lunes, 18 de febrero de 2019

Nocturnia febreiro-xullo 2019. Programa de ocio alternativo

Campaña de febreiro-xullo 2019 do programa de lecer Nocturnia
CUÁNDO: Desde el 22/02/2019 hasta el 06/07/2019
Con diferentes prazos de inscrición para cada actividade
Nocturnia é o programa de ocio para a xuventude do servizo de Mocidade da Concellaría de Participación e Innovación Democrática. Tenta ofrecer unha serie de actividades gratuítas para que a xente nova, de entre 12 e 30 anos, as teñan en conta á hora de planificar as súas fins de semana. Actividades deportivas, artísticas, audiovisuais, lúdicas, etc. Moitas delas están preparadas por asociacións e colectivos xuvenís, coa única finalidade de que pasen un momento agradable e divertido coa súa xente e con outras persoas.
PARA PARTICIPAR EN NOCTURNIA...
1. Bótalle un ollo a todas as actividades (descarga o .pdf coa programación completa) http://www.coruna.gal/descarga/1453646751192/ProgramacionNocturniaPV2019.pdf
Mira as que sexan para a túa idade. Lembra que son para persoas de 12 a 30 anos, aínda que algunhas poden concretar máis as idades dentro de cada tramo.
2. Mira as datas, os lugares e as horas nas que teñen lugar. Fíxate tamén no número de sesións.
3. Se xa sabes a cales ir, inscríbete nos prazos axeitados e mira toda a información do programa en coruna.gal/cmix e en coruna.gal/participacion.
OLLO, que hai novidades! As inscricións ábrense os luns ás 16.00 h e péchanse os xoves ás 12.00 h, ou ata esgotar as prazas.
4. Ah! Se as actividades son de continuidade, só tes que inscribirte unha vez.
5. Segues con dúbidas? Consúltanos calquera cousa que precises a través do correo electrónico
nocturniacoruna@gmail.com
IMPORTANTE: Non esquezas traer o teu DNI ás distintas actividades nas que te inscribises.
Todas aquelas inscricións que non leven os datos correctamente cumprimentados serán dados de baixa nas actividades e notificado á persoa en cuestión a través de correo electrónico no caso de que sexa posible.
Se es menor de idade, lembra que tes que traer impresa a autorización materna ou paterna (descarga aquí o modelo de autorización……..), ademais da copia do DNI da persoa que autoriza.
Inscrición nas actividades desde o 18/02/2019 ás 16.00 h. ata o 21/02/2019 ás 12.00 h., ou ata esgotar as prazas.
VENRES 15 de MARZO: OBRADOIRO SOBRE SAÚDE SEXUAL: Falando de DIVERSIDADE (de 20:00 a 22:00 hr.). Inscrición do 11 de marzo ao 14 de marzo
SÁBADO 30 de MARZO: OBRADOIRO SOBRE SAÚDE SEXUAL: Isto do SEXTING, QUE É? (de 20:30 a 22:30 hr.). Inscrición do 25 de marzo ao 28 de marzo

O goberno local presenta a programación do 8M, "atravesada por un enfoque transversal e interseccional", na que destacan a feminista Marcela Lagarde ou o concerto das Pussy Riot

