domingo, 20 de marzo de 2016
La endometriosis, una enfermedad ninguneada por el machismo en la medicina
Esta enfermedad afecta a más de 170 millones de
mujeres en todo el mundo y a más de dos millones en España, según algunas
estimaciones.
Los prejuicios sobre los dolores menstruales hacen
que los diagnósticos de esta enfermedad se retrasen hasta 8 años de media.
"Toda la sociedad, incluido algunos médicos,
tienen esta visión sesgada y discriminatoria que hace que la mujer sufra y
aguante más de lo que debería", explica a eldiario.es el doctor Carmona.
La regla no debería producir dolor, según los
ginecólogos.
"Eso son dolores menstruales, es lo
normal". Esta es la respuesta que han escuchado miles de mujeres al
quejarse de los dolores que sufren cuando tienen la regla. Dolores que en
algunos casos pueden ser tan intensos como un cólico nefrítico o un ataque al
corazón. Dolores que pueden provocar náuseas, vómitos e incluso
desvanecimientos. Dolores, en suma, que impiden a las mujeres desarrollar una
vida normal y que, por muchas veces que se repita, no son normales.
"Hay que entender que un dolor de regla que deja
a una mujer sin poder ir a trabajar o a la facultad no es baladí y es
importante que las mujeres y la sociedad lo asuman y nos neguemos a aceptarlo
como normal", explica a eldiario.es el doctor Francisco Carmona.
En muchos de esos casos, el dolor es síntoma de una
enfermedad que afecta a más de 170
millones de mujeres en el mundo, pero que es ignorada por parte de la sociedad
y minusvalorada por parte de la comunidad médica: la endometriosis. En España
la sufren más de un millón de mujeres, aunque este número podría superar los
dos millones según algunas esitmaciones.
"Es una enfermedad tan frecuente que ni siquiera
sabemos el porcentaje real de afectadas", explica Carmona. Se calcula que
la padecen entre 10% y el 15% de las mujeres, "quizás incluso el
20%", asegura este experto en endometriosis. "De alguna manera se
podría decir que esta enfermedad es una gran ignorada y que solo vemos, como
dice el documental, la punta del iceberg", concluye Carmona.
Una enfermedad benigna y crónica
La endometriosis es una enfermedad crónica y benigna
que afecta a mujeres en edad reproductiva, y en la cual el endometrio, un
tejido o mucosa que recubre el interior del útero y cuya función es la de
alojar al cigoto cuando una mujer se queda embarazada, crece fuera del útero,
comúnmente en las trompas de falopio, los ovarios o áreas circundantes.
Los puntos violetas muestran las zonas donde suele
crecer tejido endometrial en la endometriosis.
Pero, pese a ser una de las enfermedades
ginecológicas más comunes y ser considerada responsable de la mitad de todos
los casos de infertilidad que carecen de explicación médica, en la actualidad
no se sabe el origen de esta enfermedad. "No conocemos bien por qué se
produce, con lo que el tratamiento muchas veces es sintomático", explica
Carmona, que también asegura que "hay un componente social y educacional
que hace que se investigue menos en este tipo de enfermedades".
Falta de financiación en investigación
El caso de la endometriosis es solo una muestra más
del machismo que ha imperado durante décadas en el mundo de la medicina y que
sigue teniendo reflejo en la actualidad. En EEUU los Institutos Nacionales de
Salud financian los estudios sobre diabetes, una enfermedad que afecta a cerca
de 14 millones de mujeres, con 100 veces más dinero que los que se hacen sobre
endometriosis, que afecta a unas 8 millones de mujeres en ese país.
El desconocimiento sobre esta enfermedad y la falta
de inversión en investigación hace que diversos colectivos exijan que se hable
más de la enfermedad. Para ello, este sabado se ha celebrado la Marcha Mundial
por la Endometriosis, con la que los organizadorespretenden "concienciar a
la sociedad" de la problemática que representa esta enfermedad y de
reconocer que "necesita más investigación y recursos".
"La regla no debería doler"
Pero además de la falta de investigación, las mujeres
con endometriosis se enfrentan al hecho de que culturalmente la sociedad ha
aceptado que la regla duele y "eso es un error, es falso", explica
Carmona. Según este experto, "la regla no debería doler, aunque es algo
que hemos aceptado así y por eso muchas mujeres no consultan".
Pero el problema no solo afecta a las mujeres que
consideran que los dolores de la regla son normales o que son parte de lo que
significa "ser mujer". Según Carmona, "existe una discriminación
real contra las mujeres", ya que "toda la sociedad, incluidos algunos
médicos, tienen esta visión sesgada y discriminatoria que hace que la mujer
sufra y aguante más de lo que debería".
Hasta 8 años de retraso en el diagnóstico
Algunos estudios han mostrado que el retraso medio
desde que aparecen los síntomas hasta que se diagnostica es de más de 6 años.
"Hablamos de 5 a 8 años de retraso en un diagnóstico", insiste
Carmona. "He visto señoras a las que les decimos que tienen endometriosis
y se alegran, aún siendo una enfermedad grave, porque por fin, después de
visitar varios especialistas, alguien las escucha, las hace caso y las
diagnostica", asegura Carmona.
Además, las mujeres afectadas por dismenorrea, como
se conoce el dolor menstrual agudo, pueden llegar a perder hasta 10 horas de
trabajo a la semana, con el estigma social que ello implica. "En estos
casos habrá quien diga que es porque es flojita, porque no quiere trabajar o
que lo que tiene es mucho morro… mientras que si un hombre tuviese un dolor que
no le dejase levantar de la cama, todos pensaríamos que está muy mal",
afirma Carmona. "Creo que los ginecólogos en particular, y la sociedad en
general, deberíamos prestar más atención a todas esas mujeres a las cuales no
se les hace el caso necesario", concluye este ginecólogo.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario