejemplo, según la sexóloga, lo encontramos cada día en miles de hogares, cuando nuestros hijos hacen referencia a sus genitales: “Los mencionamos con palabras inventadas, como si diera miedo o fuese algo malo hablar de ellos. Si partimos de ahí, cualquier otro tipo de información va a ser todavía más difícil de dar”, añade.
Normalizar lo normal

“La charla sobre sexo sencillamente es innecesaria y poco efectiva”, afirma tajante Nayara Malnero, que recomienda aprovechar “claves contextuales”. Según la sexóloga, vivimos en un mundo en el que “por desgracia todo está hipersexualizado”, algo que, por otra parte, nos abre infinidad de puertas a los padres. "Podemos comenzar la conversación con cualquier cosa como excusa: una canción, una serie, un anuncio", para a partir de ahí, con normalidad, lanzar preguntas como ¿tú qué opinas?, ¿tu qué sabes sobre eso? o ¿te gustaría saber más?, que “nos abrirán las puertas”, como lo puede hacer también “comenzar dando una opinión en la que incluimos información que consideremos importante” para los menores.

Su opinión la secunda Diana Sánchez, que añade que desde que el bebé nace “es un ser sexual”, de forma que cuando le cambiamos pañales, le alimentamos o le acariciamos “le estamos dando seguridad en su propio cuerpo”. Desde muy pequeños se abre por tanto la “oportunidad” de abordar la sexualidad con ellos, adaptando por supuesto la información “a cada edad y con un lenguaje apropiado y sencillo”. De esta forma, según la experta, el sexo “no será un tabú, sino una realidad más de sus vidas”.

Para Nayara Malnero, “resulta bastante difícil” que un niño afronte el sexo con naturalidad si en casa es un tema tabú, aunque matiza que “los padres no somos los únicos agentes educadores, menos aún hoy en día con Internet”. También hace referencia a la influencia de la Red Diana Sánchez, que destaca la importancia de enseñar a nuestros hijos que si buscan información por otros medios y por su cuenta, esta sea “contrastada y realista”. Al final, como afirma la psicóloga, llegará un momento en que posiblemente nuestros hijos consulten más sobre el particular en Internet y con sus iguales, “pero si ya hemos hablado con ellos antes, si conocen el tema, les habremos proporcionado una base para toda la vida”.

Beneficios de educar en sexualidad

Recuerda la autora de Sexperimentando que la educación sexual “no es hablar solamente del acto sexual en sí”, sino que también es hacerlo de relaciones igualitarias, ética o autoconocimiento, aspectos que “nos hacen falta desde que nacemos hasta que morimos”. Por tanto, corrobora Diana Sánchez, no se trataría de educarles en sexualidad como unos contenidos sin más: “Creo que estamos sembrando semillas para que el día de mañana sean capaces de decir “no”, de respetar al prójimo, y cuando empiecen a tener relaciones sexuales en las que se incluyan prácticas de riesgo, aprendan a cuidarse y protegerse de embarazos no deseados y de enfermedades de transmisión sexual”.

Añade Nayara Malnero que romper el tabú del sexo con los hijos hace que nos tengan presentes y que recurran a nosotros si nos necesitan: “Es una pena ver a los chicos y chicas desesperados cuando tienen un problema relacionado con lo sexual y sienten que no pueden recurrir a sus padres”, explica. Además, suma otro beneficio, y es que hablar de sexo nos permite aportar “nuestras opiniones, ética y valores familiares, que de otro modo no van a ser transmitidos”. Por último, recuerda que el hecho de que un niño no reciba educación sexual “es violar un derecho humano fundamental”, como así lo incluía en 2010, dentro del derecho a la educación, el costarricense Vernor Muñoz Villalobos, por aquel entonces Relator Especial sobre el Derecho a la Educación de Naciones Unidas.

¿Y qué hacer si aun conociendo todos estos beneficios, somos incapaces de abordar el tema por lo instaurado que tenemos el tabú en nuestra vida? La sexóloga Diana Sánchez anima a los padres a “acudir a cursos sobre este tema, que además muchas veces son gratuitos”. También a indagar en la bibliografía infantil, ya que existen cuentos adecuados para las distintas edades para abordar la sexualidad “desde una perspectiva más lúdica y sencilla”. Por último, en el caso de que realmente exista “un gran bloqueo con el tema”, señala a la figura del psicólogo del centro escolar de sus hijos, “que puede ayudar en esta tarea”.