A concelleira de Igualdade e Diversidade, Rocío Fraga, deu a coñecer a serie de actividades, entre as que se inclúen o festival de música gratuíto ‘Mulleres que transforman realidades’ na praza de María Pita o 9 de marzo.
A concelleira de Igualdade e Diversidade, Rocío Fraga, presentou esta mañá a programación de actividades do goberno municipal con motivo do vindeiro 8 de Marzo, Día Internacional das Mulleres, "unha data especial despois do éxito da convocatoria da folga internacional feminista do pasado ano". A edil lembrou que, de cara a este 2019, o Concello da Coruña apoiará de novo a convocatoria, baseada nos eixes laboral, de coidados, estudantil e de consumo, logo da aprobación por unanimidade na sesión plenaria do pasado luns, 11 de febreiro, dunha moción neste sentido,á vez que avanzou que as concelleiras do goberno local sumaranse á folga "e non terán axenda institucional" nesa xornada.
Baixo a denominación Mulleres que transforman realidades, o Concello da Coruña propón unha programación "ampla e diversa que pretende estender a mirada reflexiva e reivindicativa da folga feminista ao longo de todo o mes de marzo", a través dunha liña de actividades "marcada por un enfoque transversal e intereseccional, para chegar a todos os públicos, de todas as idades", apuntou a edil. Así, a programación incluirá faladoiros, un festival de música gratuíto, cafés feministas, mostras bibliográficas, proxeccións audiovisuais, roteiros, obras de teatro, un gala de circo e unha carreira popular, entre outras propostas. "Con esta nova convocatoria insistimos en sinalar de que maneira os dereitos das mulleres forman parte da historia incompleta dos dereitos humanos, para facernos eco dun movemento internacional de mulleres que, dentro e fóra das nosas fronteiras, berra que, se as mulleres paran, para o mundo", aseverou a concelleira.
Unha das actividades máis destacadas será o faladoiro Os dereitos humanos, os dereitos das mulleres. Desafíos nas loitas feministas do século XXI que Marcela Lagarde ofrecerá o 14 de marzo no Paraninfo da Universidade da Coruña, ás 19.00 horas. A recoñecida feminista, académica, antropóloga e investigadora mexicana abordará nunha conversa aberta coa cidadanía o papel dos dereitos humanos e a súa crítica e transformación baixo a luz do feminismo. "Se o ano pasado contamos con Silvia Federici para a apertura da Escola de Empoderamento Feminista, nesta ocasión, coincidindo coa programación do 8M e a terceira edición da escola, contaremos cunha das representantes máis destacadas do feminismo latinoamericano", apuntou Fraga, quen lembrou que actividade se organiza en colaboración co Centro de Estudos de Xénero e Feminismo da Universidade da Coruña (CEFEX).  
Outra das novidades desta programación, "posible grazas á importante colaboración da Concellería de Culturas, Deporte e Coñecemento", segundo salientou a edil --quen estivo acompañada na presentación polo edil José Manuel Sande--, será a primeira edición do Festival Mulleres que Transforman Realidades, e que se celebrará na praza de María Pita o 9 de marzo, desde as 20.00 e até as 01.30 horas. A cita, cun cartel de carácter internacional, contará coas actuacións de "mulleres de distintos contextos e diferentes estilos, cunha clara mensaxe feminista", segundo explicou Fraga, como son Brassica Rapa, Mounqup, Xiomara Fortuna, Marinah --vocalista de Ojos de Brujo-- e a banda Pussy Riot como cabeza de cartel, "coñecida polas súas reivindicacións performativas feministas e contraria á represión política".  Durante o festival a praza contará, ademais, cun Punto Violeta, "un novo espazo de sensibilización, prevención, promoción da igualdade e asesoramento ante as violencias machistas", dixo a edil.
A concelleira explicou os Puntos Violeta, que se implantan por vez primeira este ano, farán un percorrido itinerante por diferentes equipamentos municipais da cidade entre os días 11 e 15 de marzo, en horario de 10.00 a 13.00 e de 17.00 a 20.00 horas; e que nestes espazos se desenvolverán os Cafés Feministas, "espazos nos que, da man de relatoras expertas na materia, dinamizaremos unha conversa aberta á veciñanza para seguir tecendo redes feministas".  Así, o día 12 de marzo, o centro Ágora acollerá un Café Feminista sobre a Folga do 8M; o 13 de marzo, no Fórum Metropolitano, abordarase a are violencia obstétrica; o 14 de marzo, no centro cívico de Monte Alto, trataranse cuestións vinculadas ás masculinidades e a corresponsabilidade; e, por último, o 15 de marzo, no centro cívico do Castrillón.
Carreira Popular 'Querémonos vivas'
Nesta ocasión a programación municipal do 8M terá un importante compoñente deportivo. A partir deste ano, a IX Carreira Popular da Torre de Hércules - Trofeo José Varela Calviño  pasará a ter como lema #QuerémonosVivas. "O feito de que esta carreira teña lugar na contorna da Torre, e en horario nocturno, pareceunos axeitado para poder visibilizar  que as mulleres queremos facer deporte, á hora e no lugar no que queiramos, e sen ter medo. Á raíz das reaccións e convocatorias espontáneas xurdidas tras o asasinato machista de Laura Luelmo decidimos compartir este espírito sobre o dereito das mulleres ao espazo público, precisamente, nesta proba nocturna", destacou Fraga, quen avanzou que esta proba do circuíto municipal Coruña Corre "tamén terá, realmente, carácter solidario. Ademais, durante a súa celebración, instalarase o Garabato de Xogos, un espazo para familias e nenas e nenos maiores de 3 anos, con máis de 30 xogos construídos con material de refugallo no que se poñerán a proba diversas capacidades para toda a familia, e que estará aberto ao longo de toda a tarde.
Uns días antes, o domingo 10 de marzo, e en colaboración coa asociación AMI, realizarase a xornada de portas abertas Escalada en feminino, para dar a coñecer ás veciñas da cidade o potencial que ten a escalada como deporte. A actividade, que se desenvolverá entre as 11.00 e as 13.00 horas no rocódromo de Riazor, está aberto a mulleres de todas as idades.
Artes escénicas
O teatro e o circo formarán tamén parte da celebración do 8M, con propostas para todos os públicos. A primeira das citas será o 3 de marzo, no teatro Colón, representación de Liberto, de Marelas Teatro, na que participan Rocío González, Cris Iglesias e Lucía Aldao. As entradas para esta obra poderanse adquirir tanto no Colón como nos puntos de venda habituais.
Os días 6 e 7, as artes escénicas percorrerán as rúas do centro da cidade cunha monicrequeira en zancos e o seu monicreque, no que darán a coñecer a programación de Mulleres que transforman realidades. O mesmo xoves 7 de marzo, ás 20.30 horas, o Teatro Rosalía Castro acollerá a representación da peza de teatro documental Anatomía dunha serea, de Chévere, construída sobre a memoria e a experiencia persoal da actriz Iria Pinheiro como muller, como nai e como vítima da violencia obstétrica. As entradas poderanse adquirir no billete do despacho da praza de Ourense, Ticketea ou no propio teatro o día da representación.
Xa o sábado 9 de marzo, ás 20.00 horas, o Fórum Metropolitano será o escenario para o espectáculo musical Abandónate mucho, de Las XL, que deconstrúe o mito do amor romántico. "A obra durará unhs 50 minutos e desde a Concellería facilitaremos, a través do transporte público, o traslado até a praza de María Pita, na que se estará a celebrar o Festival Mulleres que Transforman Realidades", avanzou a responsable municipal, quen sinalou que as entradas para Abandónate mucho, que serán de balde, se deberán retirar previamente a través da plataforma Ticketea. Contra final do mes, o 30 de marzo, no auditorio do Centro Ágora, celebrarase Cirqueiras, unha gala de circo en clave feminina con varios números do máis destacado do panorama do circo galego, con Sue Moreno, Raquel Veganzones, Pajarito, Ánxela Blanco e Vanessa Rivas. O espectáculo, que terá lugar de 18.30 a 20.00 horas, contará con acrobacias aéreas, malabares, maxia e clown en clave de humor, e a entrada será completamente gratuíta até completar a capacidade do espazo.  
Por último, o 31 de marzo, contra ás 18.00 horas, a compañía Teatro Redrum ofrecerá, para nenas e nenos de entre 4 e 8 anos, Roedores, unha fábula dramatizada que fomenta a igualdade, facendo fincapé na igualdade de xénero a través das peripecias das súas protagonistas. A entrada será gratuíta até completar o a capacidade do salón de actos do centro cívico dos Mallos.
Roteiros
Este ano o Concello da Coruña propón a celebración de dous roteiros en clave feminista, para achegar o labor das mulleres que traballaron a prol da transformación social na cidade. Así, os sábados 2, 9, 23 e 30 de marzo, en horario de 12.00 a 13.30 horas, terá lugar no cemiterio de San Amaro o roteiro A memoria das mulleres, unha visita guiada gratuíta con posterior concerto na capela para dar a coñecer ás mulleres relevantes en distintos eidos da cidade enterradas neste cemiterio. A inscrición para esta actividade poderase facer a través do teléfono de atención cidadá 010 ou do correo electrónico medioambiente@coruna.es.
Por outra banda, o sábado 16 de marzo, tamén en horario de mañá --neste caso de 11.30 a 13.30 horas-- terá lugar As guerreiras dos dereitos na cidade de cristal, un roteiro teatralizado que percorrerá o centro urbano do municipio no que se relatará a conexión das mulleres e da cidade coa loita polos dereitos humanos, os dereitos das mulleres --como a loita por unha vida digna, a educación, o traballo ou a liberdade sexual-- e a relación entre urbanismo e feminismo. Este roteiro, que será accesible para persoas con mobilidade reducida e para persoas xordas, tamén será gratuíto e a inscrición poderase facer a través do web www.coruna.gal/igualdade.
Outras actividades
Como é habitual, ademais da creación de actividades específicas a través do Centro de Planeamento Familiar (COF) ou da Unidade de Atención ás Migracións (UAMI), outros servizos municipais uniranse á programación. Así, as bibliotecas municipais organizarán distintas actividades nos seus equipamentos, como o faladoiro Mulleres moi tecnolóxicas, que impartirá a formadora de informática e robótica Ana Belén Díaz Parapar na Biblioteca Infantil e Xuvenil o 13 de marzo, ás 19.00 horas. No caso do centro Ágora, a biblioteca acollerá a exposición A saia raíña, que recolle testemuños sobre o loito nas mulleres de Galicia co obxecto de mostrar a desigualdade existente entre homes e mulleres, entre outras cousas, no dereito de manifestar os sentimentos. A exhibición poderase visitar do 28 de febreiro ao 17 de abril en horario de apertura da biblioteca.
No propio centro Ágora, o día 20 de marzo, terá lugar o faladoiro interactivo Enredámonos? Whatsapps, mocidade e ciberviolencias, que impartirá a psicóloga Ianire Estébanez, que abordará a realidade das violencias machistas nas redes sociais, "seguindo a liña dos obradoiros impartidos este mes de marzo sobre Instagram", apuntou a concelleira. No caso do Fórum Metropolitano, na Sala Marilyn Monroe proxectaranse catro películas diferentes durante as fin de semana do mes de marzo, que achegarán diferentes reflexións sobre a situación das mulleres na actualidade con historias ambientadas en Francia, Uruguai, Arxentina e Brasil.
Pola súa banda, os centros cívicos municipais realizarán actividades participativas e contarán coa lectura dun manifesto pola igualdade o xoves 7 de marzo. Nestes equipamentos elaboraranse collages, un xogo da oca dende o que traballar a igualdade e a corresponsabilidade e terán lugar tamén actividades concretas no centro do Castrillón vinculadas á situación da muller en Nicaragua --realizadas á proposta das entidades Solidariedade Internacional de Galicia e Solidariedade Galega--, como son a mostra fotográfica documental Resistencia nicaragüense con rostro de muller --do 25 ao 29 de marzo no Castrillón--, e o obradoiro de máscaras Feminismo en Nicaragua hoxe e o monólogo de teatro cabaré La revolución será feminista o no será, con Las Amapolas. Ambas actividades celebraranse na tarde do martes 26 de marzo.  
Para consultar con detalle toda a información completa de Mulleres que Transforman Realidades, a veciñanza pode visitar, a partir do luns 18, a páxina web municipal www.coruna.gal/igualdade.

