lunes, 26 de junio de 2017

Manifestación polos Dereitos das diversidades sexuais

Mércores, 28 de xuño entre 20:00 y 21:30

Obelisco. A Coruña



Actividades no "Día das diversidades sexuais" #28Xuño dentro da campaña da @Depucoruna #construindodiversidade






El Teatro Colón se iluminará este lunes con los colores del Orgullo

La Deputación da Coruña organiza este lunes a partir de las 21:00 horas un acto festivo y reivindicativo para celebrar el encendido del Teatro Colón con los colores del Orgullo. El lunes se presentará una campaña de sensibilización que se desarrollará en 31 concellos de la provincia con motivo del "Día de las diversidades sexuales".

El encendido tendrá lugar a las 22:15 horas y habrá puestos informativos de los colectivos LGTBQI de la ciudad.


As Municipais entenden

As Municipais entenden, abofé que si. Neste 2017 cúmprense 5 anos desta iniciativa única en Galicia que resulta un pulo para a difusión da cultura LGTB e para a visibilización do colectivo na sociedade a través das bibliotecas, un recurso público e accesible. Falamos con Nelson Rodríguez e Diego Maseda, precursores desta apaixoante iniciativa que naceu do esforzo individual nunha wiki e que agora é un proxecto con redes tecidas que chegan ata o club de lectura Queeruña.

  Diego Maseda e Nelson Rodríguez, pais de As Municipais entenden

Como naceu a proposta As Municipais Entenden?

A proposta como tal xurdiu dunha conversa arredor dunha idea que Diego tivo no 2012 sobre a necesidade de apoiar a un colectivo que aínda a día de hoxe precisa dunha maior visibilidade e compromiso, especialmente por parte das administración públicas, para gañar respecto. Ese ano fixemos unha primeira tentativa que se materializou nun modesto primeiro ano de proba con moitas expectativas de cara ao futuro.  Nese momento vimos as inmensas posibilidades da iniciativa que, co tempo, foi gañando algo máis de peso. As direccións da Biblioteca Ágora e da Rede de Bibliotecas foron axentes activas, e tamén cómplices.

Cal era o obxectivo e en que foi evolucionando nestes anos?

As bibliotecas públicas, en esencia, son axentes activos na erradicación de toda manifestación excluínte. Ofrecen variados servizos de altísima calidade de forma gratuíta e democratizan o acceso á cultura. Co colectivo LGTBI non iba ser distinto: fíxose necesario autoavaliar a colección que ofrecíamos para determinar ata qué punto recollía a diversidade sexual e conseguir encher os ocos temáticos non cubertos. Debemos garantir que calquera persoa que se achegue á súa biblioteca buscando información sobre o LGTBI obteña unha resposta eficiente.

Existen iniciativas similares nas bibliotecas galegas e españolas?

A nivel galego está Biblioteca Queer, un grupo de traballo formado por profesionais da información e a documentación que serve de punto informativo LGTBI para outras profesionais do mesmo sector.

A nivel estatal hai iniciativas puntuais moi variadas: publicación de guías de lectura en bibliotecas de Córdoba, Xixón ou Euskadi, organización de seccións específicas nas bibliotecas de Murcia, Huesca ou Guipúzcoa, organización de charlas, etc. A nivel estatal só o goberno de Cataluña publicou unha bibliografía chamada Cultura gai, lésbica i transexual co obxectivo de dotar as bibliotecas públicas catalanas dunhas directrices para dispoñer dunha colección básica de obras que ofrezan unha visión positiva da diversidade sexual. En Cataluña as bibliotecas son moi potentes e algunhas delas dispoñen dun amplísimo fondo documental e audiovisual de temática LGTBI, e tamén clubs de lectura temáticos.

Credes que existe unha necesidade de catalogación dos fondos que teñen trama LGTBI, non só no relativo á teoría queer ou de xénero, senón a todos os xéneros literarios?

A eterna pregunta: visibles ou invisibles? Traer os materiais LGTBi adiante non significa necesariamente unha visibilización, unha “existencia real”, senón máis ben unha marca. En lugar de separalo, pódese indicar como unha parte da catalogación que permita recuperar aquelas temáticas que nos interesen e que se insiran dentro da ficción en xeral. Obviamente, no tema do ensaio, da teoría, é necesario marcalo igual que se marca a historia de Galicia, a de España ou a filosofía clásica.

Sen embargo esto non significa que, en momentos concretos, ese material non salga a relucir e sexa marcado como especial. Mais eses momentos son de posicionamento do propio servizo como elemento social cohesionador. As mostras polo mes do aniversario de Stonewall, as presentacións de libros, contacontos, sesións de lectura… son formas de posicionarse como axente social incluínte, un refuxio para todxs xs refuxiadxs de xénero ou quen queira achegarse a unha diversidade oculta, invisibilizada e por tanto inexistente históricamente.

Tanto é así para as bibliotecas que acabamos de implementar un vocabulario LGTBI específico para o tratamento técnico dos materiais LGTBI que entren nas bibliotecas. Tamén temos, por fin, unha sección na páxina web que fala destes materiais. Ás cousas hai que chamalas polo seu nome porque mentres non o fagamos, non existen.

Que papel teñen as bibliotecas na visibilización do colectivo LGTBI e como dialoga con asociacións, institucións para levar a cabo ese rol?

Como servizo con pretensión de ser chave no devir do barrio, o diálogo no pasado establecíase na medida das nosas propias posibilidades. As actividades organizadas dentro das Municipais Entenden baseábanse nos contactos personais ou na propia experiencia en colectivos. Dende hai un ano pasouse a contar coas bibliotecas como parte do plan integral de igualdade do Concello, algo que sen dúbida é moi positivo e que permite artellar diversas estratexias para combatir a LGTBi-fobia dentro da cidade. O Espazo Municipal das Divesidades Sexuais, que colabora con nós na realización de obradoiros para a mocidade.

Que peso considerades que ten a cultura na igualdade e respecto ó colectivo LGTBI?

Peso de mamut. E a comparativa non é gratuíta, é á posibilidade de aplastar polo seu propio peso a invisibilización da que foi víctima o colectivo LGTBi durante moito tempo. Se ben algunhas veces as ofertas culturais poden soar decimonónicas (o tempo e o espazo LGTBi estrutúrase dun xeito especial e mutante con respecto ao normativo), apoiala é un deber máis moral que persoal. Calquera acto de visibilización alentado polas políticas Municipais supón un pulo para todas as persoas que necesitan sentir un apoio externo e por eso é bo establecer estruturas culturais LGTBi inclusivas. É moi lexítima e necesaria a reclamación de que a cultura teña en conta toda a diversidade sexual, e non só a heterosexual. Porque, se te paras a pensalo… a historia do cine é realmente a historia do cine? Ou, máis ben, a historia do cine heterosexual?

Que iniciativas promoveu As Municipais Entenden? Coido que este ano ides presentar un catálogo ampliado dos recursos existentes.

“As municipais entenden” naceu na Biblioteca Ágora, froito dun traballo presencial, man a man. Hoxe xa é outra cousa: trabállase a nivel Rede de bibliotecas en colaboración coas asociacións e servizos municipais da cidade. Por exemplo, para este mes de xuño de 2017 cada biblioteca fixo unha selección de materiais LGTB para actualizar a súa colección e sacar todas as novidades durante todo o mes. Publicamos unha guía de materiais actualizada porque a anterior era do 2014.

Este ano editámola tamén en formato papel e repartirase gratuitamente tanto nas bibliotecas coma no Espazo das diversidades.

Un grandísimo logro desta iniciativa foi “adoptar” o club de lectura QUEERuña. Nós puxemos toooodos os recursos das bibliotecas á disposición dun club de temática tan específica como necesaria que viña complementar a iniciativa. Puxemos este club á altura de calquera outro e introducimos na Rede de bibliotecas públicas de Galicia un club de temática LGTB.  A mecha está encendida.




GUÍA AS MUNICIPAIS ENTENDEN-LGTBQI: 

#CulturaLGTB‏ @clubqueerunha

Dentro do programa #ViveATúaCor tes descontos de #CulturaLGTB nestas 14 librarías da Queeruña! Bule para ampliar a túa colección.


¿Queres participar nun concurso para a visibilización dos dereitos LGTBQI?