Nayara Malnero, por su parte, explica que lo más importante es “mantener la calma”. Luego recuerda a los padres que no están solos, ya que hoy en día tienen a su disposición “una gran cantidad de herramientas que les pueden ayudar, como Internet, películas, libros o incluso profesionales que les pueden sacar de dudas”. Eso sí, para la sexóloga lo más importante es tener siempre en cuenta y presente un principio: “La clave no está en saber de todo ni en sentirse cómodo hablando de todo, sino en estar ahí y brindar espacio al diálogo”.


Método 'lover boy': así se captan menores españolas para la trata

Un trabajo de la ONG Unicef advierte de que España ya no es sólo país de destino para las víctimas sino también de origen

"Mientras el proyecto iba avanzando, lo que me quedaba claro es que el asunto de la trata de seres humanos y de la esclavitud moderna era, principalmente, una cuestión que afectaba a los niños, la gran mayoría de sus víctimas. ¿Qué tipo de sociedad canibaliza así a sus propios hijos? Esta multimillonaria industria está construida sobre las espaldas y en las camas de la juventud de nuestro planeta. No tenemos ni idea de con lo que estamos tratando; excepto que ocurre en todos los países del mundo de una forma u otra. Y esa es la parte que más me aterroriza", se cuestiona Robert Bilheimer, director y productor del documental Not my life, un abordaje a la esclavitud de nuestra época.

¿Por qué, si es tan patente que los menores de edad están muy presentes en el negocio de explotación, a duras penas forman parte de las estadísticas o de los planes de lucha y protección frente a la trata? La pregunta resume "la dificultad de aproximarse a un tema tan complejo y a una realidad tan dolorosa" como la trata de niños para la explotación sexual o laboral. Unicef ha intentado ofrecer esta perspectiva de infancia en su último informe, en el que revela que España ya no sólo es país de origen, tránsito y destino para las víctimas, sino que también menores españolas empiezan a ser captadas por estas mafias.La gran mayoría de menores víctimas de trata lo son para la explotación sexual.

Y "hay un aumento de niñas españolas que han caído en estas redes", reconoce a EL MUNDO Almudena Olaguibel, especialista en políticas de Infancia de Unicef, que en este estudio se basa en los datos de la Fiscalía General del Estado. Según esta experta, "el tipo de captación de las nacionales se parece al de las niñas de Europa del Este. Es el método del Lover Boy. Un chico que las enamora, las agasaja, promete que se van a escapar juntos a un sitio mejor... y al que ellas creen". Olaguibel explica que "los chicos que hacen ese papel son meros transmisores de la cadena, no los cabecillas de toda la trama. 

Pero los lover boy juegan un papel clave, porque tienen mucho predicamento sobre todo en niñas de entornos menos favorecidos".Antes de que la Fiscalía recogiera esta tendencia, las entidades que trabajan sobre el terreno con esta problemática ya habían alertado de que chicas españolas empiezan a ser captadas mediante "engaños, coacción, fuerza u otros métodos" y "trasladadas a otro lugar dentro del territorio nacional, donde son explotadas sexualmente". Según el informe -que lleva por título Son niños y niñas, son víctimas- el mecanismo es el siguiente: "Las redes utilizan a menores que captan a otros chicos (chicas en su inmensa mayoría) en los institutos, discotecas o a través de las redes sociales. Son adolescentes que viven en España y que, por cualquier motivo, se encuentran en una situación de vulnerabilidad".

Los números de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito arrojan que los niños y niñas representan casi una tercera parte de todas las víctimas de trata de personas en el mundo (20% niñas y 8% niños) mientras que en el 2004 eran un 13% del total. Si se analizan los datos por regiones, la cosa empeora pues en el África Subsahariana y América Central y el Caribe, los menores suponen más del 60% de todas las víctimas. Tres perfiles de víctimasEl perfil mayoritario de las menores captadas para explotación sexual es el de una adolescente de Europa del Este, de entre 14 y 17 años, que proviene de un entorno de violencia y desprotección. El método más común para embaucarlas también es el del Lover boy.

Estas niñas no tienen que cruzar ninguna frontera de forma irregular ni hacer viajes arriesgados y es muy difícil que sean detectadas al entrar en España, sostiene Unicef.El segundo perfil es el de las niñas procedentes del Africa Subsahariana, a las que captan igual que a las adultas de esos países, con la promesa de una vida mejor en España y la ceremonia de compromiso (vudú u otras) que las atará a los tratantes hasta que hayan pagado su deuda. Esa cantidad que adeudan irá aumentando durante el viaje. Aunque algunas llegarán en avión, lo más frecuente es que lo hagan por tierra, atravesando el desierto del Sahel hasta llegar a Marruecos o cruzando Libia. Un informe de la Comisión Europea alertaba en mayo de que la crisis migratoria está siendo utilizada por los tratantes para captar a mujeres y niños que se encuentran muy indefensos.