España suspende en educación sexual: "Los jóvenes buscan información y si no se la das, irán a Internet y al porno"

Responsables de talleres cuentan las limitaciones a las que se enfrentan: hay pocas clases, discontinuas y a veces crea conflictos con las familias.
Normalmente "chicos y chicas reducen la sexualidad a prácticas con la penetración vaginal como eje", cuenta la educadora Raquel Hurtado.
La educación sexual no está regulada en España: los ministerios de Educación y Sanidad trabajan en conjunto para incluirla en la futura Ley que derogaría la Lomce, pero todavía ese proyecto está en una fase inicial y a expensas de tramitación parlamentaria y de una eventual convocatoria de elecciones. Lo que hay ahora es "deficiente", según todos los docentes consultados por eldiario.es. Cuando estaba vigente la Ley de Educación del gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, se cursaba frecuentemente dentro de la asignatura Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos que el PP eliminó, aunque su temario no se centraba en ello e impartirlo o no dependía del profesor.
Raquel Hurtado, coordinadora del Área de Intervención Social de la Federación Estatal de Planificación Familiar y educadora en talleres en institutos y colegios, explica que, actualmente, que se dé o no obedece al criterio "y compromiso" de cada centro, con una materia que la ONU define como "esencial para la salud y el bienestar de los niños y jóvenes". Alba Povedano, también psicóloga, sexóloga y formadora de La Otra Educación, sintetiza la necesidad de enseñarla en que "los jóvenes van a buscar información. Si no se la facilitas, irán a internet, al porno, o sencillamente se retroalimentarán entre ellos".
En ocasiones no se habla de educación sexual sino de afectivo-sexual, pero a Raquel Hurtado el término no le convence "porque entonces parece que va separado, cuando la educación sexual lo engloba todo". Ese "todo" incluye: comunicación, habilidades sociales, autoestima, afectos, placer, deseo, amor, distintos tipos de parejas, relaciones, orientaciones e identidades o establecimiento de límites. "Si no tienen todas esas herramientas, van a tomar decisiones sin información. Van a ser jóvenes menos libres, menos autónomos, menos felices. Cómo se pone un preservativo es casi anecdótico, lo que buscamos es abrir la mente", resume Hurtado. Alba Povedano pone un ejemplo: "Se puede dar el caso de que un chaval se masturbe por presión de grupo y luego se sienta culpable. ¿Cómo vas a gestionar eso separando lo afectivo? Es imposible".
La limitación de tiempo para abordar todo lo implicado es para Hurtado una contrariedad importante que presenta esta ausencia en el currículum escolar: "Como se suele decir, la educación sexual en España se limita, con suerte, a una charla en algún momento la ESO. De forma puntual, desordenada y sin continuidad". También entran en juego las edades: "Nos llaman casi siempre en el primer ciclo de la ESO, cuando sospechan que los chicos y chicas pueden tener relaciones en breve. O cuando ya ha ocurrido algo en el centro, como un embarazo no deseado. Debería hacerse antes, desde los 0 años, entre familia, profesionales y centros. Si vas a hablar de la menstruación en 2º de la ESO, la mayor parte de las chicas la han tenido, llegas tarde a resolver dudas que tuvieron hace un par de años".
Otro vacío en la falta de legislación que menciona Hurtado es que, tal y como están las cosas, cualquier entidad puede dar una clase de educación sexual: "Así que también pueden hacerlo, por ejemplo, organizaciones religiosas o empresas de productos de higiene femenina. Un error, porque las respuestas han de darse, siempre desde el sistema de valores de cada uno, pero científicamente". Aquí Alba Povedano, aunque a favor "de todo lo que sea integrar la educación sexual desde que se nace", sí plantea una duda sobre cómo se gestionaría la implantación en las aulas. Además de a estudiantes, da talleres a profesores y padres, y comprueba que las carencias entre adultos: "¿Quién se va a encargar? Familias y maestros vienen a nosotros porque no saben cómo dar respuesta a los jóvenes. Hace falta un trabajo de base, de enseñar también cómo se enseña esto. En la universidad no se da".
El precedente, Skolae, y los conflictos
Un proyecto sí oficial y pionero es Skolae, del Gobierno de Navarra, basado en la coeducación y "en todas las etapas", como declaran desde el Ministerio de Educación que quieren para toda España. Ha sido defendido por los expertos –entre ellos la Federación Estatal de Planificación Familiar– y por la propia ministra Isabel Celaá. Y atacado por sectores conservadores, que aducen que se inmiscuye en las "creencias y valores" de las familias. 
Pero, ¿qué enseña Skolae en las aulas? ¿Qué recomiendan las más de 210 fichas que lo componen a las profesoras? La escuela pública infantil Amalur de Villava es uno de los 16 centros que han testado el programa, y su directora, Ainhoa Ibarrola Hernandorena, lo considera un éxito. Las medidas a edades tan tempranas pasan por fomentar la corresponsabilidad en las familias, e introducir modificaciones en la biblioteca, las playslists de canciones o los dibujos animados.
Ibarrola también considera muy importante "tener las respuestas correctas, científicas" para explicar a un niño tan pequeño por qué, por ejemplo, su cuerpo no es igual que el de sus compañeras. Mamen del Río, maestra en el colegio de infantil y primaria Miranda de Arga, otro centro pionero desde el curso pasado, cuenta algo parecido de lo que se da de 3 a 6 años: les muestran que, como de hecho ya ocurre entre los compañeros, hay niñas que tienen pene y niños que tienen vulva, tienen el "rincón del cariño" para abrazarse y trabajan las emociones. De 6 a 12 años en lo que se centran es en el "buen trato entre chicas y chicos". No lo hacen en tutorías ni asignaturas sino que "esto se convierte en una forma de educar. Todo lo hacemos con esa perspectiva".
Del Río asegura que no han tenido polémicas con padres ni madres. Lo achacan a que todos conocen el programa y "cuando las familias ven lo que hacemos, no hay dificultades porque no hay incertidumbre". Pero a veces sí surgen conflictos. Alba Povedano detalla que, sobre todo en los colegios concertados, antes de empezar se pacta de qué se va a hablar: "Los temas e incluso el vocabulario. Depende de cómo lo reciba el centro, pero no es lo mismo tratar la prevención del acoso sexual que el sexting". En otros, también en públicos, sí han tenido enfados de padres "porque creen que hablar de cosas como sexo oral o anal es incitar a ello, cuando nuestra labor también es por ejemplo hablar de enfermedades de transmisión sexual (ETS) en esas prácticas. Además, las van a conocer igual". Raquel Hurtado también ha vivido que pidan autorización para asistir y esa división entre niños a los que dejan y niños que no genere inconvenientes.
Cómo es una clase de educación sexual en España
Las charla que imparten Raquel Hurtado o Alba Povedano duran una o dos horas y tienen dos partes más o menos diferenciadas: una con los contenidos que seleccionan y otra con dudas anónimas de los chicos y chicas. Las dos observan que el porno está cada vez está más presente en todo el debate, sobre todo por parte de los chicos, y "el principal problema de eso es que les ofrece un retrato muy unificado: cómo tienen que ser los genitales, los roles, los cuerpos, el deseo… si no encajan en eso, se sienten fuera de lugar. Ocurre aun más con los alumnos LGTBI, porque todo lo que encuentran mayoritariamente es heteronormativo y coitocentrista", relata Hurtado. 
"La sensación general que nos queda", concluye Hurtado sobre esas conversaciones con los chavales, "es que tienen una idea muy sesgada de lo que es la sexualidad: la reducen mucho a determinadas prácticas, siempre con la penetración vaginal como eje y casi esquematizado: ‘¿cómo hay que masturbarse?’¿cual es la mejor postura? ¿a qué edad es normal tener la primera relación? En realidad, nos están preguntando qué está bien o mal, eso es lo que les preocupa y ese es el esquema que tenemos que romper".
Ambas detectan además que siguen presentes los mitos: "Que es imposible quedarse embarazada con la regla, que a alguien con una ETS se le nota a simple vista, que los celos son señal inequívoca de amor...". Entre chicos y chicas encuentra diferencias. Ellos son más explícitos y "lanzados", dice Povedano: mientras unos pueden preguntar en serio o en broma por "bukkakes", a ellas aún les cuesta hablar de masturbación. Además, observa Hurtado que son las alumnas las que preguntan por la anticoncepción: "Lo que nos da pistas de que lo siguen concibiendo como una responsabilidad solo suya".

"O sistema de Centros de Planeamento Familiar esmorece. É un momento de grande inquedanza"

O pasado ano o Centro de Planeamento Familiar (COF) da Coruña conmemorou o seu 35 aniversario. Foi unha iniciativa pioneira do concello herculino, que foi seguida un ano máis tarde da apertura de centros en toda España, impulsados polo Insalud. Durante décadas, estes centros veñen prestando unha atención sobresaliente á saúde sexual -sobre todo (pero non só) a das mulleres-, anticoncepción, problemas de parella e cun importante labor de prevención e educación. Porén, tanto os dous centros existentes na Coruña coma o resto dos que funcionan en Galicia veñen sufrindo nos últimos anos un continuado proceso de desgaste e de desmantelamento.
No ano 2012 a praza de Xinecoloxía do COF do Ventorrillo quedou vacante e dende entón non volveu ser cuberta por parte do SERGAS a pesar das protestas cidadás. Isto supuxo que o outro COF da cidade, o de Orillamar tivo que facerse cargo de toda a atención xinecolóxica da área sanitaria coruñesa. No ano 2017 este centro atendeu 15.476 consultas, das que case a metade (un 49%) estiveron relacionadas coa especialidade de Xinecoloxía. O COF do Orillamar conta con dous xinecólogos e un deles, Xosé A. Vidal, xubílase este mes. Todo apunta a que a súa praza non vai ser cuberta a tempo completo e que, como moito, varios profesionais farán quendas algúns días á semana.
"No momento en que se produza a miña baixa, non se enviará a alguén a xornada completa, senón dúas ou tres profesionais que se irán turnando".
Tanto os profesionais do centro como o propio Concello da Coruña xa alertaron de que esta decisión terá un efecto negativo na calidade da atención emprestada polo COF. E lembran que a atención de saúde afectiva e sexual que se ofrece nestes centros require de "formación específica" e, en ocasións, do seguimento continuado ás e aos pacientes. Falamos con Xosé Vidal, máis coñecido como Súper, sobre a situación na que queda o centro, a evolución vivida nos últimos anos e facemos un percorrido polo proceso de posta en marcha da rede de Centros de Orientación, que el viviu en primeira persoa, como un dos pioneiros dunha nova maneira de entender a saúde sexual, sobre todo a das mulleres.
Quería comezar pola actualidade e preguntarche en que situación queda o COF de Orillamar coa túa xubilación. Que vai pasar coa atención xinecolóxica?
Eu xubílome este mes e a outra xinecóloga do centro continuará ata que se xubile, cando menos un par de anos máis. O que nos dixo a xefa de servizo é que no momento en que se produza a miña baixa, non se enviará a alguén a xornada completa, senón dúas ou tres profesionais que se irán turnando. O ideal sería que viñesen sempre as mesmas persoas, para que houbese unha continuidade no servizo, se seguisen os mesmos criterios e protocolos e non haxa que formar continuamente dende cero. A realidade, ademais, é que grazas ás fantásticas políticas que fixeron cos MIR, ao igual que non hai pediatras non hai tampouco apenas xinecólogos, nin sequera para A Coruña. E se os hai, seguramente alguén que acaba de rematar a especialidade non quererá vir aquí, seguramente quererá facer outro tipo de traballo no hospital.
Ademais de Xinecoloxía, outra das cousas que está en cuestión é a continuidade da consulta de Enfermaría no COF. De igual xeito, agora estamos sen matrona e en vez de cubrir a súa praza con outra profesional a tempo completo, van mandar unha dous días á semana. En marzo eu xa non vou estar, non está a matrona e non está a enfermeira. As consultas da parte sanitaria do COF, de planificación familiar, quedan totalmente en precario, unicamente coa xinecóloga. E as persoas que a apoien serán novas e teñen que aprender de cero, ten que formalas ela. Polo tanto, estamos nun momento de grande inquedanza.
"Máis que un desmantelamento, eu falaría dun esmorecemento total do sistema dos COF, déixase que esmorezan"
Podemos falar dun proceso continuado de desmantelamento, se lembramos o que pasou hai uns anos no COF do Ventorrillo?
Ata o 2013 había dous COF con tres xinecólogos a xornada completa dedicados ao planeamento familiar. Cando nese ano se xubilou o xinecólogo do COF do Ventorrillo, a súa praza non foi cuberta e a Xerencia do CHUAC eliminou unha das dúas axendas que tiñamos -tiñamos unha de anticoncepción pura e outra de saúde da muller- para cargarnos a atención de planeamento familiar do outro COF. Entre os dous COF atendíamos entre 140 e 150 mil mulleres en idade fértil, moitísimo.
Máis que un desmantelamento, eu falaría dun esmorecemento total do sistema dos COF, déixase que esmorezan. Dende hai anos a situación foi sempre a peor, por varios factores. Primeiro porque o PP non ten interese en fomentar o traballo que facemos nos COF. E segundo porque xa nos imos xubilando unha xeración de xinecólogos que estabamos moi ideoloxizados e que fixemos moita presión para sacar isto adiante.
Falemos, pois, deses anos, da posta en marcha da rede de COF, dos que este centro de Orillamar foi pioneiro, en 1983. Como foi ese proceso? 
Este COF era nun comezo municipal e despois pasou a atender, a través dun convenio co INSALUD, a toda a área sanitaria. No ano 1984 o INSALUD puxo en marcha o seu plan de Centros de Orientación Familiar, que comezaron a abrir nas grandes cidades. Foi unha aposta dese primeiro goberno do PSOE e era unha necesidade palpable, con implicacións moi importantes na saúde das mulleres e na saúde sexual e reprodutiva das parellas, pois entraba tamén a atención aos homes: vasectomías, disfunción eréctil, etc. Era a primeira vez que había consultas para xente sa, exames periódicos, funcionaba como asesoría para as parellas...
"Era un cambio de paradigma: para ir ao médico non era necesario estar enfermo, senón que formabamos parte dun dispositivo de educación e prevención".
Supoño que unha gran parte do traballo era de educación. Había que rachar moitas resistencias na poboación e nos propios profesionais?
O noso COF sempre se caracterizou en que nós iamos buscar as usuarias fóra, non nos limitabamos a agardar aquí a que viñesen ou a que nolas derivasen doutros lugares. Nos anos 80 a traballadora social Marián Ferreiro e mais eu pateamos toda a área sanitaria, comezando polos centros de saúde. O primeiro traballo foi cos propios sanitarios e sanitarias, sobre todo no rural, aos que lles presentabamos unha forma de traballar totalmente nova. 
Era un cambio de paradigma: para ir ao médico non era necesario estar enfermo, senón que formabamos parte dun dispositivo de educación e prevención. Había que formar aos profesionais en moitas cuestións: As matronas non se debían limitar a atender embarazos senón que tiñan que facer unha promoción da saúde da muller, había que fomentar que as mulleres fixesen cada tres anos unha citoloxía para previr o cancro de útero, había que ensinar como se facía un diagnóstico precoz do cancro de mama, e mesmo temas básicos de hixiene ou protocolos básicos de exploración... 
"Comezaron a ser as mulleres do rural as que lles esixían aos seus médicos que lles fixesen exploracións de mama ou as citoloxías, porque nas cidades xa se estaba a facer".
En pouquísimo tempo, en dous ou tres anos, comezaron a ser as mulleres do rural as que lles esixían aos seus médicos de Primaria que lles fixesen exploracións de mama ou as citoloxías, porque nas cidades xa se estaba a facer habitualmente. As pacientes asumiron moi rápido que esa era unha prestación máis da sanidade pública, que non era algo que dependía da vontade dos profesionais.
Os recursos eran suficientes?
A dotación de recursos e medios era importante, con avances que hoxe parecen obvios, pero que daquela non o eran tanto: por exemplo, o espazo de exploración estaba separado da zona de despacho por unha cortina e había un aseo. Non era moito, pero no Hospital da Coruña non había nin cortina, e tampouco había aseo para que a muller puidese cambiarse ou limparse (nas exploracións utilízanse xeles). Nin intimidade nin comodidade. Antes non só non existían estas mínimas cousas, senón que cando as reclamabamos, os xestores mirábanche como un marciano, seguramente porque os homes non o necesitaban ou porque as persoas que decidían iso mandaban as súas fillas a unha consulta privada que si tiña esta infraestrutura. 
Outro dos avances foi a formación específica. Fíxate que nós cando comezamos, ningún tiñamos formación en planeamento familiar, isto non se trataba nas facultades de medicina e nas escolas de enfermería. Toda esa información estaba estratexicamente copada por xente do Opus e similares.
Foron uns anos de grandes cambios. Ata 1978 os métodos anticonceptivos eran ilegais, ata 1985 non houbo lei do aborto e polo tanto as interrupcións voluntarias do embarazo tiñan que facerse fóra de España ou na ilegalidade. 
Como trataban os COF estas cuestións?
En realidade, a apertura dos COF foi tamén un primeiro paso para que ao ano seguinte se aprobase a primeira lei do aborto, que o despenalizaba parcialmente. No ano 1984, cando abriron os COF os abortos eran ilegais, aínda que por suposto practicábanse en Inglaterra, Holanda, tamén en Bélxica. Algo en Francia, sobre todo a xente que vivía preto da fronteira e tamén en Portugal, onde tamén era ilegal, pero había moita manga ancha. Nós dende o COF dábamos toda a información sobre os sitios onde isto se podía facer no estranxeiro e mesmo os contactos de clínicas en España nas que tamén se podía facer. De feito, mesmo o anunciabamos con cuñas na radio: “se tes un embarazo non desexado, ven ao COF e alí te informaremos”. O que intentabamos evitar eran esas situacións terribles que eu aínda vin nos meus primeiros anos exercendo en Ferrol: mortes de mulleres novas produto de abortos feitos con pirixel, metendo agullas de calcetar...
"Intentabamos evitar esas situacións terribles: mortes de mulleres novas produto de abortos feitos con pirixel, metendo agullas de calcetar..."
A lei de 1985 cambiou a cousa?
A primeira lei supuxo que houbese unha mínima cobertura legal. Non era o que nós reivindicabamos, pois o que pediamos é que houbese unha lei de prazos, como en Francia ou en Inglaterra ou como finalmente se aprobou en España en 2010. Na maior parte dos casos había que facer unha trampa legal, aducindo que a muller estaba mal dos nervios, pero polo menos abortaban legalmente. E conseguiuse ademais que a muller nunca fose perseguida xudicialmente por este tema, pois aínda que si houbo algúns xuízos, a responsabilidade era para os médicos.
Fixemos unha gran presión interna neses anos, por exemplo nos congresos de xinecoloxía. Lembro un que se celebrou na Coruña que practicamente tomamos por asalto. Non iamos permitir que non se falase de que había unha reivindicación social fundamental, que era que tiña que haber unha lei de aborto. Fixemos actividades paralelas, boicoteamos actos... e conseguímolo.
"No momento en que se produce a transferencia da sanidade á Xunta, a cousa cambia, porque aquí gobernaba o Partido Popular"
O bo é que os COF tiñamos unha cobertura política. Con moi bo criterio, o INSALUD meteu os COF en Primaria, e polo tanto non dependiamos do servizo de Xinecoloxía do Hospital. Tiñamos un apoio total da estrutura do INSALUD e do Ministerio de Sanidade (na dirección provincial estaba Antonio Rodríguez) e, ademais, no Hospital da Coruña estaba xente como Tuco Cerviño, José García Buitrón... No momento en que se produce a transferencia da sanidade á Xunta, a cousa cambia, porque aquí gobernaba o Partido Popular.
A situación empeorou no momento en que a xestión sanitaria comezou a depender do PP?
A partir dese momento hai un esmorecemento do sistema dos COF. Pasamos de ser a nena bonita da atención primaria a ser "os abortistas". Non é tanto que fosen contra nós, senón que pasamos a un segundo plano. Aínda así seguimos facendo cousas. Fíxate que estando Romay Beccaría como conselleiro de Sanidade (1991-1996), do que sempre se dixo que era do Opus, pois convocounos a José Luís Doval, responsable do COF de Ourense, e a min, que eramos dúas das cabezas visibles do dereito da muller a decidir, para ver como se podía facer para organizar a realización de abortos do segundo trimestre, unha reivindicación que aínda mantemos, e para ver como se podía facer para practicar todos os abortos na rede pública. 
De igual xeito formamos a través da nosa asociación Agasex (Asociación Galega para a Saúde Sexual) a máis de 400 mestres de Primaria e Secundaria para introducir a educación sexual nos centros de ensino, todo pagado pola Consellería de Sanidade. E mesmo editamos uns materiais impresionantes para os colexios e institutos. Pero houbo un problema: o que si era do Opus era Xoán Piñeiro Permuy, conselleiro de Educación, que tivo un enfrontamento con Romay, paralizou a distribución dos materiais e boicoteou o proxecto. Puidemos ter unha educación sexual pioneira en Galicia aló polo 1993 e 1994. Ese mesmo programa que non puidemos poñer en marcha en Galicia, mercáronnolo en Portugal, e alí fomos ao ano seguinte a dar cursos de formación.
"A xente está máis informada, pero mal informada. Hoxe acceden a internet dende que son mozos e a súa educación sexual é o porno, que non ten nada que ver coa sexualidade humana"
Como valoras a educación sexual que existe na actualidade? Internet é nesta cuestión unha axuda ou un obstáculo?
Agora directamente non hai educación sexual. A xente está máis informada, pero mal informada. Hoxe acceden a internet dende que son mozos e a súa educación sexual é o porno, que non ten nada que ver coa sexualidade humana. Nos anos 80 a xente non tiña idea, pero era consciente da súa ignorancia e partindo da ignorancia é como podes aprender. Agora xa están todos aprendidos e nin te atenden, e ademais ti explícalles algo que vai en contra do paradigma das relacións que lles están metendo na cabeza.
O dereito ao aborto está garantido? Pregúntoo sobre todo polas dificultades que en ocasións existen para realizar todos os procesos dentro do sistema público, os abortos de máis de 14 semanas enviados a Madrid, algunhas resistencias dos propios profesionais...
Aquí si está garantido, pero porque levamos currando trinta anos para que o estea. Estamos traballando para que todos os casos de máis de 14 semanas se fagan aquí e se fagan como hai que facelos. Nós non estabamos de acordo coa atención que se estaba dando e por iso o denunciamos. 
"O obxecto da atención non é a muller embarazada, senón o feto. E no momento en que o feto non vale, a muller xa non vale"
A obxección de conciencia verdadeira é case inexistente. O que hai é unha obxección de conciencia circunstancial: algo que non che vai reportar nada, algo que por suposto non é agradable para ningún xinecólogo, e se aínda por riba che vai traer problemas, que fas? Pois pasas do tema. E se dende a dirección non se incentiva a que os profesionais cumpran estas funcións, senón todo o contrario, pois ao final pasa o que pasa. O que nos transmite a Xefa de Servizo é que ela tenta manter un pequeno equipo, que sexan sempre os mesmos profesionais e para poder garantir que os abortos se fan, e fanse como hai que facelos, atendendo ben as mulleres.
Os problemas que se dan nos abortos terapéuticos van aparellados aos que se dan nos abortos naturais, que tamén se dan. As mulleres que os sofren están igual de mal atendidas que as que se someten a un aborto provocado. Parece que no momento en que o feto ten algún problema ou está morto, automaticamente a Seguridade Social perde interese. Isto demostra que o obxecto da atención non é a muller embarazada, senón o feto. E no momento en que o feto non vale, a muller xa non vale. Danlles unhas pastillas para que bote todo para fóra e que se aguante, cando o que tiña que haber é un psicólogo ou psicóloga na cabeceira da cama todo o día, porque son situacións moi duras para a muller e para a parella. Ás veces dá a impresión de que están mellor coidadas as vacas que paren e abortan que as mulleres nesas situación. Afortunadamente, nos últimos anos comeza a haber cada vez máis iniciativas para humanizar os partos, é dicir, para que a muller estea máis cómoda e mellor atendida.
"Eu non falaría de violencia obstétrica, senón de desatención obstétrica, ou pasotismo obstétrico"
Están xustificadas as críticas pola violencia obstétrica ou o termo é excesivo? Hai que facer un esforzo maior para mellorar a atención á muller no parto?
Todo é mellorable e hai que melloralo, pero o tema este da violencia obstétrica hai que collelo con pinzas, porque hai moita ideoloxía fundamentalista detrás. A xente esquécese de que un parto normal é algo completamente natural, pero que o 10% se reviran. E se se revira, pode morrer o feto e pode morrer a nai. Os partos na casa? Descartados totalmente a non ser que poidamos poñer na porta de cada muller unha UVI móbil. Porque o parto máis normal do mundo pode complicarse en calquera momento e por iso hai que estar nun hospital. E hai que estar nun hospital público, porque se esa mesma complicación se dá nun hospitaliño privado, ollo que pode haber problemas. 
Eu non falaría de violencia obstétrica, senón de desatención obstétrica, ou pasotismo obstétrico. E tamén o que hai seguramente é un exceso de medicina defensiva. A obstetricia é o ámbito da sanidade no que hai máis reclamacións xudiciais e no momento en que pode xurdir un problema os profesionais prefiren curarse en saúde e facer unha cesárea antes de arriscarse a que haxa unha complicación.