Concurso de Fotografía “Vive o teu orgullo”


BASES ata o venres día 9 de xullo de 2017, ás 23:59 h.: https://www.coruna.gal/descarga/1453625143089/I-CONCURSO-DE-FOTOGRAFIA-LGTQI-WEB.pdf

O Goberno local presenta unha guía de turismo LGTBQI, "que mostra A Coruña como unha cidade acolledora para as diversidades sexuais e afectivas”

Alberto Lema e Rocío Fraga presentaron a Guía LGTBQI do Concello da Coruña.

Alberto Lema e Rocío Fraga destacan a “transversalidade” do mapa, que recolle os puntos máis destacados do patrimonio cultural e natural do termo municipal, así como os principais fitos históricos do movemento.

O edil de Emprego e Economía Social, Alberto Lema, e a responsable da Concellería de Igualdade e Diversidade, Rocío Fraga, presentaron esta mañá no Pazo de María Pita a guía turística LGTBQI do Concello da Coruña, unha proposta editada pola área de Turismo co obxectivo de ofrecer unha visión do patrimonio cultural e natural da cidade e a súa relación cos movementos sociais do colectivo. Lema salientou que a proposta "sitúa a Coruña como un destino urbano de referencia que acepta e acolle a todas as diversidades sexuais e afectivas". O edil fixo fincapé na aposta desta iniciativa "non só por dar a coñecer espazos de referencia ou lecer, senón por mostrar a historia polo recoñecemento dos dereitos LGTBQI na Coruña", e sinalou que esta "será a primeira" dunha serie de guías que Turismo promoverá "co obxectivo de emprazar esta cidade como unha localidade aberta e acolledora".

O mapa de recursos mostra visitas imprescindibles na cidade como os Museos Científicos, os mercados municipais, as galerías da avenida da Mariña ou monumentos como a Torre de Hércules, pero tamén as praias, sendas peonís ou ciclables, como o Paseo Marítimo, e zonas que destacan pola súa relación coa gastronomía e hostalería local.  "Esta guía non quere destacar lugares específicos, senón que quere mostrar o conxunto da Coruña como unha cidade acolledora para as diversidades sexuais e afectivas, e destacar tamén a grande oferta hostaleira e comercial para todas as persoas visitantes", sinalou Rocío Fraga, quen salientou a inclusión no mapa "dos servizos de atención ás persoas LGTBQI que hai na cidade", como o Espazo Municipal das Diversidades, o Centro de Planificación Familiar e o centro Quérote +, ou das Bibliotecas Municipais, "un recurso fundamental e moi valioso para a veciñanza, que resulta interesante de cara as persoas que nos visitan, e que colaboran, ademais, durante todo o ano como espazo de apoio ás persoas LGTBQI e durante o Orgullo, este mes de xuño, coa organización de actividades a través da proposta As municipais entenden".

No mapa, que se poderá recoller segundo avanzou a Xerente de Turismo da Coruña, Lanzada Calatayud, nas oficinas de Turismo e hoteis, así como nos equipamentos municipais e espazos de referencia que se sitúan no plano, incorpórase tamén o contacto de asociacións e entidades sociais que desenvolven a súa actividade neste eido --e nos que tamén se facilitará o acceso a este mapa--.

Ademais destes recursos, a Guía LGTBQI do Concello da Coruña presenta no seu interior un repaso histórico da relación da cidade cos movementos sociais, así como de fitos que marcaron a historia do colectivo na Coruña, como o traballo que realiza o Comité Ciudadano Anti-sida de A Coruña (CASCO) desde os anos 90, e figuras como Tomás Fábregas ou Marcela e Elisa, "unha das parellas que queremos poñer en valor ao visibilizar a súa realidade neste mapa, que será accesible para todas as persoas que se acheguen desde este verán á cidade", afirmou Fraga. 

Por outra banda, a concelleira sinalou que a actividade do Orgullo 2017 na Coruña continúa esta mesma tarde na Biblioteca de Monte Alto, coa charla debate A evolución da presencia das diversidades sexuais nos videoxogos, as proxeccións do ciclo Outras Miradas no Fórum Metropolitano, ou a exhibición  do alumnado dos obradoiros Tango Queer, Voguing e Pole Dance, que terá lugar o próximo sábado 24, desde as 22.00 horas, no Campo da Leña. Por último, a responsable municipal convidou á cidadanía a participar o próximo mércores 28 de xuño ás 20.00 horas, no Obelisco, na Manifestación polos dereitos LGTBQI organizada polos colectivos da cidade, día no que tamén pendurará da fachada do Pazo de María Pita a bandeira multicor, en apoio ás súas reivindicacións.