El tercer grupo de víctimas lo componen las adolescentes de América Latina, que suelen viajar con la perspectiva de empezar estudios en España o para trabajar en hostelería. En este caso son captadas por amigos o familiares, quienes las derivan a agencias de viajes especializadas que forman parte de la red de explotación. Llegan con cartas de invitacion de familiares en el país de destino o con autorización expresa de los padres.La dificultad de detectarlas"Lo más preocupante del tema es que si las adolescentes que vienen a España para ser prostituidas no son identificadas en nuestras costas y aeropuertos como menores, porque las mafias las obligan a mentir sobre su edad o llevan pasaportes falsos, no se pueden poner en marcha los protocolos de protección", advierte Almudena Olaguibel, que es consciente de que esta situación se da demasiado a menudo.

El delito de trata forma parte del ordenamiento jurídico español sólo desde 2010. Pero desde entonces se ha puesto en marcha un Plan Nacional contra la trata, un Protocolo Marco de atención a víctimas de trata con fines de explotación sexual y asignación de recursos económicos y humanos. Pero el informe destaca que "hay muchos niños y niñas que viven en el entorno de la trata pero ni la mirada, ni los recursos ni la atención están puestos en ellos".

Para Olaguibel "lo más urgente es identificar a las víctimas menores de edad. Tener una mirada de infancia. Cada uno tenemos una pequeña responsabilidad en esto. Nos asusta la magnitud de la trata cuando nos topamos con menores que podrían ser víctimas de la misma, a los que vemos en situaciones comprometidas. Pero hay que avisar al siguiente eslabón. Llamar a la policía, que estos avisen a una ONG y ésta a otros implicados hasta atajar el problema. Es un delito que nos abruma a todos, pero si se da aviso se podrán poner en marcha los mecanismos necesarios".
No obstante, Unicef insiste en que la detección de las niñas víctimas de trata para explotación sexual es muy complicada. "Suelen estar en lugares de difícil acceso y muy controladas hasta que cumplen la mayoría de edad". Además, "es más complicado aún que denuncien su situación debido a los vínculos familiares y personales con los miembros de la red y el sentimiento de lealtad hacia ellos, la falta de autonomía o el síndrome de Estocolmo que desarrollan en algunos casos".

Niños, mendigos y desaparecidos Otro asunto que preocupa a esta ONG es, como admite la especialista en políticas de infancia, "el de los hijos de víctimas de trata. No sabemos cuántos son, pero cuando rascas un poco en la vida de estas mujeres descubres que muchas tienen hijos. Y se les ha perdido el rastro. Algunos están con los tratantes, que los usan como método de extorsión. Otros, en paradero desconocido". Cruz Roja es la entidad encargada de gestionar los centros de acogida en los que empezaron a detectarse estas situaciones: madres con niños pequeños y que presentaban indicios de trata abandonaban su recurso pocos días después y se les perdía la pista. Según informan los responsables de estos programas, "el 97% de los menores que llegaron en 2014 a los centros de acogida de esta entidad, concretamente 126 -acompañados por mujeres que podían ser víctimas de trata- se encuentran en paradero desconocido y ninguno ha sido identificado como víctima de trata. Por eso, Olaguibel considera imprescindible que "los hijos de víctimas de trata sean considerados también víctimas directas, como ocurre con los hijos de quienes sufren violencia de género".Un dato novedoso en las cifras de la Fiscalía General del Estado es que, por primera vez, han aparecido en España dos varones víctimas de trata con fines de explotación sexual. Ya había antes pero ésta es la primera vez que se registran en el balance de víctimas de trata.

La experta de Unicef señala que "su perfil suele ser un poco distinto al de las chicas, aunque también son captados por un lover boy, que al llegar aquí les obliga a prostituirse o les abandona con una deuda que pagar".Por último, el informe resalta que no sólo la prostitución es el objetivo de las mafias de trata de personas. Nuestro país también es destino de menores que son explotados con fines de mendicidad, en su mayor parte procedentes de Rumanía, Bulgaria y Marruecos.


La Abogacía del Estado recurre el Decreto de Salud Sexual y Reproductiva

El Ejecutivo autonómico ha manifestado su rechazo y considera que se quiere fomentar las desigualdades 

La Abogacía del Estado ha recurrido el Decreto Foral de Salud Sexual y Reproductiva aprobado por el Gobierno navarro. En concreto, se plantea suspender el artículo que hace referencia a las personas beneficiarias de la prestación de servicios contemplados en la norma, principalmente inmigrantes irregulares.

