lunes, 31 de octubre de 2016

Sólo cuatro comunidades permiten iniciar el tratamiento a transexuales sin un diagnóstico psiquiátrico

El colectivo, que en la mayoría de regiones debe acreditar disforia de género para empezar la hormonación, reivindica que, como las embarazadas, necesitan control médico pero no están enfermos.

El primer paso que debe dar un hombre o una mujer transexual para acceder a los tratamientos de reasignación de sexo en España es mentir. En la mayoría de comunidades autónomas, tienen que hacerle creer a un psicólogo que sufren disforia de género, es decir, que, en cierto modo, son enfermos mentales. Sólo Andalucía, Canarias y la Comunidad de Madrid —que cuentan con leyes integrales de Transexualidad— no exigen este diagnóstico médico para empezar la hormonación en la sanidad pública. Catalunya se acaba de sumar a esta lista al trasladar también la gestión del tratamiento a la atención comunitaria.

"Necesitamos apoyo médico, pero no porque estemos enfermos sino porque estamos siguiendo un tratamiento y eso requiere un control. Es lo mismo que sucede con las mujeres embarazadas, que son usuarias de la sanidad pública porque necesitan un seguimiento, no porque estén enfermas". Así lo resume Mané Fernández, portavoz de la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Transexuales y Bisexuales (FELGTB) y responsable de los temas relacionados con Transexualidad y Transgénero. Una visión que, poco a poco, van asumiendo algunos gobiernos autonómicos.

Navarra, País Vasco, Andalucía, Canarias y la Comunidad de Madrid tienen leyes integrales de Transexualidad. Sin embargo, en las dos primeras todavía es necesario el diagnóstico de disforia de género para iniciar el tratamiento de reasignación de sexo. Asturias, Aragón y País Valencià están a punto de aprobar sus normas y todas ellas contemplan la despatologización del modelo de atención al colectivo transexual.

En Catalunya, la reasignación de sexo dejará de depender de las unidades de identidad de género y se empezarán a articular a través de la atención primaria y comunitaria.

Mané Fernández se vio obligado a iniciar su proceso de hormonación por la sanidad privada a finales de los ochenta. "Antes de que te visitara el endocrino para empezar el tratamiento, tenías que convencer al psicólogo de que eras un enfermo mental. Las preguntas que te hacían estaban condicionadas por el estereotipo social de lo que se consideraba que tenía que ser un hombre —un machote con pasión por el fútbol— y una mujer —una princesita preocupada por la moda—", recuerda Fernández. En aquellos años, la consulta psicológica costaba unos 60 euros y la hormonación, unos 15 euros al mes.

Las cirujías son una cuestión a parte. En la sanidad privada, las vaginoplastias cuestan 20.000 euros y las faloplastias, unos 35.000, pero no todos los transexuales quieren someterse a estas intervenciones. "Es muy bajo el porcentaje de personas que se someten a ellas porque influyen cuestiones de salud y opciones personales", apunta Fernández, quien señala, sin embargo, que sí son muy comunes las mastectomías (extirpación de los pechos) y las mamoplastias (implantación de los pechos), que oscilan entre los 3.000 y los 6.000 euros.

Unidades de identidad de género

El hecho de no necesitar el diagnóstico de disforia de género para acceder al tratamiento de reasignación de sexo es un paso adelante en la lucha por los derechos del colectivo transexual, pero lo es aún más que las unidades de identidad de género de los centros hospitalarios dejen de regular el acceso a la hormonación. "Estas unidades son necesarias porque debemos someternos al control médico que exige todo tratamiento, pero a la vez son patologizantes porque los síntomas de depresión y ansiedad que sufrimos a lo largo del proceso no son inherentes a la transexualidad, sino que vienen de fuera, de la presión social que se ejerce sobre nosotros", confiesa Fernández. Por ese motivo, en Catalunya, los tratamientos de reasignación de sexo dejarán de depender de las unidades de identidad de género y se empezarán a articular a través de la atención primaria y comunitaria con la llamada Unitat Trànsit.

En las antípodas de este modelo está, por ejemplo, la gestión de Castilla y León y Castilla-La Mancha, donde ni siquiera hay unidades de identidad de género y cuyas consejerías de Sanidad derivan a otras comunidades a las personas transexuales que desean la reasignación. "Una trampa", advierte la FELGTB, porque en muchas ocasiones es un requisito imprescindible estar empadronado en la región donde se lleva a cabo el tratamiento.

Entre ambos extremos se encuentran Galicia, Extremadura, Balears y Murcia, que ya han aprobado leyes de Igualdad LGTBI con apartados dedicados a la transexualidad. La Comunidad de Madrid y Catalunya también tienen una y Andalucía, Aragón, Asturias, Navarra y País Valencia están trabajando en ellas.


Científicos hacen un gran avance en el desarrollo de un método anticonceptivo masculino

Han pasado más de 50 años desde que se puso a disposición de las mujeres la primera píldora anticonceptiva oral, aunque nunca se ha creado un producto similar para los hombres. Sin embargo, ahora la ciencia está haciendo grandes progresos en esa dirección.
Según reportó el Telegraph, investigadores del Reino Unido han desarrollado un compuesto que desactiva temporalmente la proteína que le imprime movimiento a la cola de los espermatozoides. Como resultado, los espermatozoides no pueden nadar y fertilizar el óvulo femenino, por lo que no se produce el embarazo.

“Los resultados son sorprendentes y casi instantáneos. Si tomamos un poco de esperma sano y le agregamos nuestro compuesto, a los pocos minutos los espermatozoides no pueden moverse, literalmente”, explicó el Dr. John Howl, investigador principal y profesor de farmacología molecular en la Universidad de Wolverhampton, en Inglaterra.