Guía Turística LGTBQI do Concello da Coruña (2017): http://www.coruna.gal/descarga/1453625239349/Guia-Turistica-LGTBQI.pdf


La OMS advierte del incremento de casos de hepatitis A y lanza recomendaciones para los asistentes al Wold Pride Madrid

El organismo teme que el festival contribuya a la expansión del virus.

Varios países de Europa han experimentado durante los seis primeros meses de 2017 un aumento espectacular de casos de hepatitis A que afecta a hombres que han tenido sexo sin protección con otros hombres. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha publicado las cifras este jueves: quince países de la región europea han reportado 1.173 casos relacionados con el brote multinacional de hepatitis A que se produjo en mayo de este año.

Las cifra de España asustan: los casos de este tipo registrados en 2017 son ocho veces más altos que la media de casos detectados en el mismo periodo de los años entre 2012 y 2016. La OMS advierte de que muchos casos se han detectado en hombres de edades comprendidas entre 15 y 45 años.

El organismo sanitario reconoce que el riesgo de transmisión de la enfermedad por vía alimentaria es bajo en España, pero sí considera elevado el riesgo en caso de transmisión por relaciones sexuales. Eso, y la cercanía del World Pride Madrid, que se celebrará del 23 de junio al 2 de julio, han llevado a la OMS a lanzar una serie de recomendaciones específicas a los asistentes al festival:

-Antes del festival, aquellos que vayan a asistir a él deben buscar consejo profesional sobre vacunación para hepatitis A, VIH u otras medidas de prevención de enfermedades de transmisión sexual.

-Durante el festival, deben adoptar todas las medidas preventivas existentes para reducir al máximo el riesgo de contagio a través de relaciones sexuales o por vía alimentaria.

-Después del festival, aquellos que tomaron parte en él deben visitar a su médico si experimentan síntomas relacionados con la hepatitis A o con enfermedades de transmisión sexual.

LOS RASGOS DE LA HEPATITIS A

La hepatitis es una inflamación del hígado, habitualmente causada por una infección vírica. Hay cinco tipos identificados, A, B, C, D y E, pero los más conocidos son los tipos B y C, que implican una dolencia crónica para millones de personas en todo el mundo.

El hecho de que la enfermedad sea asintomática en ocasiones hace que permanezca sin tratar, y es la causa principal de cirrosis y cáncer de hígado. Las personas drogodependientes son particulamente vulnerables a la enfermedad, que también es común en personas con VIH.

Los síntomas de la hepatitis A son generalmente leves, pero pueden durar meses. 

Aparecen de 2 a seis semanas después de haber estado expuesto al virus y son: orina oscura, fatiga, inapetencia, fiebre, náusea y vómitos, heces de color arcilla o pálidas y piel amarilla (ictericia).


Con el Orgullo Mundial

La FPFE da la bienvenida a todas las personas que están llegando a Madrid para participar en las celebraciones del Orgullo Mundial/World Pride. Nuestro Centro de Atención a la Sexualidad estará abierto en su horario habitual para atender a las personas que lo requieran, y la Fede estará participando en varios de los actos programados.

La ginecóloga  Isabel Serrano representa a Madrid Salud y también a la FPFE  como experta en derechos sexuales y reproductivos en el Madrid Summit,  Conferencia Mundial de Derechos Humanos que se celebra en el campus de Cantoblanco de la Universidad Autónoma  del 26 al 28 de junio.  Isabel Serrano participa como ponente en la mesa sobre derechos sexuales y reproductivos, para compartir reflexiones y propuestas sobre el acceso a los servicios de salud sexual y reproductiva y reproducción asistida de las personas trans.
Victoria Virtudes, experta en salud sexual y reproductiva e integrante de la FPFE, es otra de las participantes en esta cumbre mundial sobre los derechos sexuales y reproductivos que repasa diversos ámbitos de la sociedad y la vida cotidiana en la que las personas LGBTQI experimentan discriminación y trato desigual: orgullos, educación, salud, lugar de trabajo, cultura, política…

Nuestras compañeras Raquel Hurtado, coordinadora del Área de intervención social, y Gemma Castro, coordinadora del Centro de Atención a la Sexualidad de Madrid, representarán a la FPFE en la recepción que la Presidencia de la Comunidad de Madrid organiza el día 27 de junio.

Deseamos que todas las personas participantes disfruten estas jornadas de celebración y reivindicación de los derechos sexuales y reproductivos.


Comezan as actividades do Orgullo LGTBI 2017 en Lugo!

#ADeputaciónCoasPersoas

http://www.deputacionlugo.gal



La educación, el último muro para "la igualdad real" de los colectivos LGTB

La aprobación de la ley de Igualdad, principal objetivo de la FELGTB

Reclaman que en los colegios se trabaje sobre la diversidad sexual

Teléfono del Ministerio de Educación contra el acoso escolar 900018018

"En estos momentos hemos logrado la igualdad legal pero la igualdad real en la sociedad está muy lejos de alcanzarse", lamenta Jesús Generelo, presidente de la Federación Estatal de Lesbianas Gais Transexuales y Bisexuales. El acoso escolar o bullying es uno de los últimos muros a derribar para hacer realidad los derechos de los colectivos LGTB. Víctor lo sufrió durante toda la etapa escolar y solo logró superarlo tras aceptar su sexualidad abiertamente, con 25 años: "Fue positivo lo mejor que he hecho en mi vida", asegura este joven que ahora lucha contra el acoso escolar dentro del colectivo It Gets Better España.

Más del 60% del alumnado LGTB había sufrido bullying en 2015, según el estudio “LGTB fobia en las aulas 2015” elaborado por COGAM y la FELGTB en institutos de la Comunidad de Madrid. "El bullying lgtb-fóbico es el más común porque se basa en tu expresión de género, en cómo te comportas", advierte Álvaro Ros, presidente de la asociación It Gets Better España que lucha para erradicar el acoso en las aulas mediante la difusión de vídeos con las experiencias de personas que lo han superado.

El informe de 2016 sobre delitos de odio, publicado por el Ministerio del Interior reveló otro dato preocupante: pese a que el total de estos delitos bajaron un 4,2% respecto al año anterior, la discriminación por motivos de discapacidad, de orientación sexual y de género aumentó un 15,9%, un 36,1%, y un 70,8% respectivamente.

"La educación, muchos pasos por detrás"

A punto de cumplirse, el próximo 26 de junio, los 40 años de la primera manifestación gay en Barcelona, Jesús Generelo ve la educación como el ámbito de la sociedad donde más se echa en falta un verdadero compromiso por la igualdad de derechos. "La educación está yendo muchos pasos por detrás de la evolución social", dice antes de recordar que la identidad de género y la diversidad sexual no están introducidas entre las asignaturas que se imparten en los centros.

Por eso, el proyecto de la Ley de Igualdad, impulsado por la FELGTB y registrado en el Congreso por el grupo parlamentario de Unidos Podemos, incluye un apartado específico sobre educación. Los jóvenes necesitan saber que van a contar con el apoyo del profesorado "sin esperar a que tengan que hacer una heroicidad ante el acoso que sufren", explica Jesús Generelo, que habla así de un proceso de empoderamiento de las víctimas de acoso escolar.
"El proceso de estos chicos y chicas es muy duro, necesitan mucho tiempo de autoaceptación y no se les puede dejar solos, el sistema educativo tiene que acompañarlos y darles la seguridad y la certeza de que van a encontrar apoyo. No pueden ir a las escuelas sin la seguridad de que no van a ser ridiculizados por su orientación o identidad sexual", reivindica el presidente de la FLGTB.

Visibilizar su homosexualidad

Víctor explica la dificultad de las víctimas para denunciar el acoso en los colegios porque "los niños no quieren hacer cosas que están mal vistas" y por eso evitan quejarse, pero agrega que "explicar por qué sufres y qué te pasa no es quejarse". Él recuerda como pudo hablar con dos profesores que le apoyaban, aunque también había "otras personas lo minimizaban y no se enteraban" y siente que no tuvo "una gran ayuda por parte del colegio".

El principal apoyo para este joven, miembro de It gets better, ha sido su familia, que tras conocer su homosexualidad le apoyó "totalmente". Solo entonces, cuando habló abiertamente de su orientación sexual afirma que empezó a "ser quien de verdad es"  y pudo mostrarse como es y tener más amigos.

Superados esos años de acoso en el colegio y el instituto, Víctor recuerda como "los peores años vinieron después del bullying", cuando empezó a sentir las "secuelas y a notar de golpe la tristeza".

Después de su experiencia, recomienda a todos aquellos jóvenes que sufran acoso escolar a que acudan a una persona de confianza, alguien que no le quite importancia a lo que le pasa y que "puede ser un profesor o un amigo".

Acabar con el acoso

La clave para atajar el acoso escolar, según el presidente de It Gets Better España Álvaro Ros, son los alumnos que ven lo que ocurre pero no hacen nada y "están dando consentimiento al acoso". El "miedo al contagio, a que a él también lo llamen maricón" y especialmente en el caso del acoso lgtb-fóbico, es, según Ros, lo que hace que los compañeros del colegio no se quieran involucrar.

Por eso, Ros anima a los espectadores de casos de acoso escolar a que "no tengan miedo al contagio" porque ellos son más y porque "si todos se ponen del lado del acosado al final los acosadores se verán aislados".

De momento, la asociación It Gets Better ha puesto en marcha la iniciativa Alianzas para la diversidad, con la que pretende crear espacios seguros en los institutos donde los alumnos pueden expresarse libremente. El proyecto se ha realizado con resultados positivos en cuatro institutos de Santiago, Rivas Vaciamadrid, Torrejón de Ardoz y Málaga.

La visibilización de las personas LGTB es "la principal herramienta" de lucha de este colectivo para romper prejuicios y estereotipos, explica Jesús Generelo y por eso es tan importante el orgullo, porque una vez eres visible "caen los muros muy deprisa".


La Ley de Transexualidad, más cerca

El Gobierno de Aragón ha aprobado el proyecto de ley de transexualidad, aunque su título concreto es Ley de identidad de género y no Discriminación. La consejera Mariví Broto ha explicado que el texto ha sido elaborado por los colectivos LGTBI y que busca, sobre todo, reconocer y ampliar los derechos de los transexuales.

En esta ley hay sanciones que van desde los 3.000 euros, las leves, a los 45.000 euros las más graves. Una sanción muy grave se aplicaría a comportamientos agresivos o constitutivos de acoso realizados en función de la identidad sexual o expresión de género de una persona, ha explicado la consejera de Derechos Sociales en rueda de prensa. También se contempla como sanción muy grave "la negativa a atender o asistir a quienes hayan sufrido cualquier tipo de discriminación o abuso por razón de su identidad o expresión de género", ha continuado.

El proyecto de ley recoge también el derecho de las personas transexuales a proteger su identidad y su privacidad, y hay un apartado especial sobre la atención a los menores transexuales.


El Gobierno sigue sin renovar la norma que garantiza el acceso equitativo al aborto tras caducar en 2015

La Ley del Aborto, que contempla el diseño de la Estrategia de Salud Sexual y Reproductiva, aprobada en 2010, establecía una duración de cinco años.

No hay constancia de que se haya evaluado, pese a que la misma ley establece que deberá hacerse cada dos años.

El Ministerio asegura que no renovarla no significa "que se haya frenado", pero los colectivos denuncian que su aplicación "es casi nula".

El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad no ha renovado la norma que desarrolla la Ley del Aborto pese a que ya ha caducado. Se trata de la Estrategia Nacional de Salud Sexual y Reproductiva, aprobada por el pleno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud en octubre de 2010. El documento establece las líneas básicas que deben regir la actuación de las instituciones públicas respecto a los derechos sexuales y reproductivos y, entre otras cosas, garantiza el acceso equitativo a los anticonceptivos, al aborto o la educación sexual.