Aumentan exponencialmente las infecciones por gonorrea

En nuestro país el incremento ha sido del 25 por ciento respecto al año anterior, y un 222 por ciento más que en 2005.
En España se notificaron en 2016 un total de 6.456 casos de infección gonocócica o gonorrea, un 24,87 por ciento más que un año antes cuando se produjeron 5.170 casos, y un 222 por ciento más que en 2005, cuando se notificaron 1.155 casos, según el último informe de Vigilancia Epidemiológica de las enfermedades transmisibles, publicado por el Centro Nacional de Epidemiología.
En datos de afectados por población, la incidencia en 2016 - último año registrado por la institución dependiente del Instituto de Salud Carlos III- supuso 13,89 casos por 100 mil habitantes, superior al año previo que fue de 11,14 casos por 100 mil, y al 2014 cuando la incidencia era de 9,82 casos por 100 mil. De cualquier manera, todos son datos alarmantes comparándolos con los 5,01 casos de 2010 y los 2,66 por cada 100 mil habitantes de 2005.
Aún así el número de infecciones es menor a la media europea, que se establece en 20 casos por 100 mil personas, según el Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades. Por tanto, no solo España ha sufrido un preocupante aumento de casos, toda Europa se ha visto afectada. En datos generales, la media se ha duplicado desde 2008 - cuando la tasa era de 8 infecciones por cada 100 mil habitantes-.
En total, en 2014 en los 27 Estados miembros de la UE se notificaron 66.413 infecciones. Reino Unido triplicó la media europea con 60 casos por cada 100 mil habitantes, le siguieron entre los cinco países más afectados: Irlanda (28,3), Dinamarca (20,3), Lituania (18,2) y Suecia (13,9).
Los expertos no tienen dudas, los datos muestran un incremento continuo y alarmante de casos de gonorrea. Los motivos, según explica Jorge del Romero, miembro de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC), son un mejor diagnóstico, gracias a “la mejora de las pruebas” e, innegablemente, un aumento de las prácticas sexuales de riesgo, promovidas por la “pérdida de miedo al sida” y “al uso de drogas que reduce la percepción del riesgo en el sexo”.
Preguntado por si debe ser considera esta situación como un problema de salud pública, es tajante al afirmar que “los datos ponen encima de la mesa que sí lo es”. “En conjunto claramente es significativo el repunte en la incidencia de las enfermedades de trasmisión sexual (ITS), independientemente de en qué colectivos sea más frecuente, y exige una atención especial de las autoridades sanitarias”.
Casos por CCAA en España
En cuanto a la incidencia por CCAA se observan rangos muy amplios y distantes entre ellas, que van de los 2,04 a los 28,97 casos por 100 mil habitantes. Así, las tasas más elevadas se registraron en Cataluña con 2.147 (28,97 casos por cada 100 mil habitantes), Asturias con 292 (28,14), Madrid con 1.519 (23,58), y Baleares con 181 (15,8).
Por debajo, Comunidad Valenciana con 633 (12,7), País Vasco con 219 (10,1), Navarra con 61 (9,5), La Rioja con 28 (8,8), Canarias con 182 (8,4), Andalucía con 724 (6,2), Aragón (6), Galicia con 148 (5,4), Cantabria con 26 (4,3) y Extremadura con 30 (4,1). Mientras, cierran Castilla y León con 52 (3,5). Melilla con 3 (3,5), Castilla-La Mancha con 87 (2,5) y Murcia con 30 (2,04). Solo Ceuta no notificó ningún caso.
Estos datos pueden darnos una idea de la magnitud del problema, que todo apunta será peor en 2017, atendiendo a la información publicada por la Conselleria de Salud de Baleares alertando de 485 casos de gonorrea, un 66 por ciento más que en 2016.
El informe dispuso de información individualizada sobre edad y sexo en el 92 por ciento de los casos declarados. De éstos, el 83,7 por ciento fueron varones - 5.006 hombres frente a 974 mujeres-; el 60,3 por ciento tenían entre 25 y 44 años, 38,9 por ciento entre 25 y 34 años, y un 21,4 por ciento de 35-44.
Como se puede observar, los hombres son los más afectados debido a las prácticas sexuales de riesgo de la población homosexual o de hombres bisexuales. Esto se ve claramente en un reciente trabajo del Centro Sanitario Sandoval, especializado en ITS, presentado ante la SEIMC, donde se observa un aumento del 201 por cien entre los años 2013 al 2017. Concretamente, “de cada 10 diagnósticos por lo menos 8 se identificaron entre hombres con hombres, independientemente de que mantuviera relaciones también con mujeres”.
Respecto a la edad, del Romero se lamenta de que “cada vez se vean casos más jóvenes”. La edad media al diagnóstico fue de 31,64 años, y las tasas de incidencia en hombres fueron superiores a las de mujeres en todos los grupos de edad. Así, las tasas más elevadas se observaron entre 20 y 24 años, siendo de 89,24 casos por 100 mil habitantes hombres y de 21,56 en mujeres.
En Europa se sigue la misma línea, también la proporción de hombres infectados fue mayor, de 35 por cada 100 mil (45.328 casos) frente a las 10 infecciones por cada 100 mil mujeres (16.490 casos). Y también la mayor proporción de casos notificados correspondió a adultos jóvenes de 15 a 24 años de edad, que representaron el 38 por ciento de los casos; seguidos de los de 25 a 34 años de edad (34 por ciento).
Respecto a las formas de transmisión, casi la mitad (44 por ciento) de los diagnósticos de gonorrea informados en la UE se reportaron entre hombres que tienen sexo con hombres (HSH). Esto es solo ligeramente inferior a la proporción de hombres y mujeres heterosexuales combinados (49%).
Segunda ITS más contagiada
La gonorrea es una ITS frecuente que puede afectar a los genitales, el recto y la garganta. Los síntomas más comunes son sensación de ardor al orinar, secreción en el extremo del pene y puede haber dolor en los testículos. No obstante, el 10 por ciento de los hombres con infección gonocócica no presentan síntomas.
Del Romero, quien es además director Centro Sanitario Sandoval, recuerda que la infección gonocócica puede contraerse cuando se mantienen relaciones sexuales sin preservativo con una persona que tiene la infección a través del sexo anal, vaginal u oral; asimismo, la felación es también una práctica de riesgo para contraer infección gonocócica.
La gonorrea es una de las cuatro ITS más comunes en el mundo, y la segunda más contagiada, junto con la clamidiasis, la sífilis o la tricomoniasis. Unos 357 millones de personas contraen en el mundo alguna de estas cuatro, de ellas hasta 78 millones serán nuevos diagnósticos de gonorrea, según los datos de la Organización Mundial de la Salud que fija la tasa de incidencia global en 19 casos por 1.000 mujeres y 24 por 1.000 hombres, con el mayor número de incidencias en las regiones occidentales del Pacífico y África.
La organización lleva años alertando del aumento de casos y, en particular, de la resistencia a los antibióticos, que está limitando las opciones de tratamiento. El desarrollo de una menor sensibilidad de la gonorrea a la opción terapéutica de “última línea” (cefalosporinas orales e inyectables), junto con la resistencia a los antimicrobianos revelada anteriormente con respecto a las penicilinas, sulfamidas, tetraciclinas, quinolonas y macrólidos convierten a la gonorrea en un organismo polifarmacorresistente.
Otro motivo para estar alerta, señala el experto, es el aumento de confecciones con otras ITS. “Hay veces que la infección no va sola”, señala el experto, advirtiendo de que, según los datos obtenidos en la clínica de la que es director, “un tercio de las personas infectadas por gonocócia estaba también infectada por VIH”.
Ante esta situación, asegura, “faltan campañas de promoción de la salud, de educación sexual, de información de los riesgo de las drogas; falta dirigir las campañas preventivas a las poblaciones más afectadas, de forma específica, además de a la población general. No se trata solo de la gonocócia, es también la clamidia, sífilis, el VIH, etc, en general todas las infecciones de trasmisión sexual”.