La noticia ha supuesto el rechazo frontal del Ejecutivo navarro. Precisamente, la presidenta del Gobierno autonómico, Uxue Barkos, ha manifestado que no comparte el recurso contencioso-administrativo presentado y ha expresado su esperanza en que el Tribunal Constitucional no suspenda la norma.

"La clave ahora estará en el hecho de que pueda suspenderse o no" y ha señalado que espera que el Constitucional tenga "la sensibilidad de que a la espera de la resolución de este recurso no sea suspendida su aplicación". De hecho, el Gobierno de Navarra cuenta ahora con un plazo de 10 días para argumentar que no se suspenda el mencionado artículo del decreto foral.

Inmigrantes irregulares afectados

Asimismo, el portavoz de Geroa Bai en el Parlamento autonómico, Koldo Martínez, ha lamentado que el recurso presentado por la Abogacía del Estado en contra del Decreto Foral de Salud Sexual y reproductiva dado que el mismo se centra en los servicios que se reconocen a “los colectivos de inmigrantes irregulares”.

Martínez ha explicado que "el recurso se centra en los servicios que la norma, aprobada por el Gobierno foral, reconoce a los colectivos de inmigrantes irregulares, aquellos que por su situación administrativa sufren mayor vulnerabilidad". "El recurso es fruto de unas políticas que pretenden fomentar las desigualdades y no estamos dispuestos a aceptarlo", ha asegurado en un comunicado.

En ese sentido, ha aseverado que el Ejecutivo autonómico defiende “una atención sanitaria integral para todos y todas las navarras, también para los colectivos más excluidos y vulnerables", al tiempo que ha reprochado que "el Partido Popular no solo no reconoce derechos a estas personas no dotándoles de medios, sino que trata de impedir” que otros lo hagan.

El portavoz de Geroa Bai ha afirmado que "se trata de un nuevo ataque contra el autogobierno navarro que se suma a los recursos interpuestos por el Tribunal Constitucional contra leyes navarras o a las competencias pendientes de ser transferidas a la Comunidad foral". "Una deriva centralizadora con la que, una vez más, no tiene ningún reparo en judicializar la política, en esta ocasión, evitando la instauración de políticas progresistas", ha zanjado.


Concapa Navarra pide que no se siga el protocolo educativo ante casos de transexualidad

Concapa Navarra ha afirmado que la aprobación del protocolo sobre transexualidad en los centros escolares supone "una grave vulneración de la legalidad vigente, de los derechos de los menores y de los derechos de las familias", por lo que ha transmitido a toda la comunidad educativa "la petición de no llevarlo a cabo".

La Federación Católica de Padres de Alumnos y Padres de Familia (Concapa) ha señalado en una nota que ya advirtió en junio del año pasado de "las intenciones del departamento de Educación del Gobierno de Navarra de vulnerar la libertad de los padres y los derechos de los menores en relación al Decreto de Salud Sexual y Reproductiva".

Según Concapa, "se impulsa la transexualidad obviando los necesarios informes médicos y psicológicos, los cuales se excluyen expresamente en el protocolo". "Igualmente, se obvian los mecanismos legales de defensa del menor como el cambio de nombre, saltándose la legalidad vigente", ha añadido.

Por ello, la federación de padres ha considerado que "antes de dar ningún paso en relación con el menor, se debe contar expresamente con el consentimiento y petición de los representantes legales, y no tal y como se viene haciendo hasta ahora".

"Entendemos que no deberá iniciarse ningún proceso llamado de tránsito hasta el momento en el que los informes médicos o psicológicos, o las resoluciones judiciales lo autoricen o aconsejen. Hacer lo contrario, que es lo que propone el Gobierno, no es sino fomentar la transexualidad", ha añadido.

Concapa ha defendido que "si alguno de los representantes legales del menor se opone a adoptar cualquier medida, el centro educativo tiene la obligación de no tomar ninguna medida" y ha afirmado que es "absolutamente negativo que antes de cualquier intervención en el centro no sean informados el resto de familias, incluso antes que el propio alumnado, puesto que los padres y madres no han delegado esta educación en ningún centro educativo, y por lo tanto son quienes deben decidir si se explica, el qué se explica, y sobre todo, quién y cómo se explica".