Que no haya sido renovada no significa que se haya dejado de aplicar, aunque varios colectivos denuncian que su puesta en marcha es "casi nula", "presenta deficiencias en su implantación" o es muy desigual entre comunidades autónomas. De hecho, varios informes publicados en los últimos meses ponen en evidencia la inequidad en el acceso al aborto, los anticonceptivos o los servicios públicos sobre salud sexual entre comunidades autónomas.

Organizaciones como la  Federación de Planificación Familiar Estatal (FPFE) denuncian "el abandono" de la Estrategia por parte del Gobierno, que también debería haber evaluado la norma cada dos años. "Si no se hace un seguimiento de qué se ha aplicado y de qué manera servirá para poco y quedará casi en papel mojado", asegura Justa Montero, integrante de la Federación Estatal de Organizaciones Feministas.

Fuentes del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, aseguran que este tipo de planes no son vinculantes, "sirven para que las comunidades autónomas trabajen al unísono" e insisten en que el hecho de que no se renueven "no quiere decir que se frenen". Por su parte, Montero hace hincapié en que actualizar la norma "sería una forma de introducir mejoras, como todo lo que tiene que ver con diferentes colectivos como los migrantes o los LGTBI,  e introducir mecanismos para garantizar los derechos contemplados".

No hay constancia de la evaluación

El Ministerio explica que la Estrategia "no trata de desarrollar la ley" de la Interrupción Voluntaria del Embarazo, pero su artículo 11 contempla la creación de la misma "para el cumplimiento de los artículos previstos en esta ley". El mismo precepto indica que "tendrá una duración de cinco años" y establecerá mecanismos "de evaluación bienal  que permitan la valoración de resultados y en particular del acceso universal a la salud sexual y reproductiva".

Además, y según la misma ley, el Gobierno debería elaborar un informe anual de situación "para la formulación de propuestas de mejora en equidad y accesibilidad de las prestaciones y con el fin de verificar la aplicación de los derechos y prestaciones". Un informe que, de existir, no se ha hecho público y sobre el que el Ministerio no ofrece datos sobre si realmente ha sido elaborado cada año.

Tampoco confirma ni desmiente si la Estrategia ha sido evaluada y qué conclusiones han derivado de esos estudios, pero la FPFE asegura que "nadie tiene ninguna constancia de que se ha hecho. Si de verdad ha sido así, debería decir el Ministerio cómo, cuándo y en qué aspectos". De hecho, el presidente de la Federación, Guillermo González, participó en la elaboración de la parte sobre salud sexual del documento, que debe evaluarse en el seno del Consejo Interterritorial con un grupo de expertos y "a ninguno de los que estuvimos allí se nos ha convocado", explica.

González incide en que esta norma, de la que –a diferencia del Ministerio– asegura que "cuelga de una forma tajante y clara de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo", "debería haberse renovado ya para introducir mejoras y asegurar que lo que no se ha cumplido se garantice". El presidente califica de "abandono" lo que el Gobierno ha hecho con la Estrategia, que ha derivado en que las regulaciones, aquellas que se han puesto en marcha, sean diferentes en cada comunidad.

La desigualdad en el acceso a la anticoncepción

Según el reciente informe  Deficiencias e Inequidad en los servicios de salud sexual y reproductiva en España , elaborado por más de diez organizaciones,"existen importantes limitaciones de acceso a los métodos anticonceptivos y serias carencias en los servicios que asesoran" sobre salud sexual y reproductiva.  Algo que también fue denunciado por la ONU en 2015 , que en un informe instó a España a "eliminar los obstáculos que impiden acceder a servicios que les permitan abortar de manera segura y legal en todas las partes del país".

Recientemente se han dado dos casos de mujeres que han denunciado a la sanidad pública por supuestas negligencias durante sus abortos. Paula, la primera, ha logrado una sentencia que condena a la sanidad gallega por arriesgar su vida al derivarla a Madrid a abortar. Ana ha denunciado al Servicio Murciano de Salud por una situación similar, aunque todavía no se ha celebrado el juicio.

También los colectivos  identifican una falta de protocolos que homogeneicen la forma de ofrecer información a la mujer y d enuncian que los servicios de atención a la salud sexual y reproductiva presentan enormes diferencias de cobertura entre comunidades. Con los anticonceptivos también existen una serie de barreras porque algunos métodos no están financiados por la sanidad pública.