O Centro de Planeamento Familiar ofrecerá no Fórum Metropolitano o venres 22 a obra de teatro 'Muxua (Un bico)', que aborda cuestións como a identidade sexual ou a homofobia

Muxua (Un bico)
A entrada para a actividade, dirixida á mozas e mozos de máis de 12 anos, será de balde. O billete poderase retirar desde o luns 11 de febreiro a través da plataforma web www.ticketea.com
O Fórum Metropolitano acollerá o vindeiro venres 22 de febreiro, ás 20.00 horas, a representación da obra Muxua (Un bico). A iniciativa forma parte da programación que oferta o Centro de Planeamento Familiar (COF), espazo dependente da Concellería de Igualdade e Diversidade, dende o que se traballa pola educación afectivo-sexual e o fomento e sensibilización da igualdade na diversidade.
A obra, interpretada pola compañía Tantaka Teatroa, aborda a vida de Lorenzo, un rapaz adolescente que, tras pasar por un orfanato, chega a unha familia de acollida nunha pequena cidade de Italia. Neste municipio namórase doutro mozo, Antonio, que non sabe reaccionar ante os afectos do protagonista. A proposta, directa e sinxela, diríxese á mocidade de máis de 12 anos coa idea de abordar, de xeito natural, cuestións como a identidade sexual, a homofobia, o acoso ou o conservadorismo na escola.
A entrada para Muxua (Un bico) é gratuíta, pero os billetes deberanse retirar, con antelación, a través da plataforma web www.ticketea.com, a partir das 10.00 horas do vindeiro luns, 11 de febreiro. Para máis información sobre esta e outras propostas educativas ou formativas do COF, pódese visitar o web www.coruna.gal/igualdade.

Estas son las cuatro nuevas enfermedades de trasmisión sexual que podrían suponer una amenaza grave para la salud pública

La comunidad científica ha alertado del creciente número de casos registrados de algunas enfermedades de transmisión sexual (ETS) que, además, están desarrollando resistencia a los antibióticos.
Los virus y bacterias causantes de las enfermedades presentan un problema: las mutaciones. Tras pasar por una infección provocada por estos microorganismos nuestro sistema inmunitario desarrolla anticuerpos, una defensa natural que evitará que volvamos a desarrollar esa enfermedad.
Pero tanto virus como bacterias pueden sufrir mutaciones, esto provoca, por ejemplo, que cada año se colapsen los hospitales con una cepa de gripe diferente y, por tanto, que cada año tenga que desarrollarse una nueva vacuna antigripal.
Ahora, estas mutaciones han comenzado a afectar a la salud sexual por los cambios de algunas bacterias que, además, podrían hacerse inmunes al efecto de los antibióticos y por ende prácticamente indestructibles. Estas son las nuevas enfermedades que podrían suponer una amenaza para la salud pública, según la BBC:
Mycoplasma genitalium: se trata de una enfermedad bacteriana asintomática que afecta al 1% de la población del mundo entre los 16 y los 44 años. Se transmite a través de prácticas sexuales vaginales, orales o anales. Los científicos han advertido de la creciente resistencia de esta bacteria a los antibióticos.
Shigella flexneri: es una enfermedad bacteriana transmitida por contaco directo o indirecto con las heces. La infección causa dolores estomacales y brotes explosivos de una diarrea sangrienta y cargada de mucosidad. Aunque en un primer momento la enfermedad se asoció a niños y personas que viajaban a países con ingresos bajos, a mediados de los 70 se empezaron a documentar casos dentro de la comunidad LGTBI. Según explica la BBC, la bacteria podría haber aprovechado un nuevo nicho para la transmisión a través del sexo anal y oral y, a raíz de esto, han aumentado los brotes registrados. Esta ETS se está volviendo resistente a la azitromicina, el antibiótico que la trataba.
Neisseria meningitidis: es una enfermedad provocada por una bacteria y potencialmente mortal pues afecta al cerebro y a las meninges, membranas protectoras de la médula espinal. Los estudios apuntan que se trasmite a través del sexo oral o los besos ya que la bacteria se encuentra en la parte posterior de la nariz y garganta de un 10% de los humanos adultos, aproximadamente. Una mutación detectada en 2015 permitió a la Neisseria meningiditis recombinarse con la bacteria causante de la gonorrea, lo que permitió que la enfermedad se propagara de forma más eficiente.
Linfogranuloma venéreo (LGV): esta enfermedad es una infección del sistema linfático. La bacteria que la produce se contagia a través de contacto sexual. Además, esta enfermedad puede tratarse con antibióticos.

Por qué los hombres están complicando los tratamientos de fertilidad

El deterioro en la calidad del semen observado en las últimas décadas no sólo está aumentando el número de parejas que necesitan recurrir a tratamientos de fertilidad para cumplir su deseo de ser padres sino la complejidad de los tratamientos.
Así se desprende de una investigación liderada por IVI (el Instituto Valenciano de Infertilidad) en la que se ha examinado el semen de cerca de 120.000 hombres tratados en sus clínicas y en la que se ha detectado un importante deterioro en el recuento de espermatozoides móviles (TMSC), el parámetro más importante para predecir la probabilidad de lograr un embarazo.
Hoy la mitad de los casos atendidos en las clínicas de reproducción asistida están relacionados con infertilidad masculina y, según los investigadores del IVI, el perfil de estos varones infértiles empeora año a año debido a la peor calidad del semen, que hace que cada vez sean más los que necesitan tratamiento y que se tengan que emplear técnicas más invasivas para satisfacer su deseo reproductivo.
El estudio, liderado por Ashley Tiegs, muestra que entre las parejas atendidas por IVI la proporción de hombres con riesgo de requerir tratamiento de fertilidad para poder ser padres ha crecido un 9% en poco más de una década, pasando del 12,4% en 2004 a un 21,3% en 2017. “Se trata de la muestra más grande de estudio hasta la fecha, lo cual dota a este trabajo de un notable peso específico”, justifica el doctor Nicolás Garrido, director de la Fundación IVI y coautor del estudio.
La infertilidad masculina está detrás de la mitad de casos atendidos en reproducción asistida
Y explica que el descenso en la calidad seminal detectado tiene un efecto evidente en la fertilidad masculina y complica la reproducción porque “obliga a hacer uso de tratamientos más complejos” que los que se hacían hace una o dos décadas para cumplir el deseo reproductivo de las personas que acuden sus centros.
Durante su investigación, la doctora Tiegs dividió los datos obtenidos en tres grupos: hombres con un TMSC mayor de quince millones de espermatozoides –que en principio no requieren tratamiento de fertilidad–, hombres entre cinco y quince millones –en riesgo de necesitar tratamientos de fertilidad considerados menores, como la inseminación artificial–, y hombres con TMSC entre cero y cinco millones, que para lograr un embarazo podrían necesitar una fecundación in vitro, posiblemente con inyección intracitoplásmica de esperma, según los especialistas.
Fumar figura entre los factores que perjudican la calidad del semen
Y dos de cada diez de los casos analizados corresponden a estos dos últimos grupos que requieren tratamiento, detectándose un significativo aumento de los que requieren las soluciones más complejas a medida que pasan los años.
Lo que los autores de la investigación no tienen claro es qué está causando ese deterioro del semen no sólo en la población en general sino también entre quienes ya tenían problemas de fertilidad. Garrido argumenta que la principal hipótesis es que la pérdida de calidad seminal obedece a múltiples factores, tanto ambientales –exposición a disruptores endocrinos, a tóxicos ambientales en casa y en el trabajo...– como relacionados con la salud o los hábitos de vida, como fumar, la ingesta de alcohol, el estrés o el sedentarismo...
Los tóxicos ambientales, el estrés, fumar, ingerir alcohol o el sedentarismo afectan a la calidad del semen”
“Existen muchas investigaciones sobre los efectos adversos del estilo de vida tóxico y la exposición constante a influencias ambientales negativas sobre la calidad de los espermatozoides, pero aún no se sabe con exactitud cómo de nocivos son estos factores, en qué proporción influyen, por lo que se hace obligatorio un estudio más preciso” sobre cómo afectan esos factores al esperma, concluye Garrido.