En este sentido, Concapa ha considerado que el protocolo "vulnera el Decreto de Salud Sexual y reproductiva puesto que otorga al departamento de Educación la potestad de proporcionar de manera obligatoria la formación y asesoramiento con adultos, asignando a profesionales ajenos al centro educativo sin titulación alguna en materia educativa, siendo este aspecto abiertamente ilegal".

Finalmente, la federación ha señalado que se siente "profundamente engañada al ver un protocolo que vulnera nuestros derechos como familias, que vulnera los derechos de nuestros hijos, ataca la libertad de educación, y que nace sin consulta previa ni participación de los agentes implicados".


Un informe revela las carencias de España en el acceso a anticonceptivos

Un informe del Foro del Parlamentario Europeo para la Población y el Desarrollo (EPF) revela que España se encuentra entre los países de la UE que más obstáculos presentan en el acceso a métodos anticonceptivos e información sobre los mismos. De los 28 Estados miembros, España ocupa el decimotercer lugar y, aunque aprueba por los pelos, lo superan la mayoría de los países de Europa occidental.

El estudio revela grandes diferencias en cuanto a salud sexual y reproductiva en el Estado español entre las comunidades autónomas. Por ejemplo, solo en algunas comunidades autónomas, como Andalucía y Canarias, los pacientes tienen acceso a anticonceptivos en las consultas de atención primaria. Ocurre lo mismo en lo referente al asesoramiento. Mientras algunas comunidades cuentan con centros de asistencia para la Salud Reproductiva y Sexual, otros proveen estos servicios a través de unidades de atención a la mujer o en Centros de Orientación Familiar. Pero las cifras varían enormemente en el número de centros entre comunidades. En el País Vasco, por ejemplo, existen 63 módulos frente a los 3 centros de Castilla La Mancha. Además, el estudio destaca la ausencia de información en una misma web para lenguas minoritarias en el Estado.

Otro de los puntos más destacables atañe a la financiación de los métodos anticonceptivos. Ninguna comunidad autónoma financia el parche o el anillo vaginal y solo Asturias, Cataluña, Extremadura y Navarra, el preservativo. Además, también existen diferencias por comunidad en el acceso a la “píldora del día después”, algo que el informe penaliza.


El informe destaca del sistema español que todos los métodos anticonceptivos estén disponibles en el mercado y que exista una regulación y una Estrategia Nacional de Salud Sexual y Reproductiva.

Francia, Reino Unido y Bélgica, a la cabeza en acceso a anticonceptivos

El Foro del Parlamentario Europeo Para la Población y el Desarrollo es una organización que trabaja en defensa de la salud sexual y reproductiva y aglutina a diputados de toda Europa. La investigación, de la que han sido objeto 45 países, analiza el acceso a suministros anticonceptivos, asesoramiento en planificación familiar e información disponible. Según el EPF, los resultados del informe revelan una gran desigualdad en el continente e incluso los países con mejor ratio, pueden hacer mucho más para mejorar el acceso a anticonceptivos.

Según este informe, Francia, Reino Unido y Bélgica son los países de la Unión en los que es más fácil hacerse no solo con contraceptivos sino con información y asesoramiento respecto a su uso. A la cola se encuentran Polonia, Bulgaria y Grecia. Según estos datos, además, en los países con leyes de regulación del aborto más restrictivas como es el caso de Polonia, Malta o Chipre, el acceso a estos sistemas resulta también muy complicado. Curiosamente, Francia, donde la disponibilidad de métodos de contracepción es mayor, también se da la tasa de natalidad más alta de la UE.

Según el EPF, un 43% de los embarazos en Europa son no deseados y el uso de métodos para prevenirlo es menor que en otras zonas desarrolladas como América del Norte. Neil Datta, secretario del EPF, considera que esta investigación muestra que “para la mayoría de los países europeos, asegurar que las personas tengan opciones” en su salud sexual y reproductiva, “no es una prioridad”. Para el EPF, la cuestión esencial no es evitar embarazos sino dar todas las opciones a los ciudadanos para que puedan planificar y controlar su vida sexual y reproductiva.

Durante la presentación del informe, las eurodiputadas Julie Ward (S&D), Anna Maria Corazza Bildt (PPE) y Jean Lambert (Verdes) han destacado la necesidad de trabajar para teñir de verde Europa y se han comprometido a promover el debate en el Parlamento Europeo. Para estas eurodiputadas, es esencial asegurar la gratuidad de estos métodos, acabar con los estigmas, los tabús y los mitos que rodean al uso de anticonceptivos a través de la información y la educación y asegurar la libertad de las mujeres para decidir sobre su salud sexual y reproductiva.