Aunque algunas comunidades sí han decidido asumirlo, ninguna financia el parche o el anillo vaginal, once lo hacen con el DIU de cobre y los preservativos, tanto masculinos como femeninos, solo se reparten gratuitamente en cuatro comunidades y en algunas otras de forma ocasional en campañas específicas.

Solo nueve comunidades han desarrollado protocolos específicos sobre anticoncepción y solo dos, Cataluña y Galicia, refieren contar con partidas presupuestarias para desarrollarla, según el informe El acceso de las mujeres a la anticoncepción en las comunidades autónomas, elaborado por la FPFE.

Para los colectivos es especialmente grave que no se financie de manera uniforme la píldora de emergencia, también llamada píldora del día después, cuyo precio ronda los 20 euros. Algunas comunidades como Andalucía, Aragón, Valencia o Navarra sí lo asumen con recursos propios, mientras el Gobierno central se ha justificado asegurando que su acceso "está garantizado" en condiciones de "equidad" porque desde 2009 no es necesaria una receta médica para ello.


Aumentan las infecciones de transmisión sexual, sobre todo entre los jóvenes

Entre los años 2008 y 2015, los casos de sífilis aumentaron un 45%, mientras que los de gonorrea han crecido en un 153%.

La relajación en el uso del preservativo es una de las causas de la subida. "La gente ha perdido el miedo a contraer sífilis o gonorrea".

Los epidemiólogos están alerta por la incidencia de las infecciones sexuales entre los jóvenes en los últimos años. El Centro Nacional de Epidemiología del Instituto de Salud Carlos III señala que  los casos de afectados por Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), como la sífilis y la infección gonocócica o gonorrea, han experimentado un aumento progresivo desde el año 2008. Esta subida es especialmente preocupante con la gonorrea, una enfermedad cuyos casos han aumentado en un 153% (2.905 casos más) en menos de una década, pasando de 1.897 casos en el año 2008 a algo más de 4.800 casos al cierre del año 2015.

Por su parte, los casos de infecciones por sífilis han pasado de los 2.545 casos en el año 2008 a 3.693 casos en 2015, lo que supone un aumento del 45%. Hasta ahora, los datos de 2016 aún no son definitivos. La Sociedad Española de Contracepción (SEC) considera que esta subida se debe a la "relajación" en el uso de los métodos anticonceptivos y en las prácticas de protección y prevención, principalmente a la reducción en el uso del preservativo. "Hemos bajado las defensas y, después de lo que se consiguió con la campaña del Pontelo, ponselo, nos hemos relajado en la lucha contra este tipo de infecciones", señala José Ramón Serrano, ginecólogo y presidente de la SEC.

El perfil de los infectados puede variar en función de cada enfermedad de transmisión sexual pero el mayor aumento, tal y como señala Serrano,  "se produce entre jóvenes de 25 a 35 años" y afecta "principalmente a los hombres". Un aumento y un perfil que vienen acompañado por  "una relajación progresiva en los temas de prevención de infecciones" en las relaciones homosexuales. Además, asegura que "aunque no sea un factor determinante, viendo los perfiles de los estudios sobre enfermedades de transmisión sexual, un tercio de los infectados son inmigrantes, la mayoría latinoamericanos o subsaharianos". "Es fundamental que desarrollemos campañas para concienciar sobre la importancia del doble método", una práctica que consiste en combinar el uso del preservativo con un método anticonceptivo de alta eficacia para "protegernos frente a las infecciones de transmisión sexual" y evitar embarazos no deseados.

La campañas de prevención deberían poner el foco en este método. "Hay que llevar a cabo programas institucionales que hace tiempo que no se hacen", denuncia Serrano. El presidente de la SEC considera que el problema del aumento de las ITS es "el uso del preservativo" que, en muchos casos "no se utiliza" y que, en caso de que se use, "o no se utiliza en todas las relaciones sexuales o no se usa bien". Además, Serrano apunta que el precio no es un factor que pueda explicar la caída en el uso de los preservativos, porque "es bastante asequible", y recuerda que en muchos centros urbanos "se pueden adquirir de forma gratuita". Desde la SEC señalan que se hace "un uso inconsciente o un mal uso" de los métodos de prevención y que el condón es "la medida más importante para evitar la transmisión de infecciones sexuales".