Así afecta ver porno en la adolescencia

Los niños menores de doce años que han visto pornografía son, estadísticamente, más propensos a agredir sexualmente a sus compañeros.
Prohibírselo no es la solución; mejor es educar para que sepan qué aceptar y qué rechazar.
La exposición temprana a la pornografía y su efectos en las relaciones afectivas y sexuales en la adolescencia es una de las mayores preocupaciones de los padres, madres y de la sociedad general. 
Sin embargo, ¿tomamos las suficientes medidas para que esto no suceda? ¿Conocemos cómo configurar los dispositivos con acceso a internet como el control parental o el 'rating' de edad?Y, ¿realmente tanto control es necesario? ¿Quizá sería suficiente con una adecuada educación sexual a tiempo, dentro y fuera de la familia? Si te has preguntado esto alguna vez, no pierdas detalle. Los datos más relevantes.
En una encuesta realizada en 2010 a estudiantes de entre 14 y 16 años de edad, casi un tercio afirmó que su primera exposición a la pornografía en Internet fue con 10 años o menos y en 2011, el 31% de los adolescentes varones admitieron visitar sitios web que estaban destinados solo para adultos, según publicó en 2016 el Colegio Americano de Pediatras.
Este dato parece compartirse desde el proveedor de ciberseguridad Bitdefender, que estima que el 10% de accesos al porno en internet son realizados por menores de 10 años, pese a solicitarse la mayoría de edad. En cuanto a la pubertad y adolescencia, el 53,5% de españoles de entre 14 y 17 años suele ver porno en internet, según la Asociación Protégeles, mientras que los menores de 11 y 12 años, reciben contenidos sexuales en el móvil en un 4,1%.En relación al género, un 85% de varones y un 50% de mujeres adolescentes habrían estado expuestos a material pornográfico, según determinaron los investigadores Braun-Courville, D. y Rojas, M., en su estudio "Exposición a sitios web sexualmente explícitos y actitudes y conductas sexuales de adolescentes", publicado en el Journal of Adolescent Health en 2009.En cuanto al consumo adulto, en 2016 España consiguió la decimotercera posición en el ranking de países que más porno veían, según datos de Pornhub. Siendo realmente alarmante, que la tercera categoría más buscada fue Teen o adolescentes, aunque la actuación correspondiera a actores mayores de 18 años, representando personajes con características adolescentes.
Exposición temprana
Ya en 2009, el doctor Michael Flood , afirmó que "los niños de la escuela primaria a veces están expuestos a la pornografía accidentalmente cuando ven material en Internet", en su estudio 'Los daños de la exposición a la pornografía entre niños y jóvenes'. Y de esto han pasado 10 años. Una década donde cada vez los menores manejan mejor internet, la 'tablet' y los 'smartphones'. En muchos casos mejor que su entorno adulto, el cual desconoce lo que ha de hacer para evitar que sus hijos e hijas se expongan a contenidos no aptos para su edad y madurez mental y emocional.
Si bien la pornografía en la red es de fácil acceso, incluso aunque no la vayamos buscando, también es cierto que los adultos, generalmente, carecemos de una cultura de protección ante amenazas cibernéticas.
La mayoría de progenitores se preocupan únicamente de instalar un antivirus y comprobar el historial de navegación del ordenador doméstico, denotando una gran desinformación y quizá, falta de interés, en relación a las configuraciones avanzadas de los dispositivos (ordenadores, tablets y móviles), por considerarlos inocuos. Esto conlleva dejar el uso completamente abierto de estos equipos en manos de los menores.
Conocer que se pueden limitar las funciones de los móviles asignados a menores, el contenido de los sitios que visitan, el rating de los formatos media que consumen, que las smartTV tienen PIN o que los router se pueden configurar para que a determinadas horas no haya internet, sería interesante.T
engamos en cuenta que la exposición a la pornografía en estas edades tempranas a menudo genera ansiedad para el niño, como afirmó el doctor Flood. Pudiendo expresar disgusto, conmoción, enojo, vergüenza, miedo o tristeza después de ver pornografía. E incluso sufrir todos los síntomas asociados a la ansiedad y depresión. Incluso obsesionarse con la realización de los actos sexuales adultos que hayan visto. Además, los niños menores de doce años que han visto pornografía son, estadísticamente, más propensos a agredir sexualmente a sus compañeros, según los estudios de Jill Manning, publicados en su investigación 'El impacto de la pornografía en Internet sobre el matrimonio y la familia: una revisión de la investigación'.¿Distorsiona la visión del sexo en los adolescentes?
"La pornografía y contenidos sexuales cargados de violencia, en los que los roles de género suelen estar determinados por la desigualdad de poder, pueden afectar a su comprensión de las relaciones personales", afirma Cristina Sanjuán Vázquez, Técnico de Políticas de Infancia en Save the Children España.
Por lo tanto, en mentes aún no formadas sobre sexualidad y relaciones afectivas, podría generar confusión sobre cómo ha de tratarse una mujer al practicar sexo y cómo han de tratarnos los hombres. La aceptación de estos roles, basados en películas de ficción, no en relaciones sexuales reales es preocupante. Aunque existan diversos tipos de pornografía, en el convencional y más extendido, se distorsionan tamaños, el funcionamiento sexual natural de nuestro organismo e incluso se fomentan prácticas de riesgo, al no mostrarse el usos del preservativo. Mostrando modelos nada representativos de los cuerpos diversos y sus formas de relación.
Sin embargo, existirían factores de riesgo previos para que esta exposición generase conductas agresivas en sus relaciones con otras personas y de género. Neil Malamuth, de la Universidad de California, asemejó el uso de la pornografía al del consumo del alcohol, alegando que, si una persona sexualmente agresiva de base, consumía una gran cantidad de porno convencional, era más propensa a cometer actos sexualmente agresivos. Este mismo hecho sucedería, por tanto, de manera muy similar cuando esa persona visionase películas de acción comercial, donde se muestran conductas agresivas e imágenes violentas.
Sin embargo, los micromachismos, las relaciones de desigualdad entre géneros y la educación emocional diferenciada entre hombres y mujeres, son factores de riesgo socialmente aceptados actualmente en diversas áreas, y suficientes para generar comportamientos agresivos hacia las mujeres. Si a esto le sumamos un tipo de pornografía que muestra modelos que perpetúan todo esto y a la inmadurez de la mente adolescente, el daño podría ser aún mayor. Cómo abordarlo en la familia.
Aunque, tras conocer todos estos datos, la solución más acertada pareciera ser la prohibición, no lo es. Habría que gestionar y adecuar la información que le llega a la infancia y adolescencia, por supuesto. Sin embargo, la curiosidad aumenta cuanto más se aproxima la adolescencia y se desea conocer lo que se ha prohibido. Por tanto, prohibiendo, sin más, no les estamos ayudando.
La educación afectivo-sexual sería clave para que, con nuestra ayuda, sepan qué aceptar y qué rechazar, apunta Sanjuán. La temida conversación con los hijos e hijas sobre pornografía, no resultará tan compleja si se ha iniciado la educación sexual en familia desde la infancia.
Informarnos y ofrecerles confianza para que puedan consultarnos cualquier cosa y responder con naturalidad, tanto en familia como a nivel académico, es fundamental para desmitificar y prevenir malos entendidos al presenciar pornografía.