Howl le confesó a Yahoo Vida y Estilo que tanto él como sus colegas se quedaron “muy sorprendidos” en muchas etapas de su investigación. “Los espermatozoides son objetivos muy difíciles para los medicamentos convencionales, así que nos emocionó descubrir que los péptidos de penetración celular (CPPs, por sus siglas en inglés) pueden dirigirse a diferentes partes dentro del esperma”, comentó. Howl también indicó que le sorprendió que fueran capaces de manipular la fisiología del esperma usando los CPPs, unas moléculas bioactivas que llamaron “bioportidos” y que utilizaron para influir en la motilidad de los espermatozoides.
Howl y su equipo aún no han desarrollado una píldora pero indica que “contamos tanto con un compuesto principal muy interesante como con la tecnología innovadora que se necesita para desarrollar esta idea en el plano clínico”. Howl también afirma que tiene un “potencial enorme” para desarrollar un nuevo método masculino de control de la natalidad, sobre todo teniendo en cuenta que aproximadamente el 40% de los embarazos son no deseados.
Sin embargo, su equipo no es el único que está trabajando en la creación de un método masculino de anticoncepción. La Parsemus Foundation, con sede en el Área de la Bahía de San Francisco, está trabajando en un producto denominado Vasalgel, una barrera inyectable que sella los conductos deferentes del hombre (el tubo pequeño a través del cual viajan los espermatozoides). El gel funciona como un filtro pues permite que pasen los fluidos, pero bloquea los espermatozoides. Se espera que sus ensayos en humanos comiencen este año.
En Japón, unos investigadores también han encontrado unos inhibidores de proteínas que podrían utilizar para crear una píldora anticonceptiva masculina. En el estudio recurrieron a dos inhibidores químicos para suprimir la proteína calcineurina en ratones, provocando así una infertilidad temporal. Comprobaron que los ratones macho a quienes habían bloqueado la calcineurina mantenían relaciones sexuales con los ratones hembra pero ninguna salió embarazada.
Adam Ramin, Doctor en Medicina, cirujano urólogo y director médico del “Urology Cancer Specialists” en Los Ángeles, le dijo a Yahoo Vida y Estilo que los últimos descubrimientos plantean “un concepto interesante”. Sin embargo, puntualizó que el mecanismo que impulsa la cola de los espermatozoides es el mismo que estimula los movimientos de otras células del cuerpo, como los cilios, unas estructuras similares al pelo que se extienden desde la superficie de las células. Los cilios se encuentran en nuestro tracto respiratorio y nos ayudan a expulsar las toxinas y los productos químicos que respiramos accidentalmente, y también intervienen en el movimiento de las sustancias a través del tracto digestivo.

Por otra parte, David Kaufman, urólogo y Doctor en Medicina del “Central Park Urology” de Nueva York, le dijo a Yahoo Vida y Estilo que no considera que este método represente un riesgo potencial para la salud urológica masculina, pero también indicó que es necesario “determinar con mucho cuidado” el tiempo de uso.

“Imagino un escenario en el que los espermatozoides no se vean afectados por el medicamento y uno de ellos ‘escape’”, dijo y señaló además que no podemos olvidar que un hombre fértil tiene millones de espermatozoides que tendrían que ser desactivados.

Ramin afirma que en este caso la pregunta más importante sería: ¿cuán específica puede ser esa proteína en particular?.
“¿Solo detendrá el movimiento de la cola de los espermatozoides o también afectará la motilidad de otras estructuras de nuestro cuerpo, como los cilios?”.

Sin embargo, está seguro de que los científicos desarrollarán un método anticonceptivo masculino que sea tan eficaz como la versión femenina, ya sea influyendo en la producción de esperma o directamente sobre las funciones de los espermatozoides que les permiten diseminarse. “En el futuro cercano se encontrará una solución”, afirmó.


Quince concellos de todo signo, "en negro" contra a violencia machista

O pasado ano o Concello de Santiago lanzou, co gallo do Día Internacional contra a Violencia de Xénero, a campaña Compostela en Negro. A cor negra e mensaxes contra as violencias machistas como "son libre de decidir a miña vida", "respecta as miñas decisións" ou "unha de catro mulleres que sofre violencia machista non o denuncia por medo" poboaron espazos nos que é pouco habitual atopalos, como escaparates, estantes de establecementos comerciais ou manequíns de tendas de roupa. Tratábase, explicaban, de "promover e facer visible o rexeitamento da cidadanía" cara a violencia machista, un obxectivo que neste 2016 procurará conxuntamente unha quincena de concellos.

Un total de catorce gobernos locais de diversos signos políticos -con gobernos de 'mareas' municipais, do BNG, do PSdeG e un do PP- adheríronse desta volta á campaña de Santiago, cuxos trazos básicos da súa segunda edición veñen de ser presentados. "O ano pasado conseguimos que máis de 200 establecementos se sumasen á iniciativa, e debido ao bo retorno que tivemos pensamos que era necesario compartila con outros concellos", explicou a edil compostelá de Igualdade, Marta Lois, nunha comparecencia ante a prensa na que participaron este xoves representantes de sete dos 15 concellos que desenvolverán a campaña.

A Coruña, Ames, Cangas, Carballo, Ferrol, Lugo, Poio, Pontevedra, Ribadeo, Sada, Sarria, Teo, Tui, Vilalba e Zas preparán conxuntamente con Santiago unha campaña que se concretará, o vindeiro 17 de novembro, na sinatura dun protocolo de colaboración con accións "conxuntas e coordenadas". Entre elas figurará, como en 2015 en Compostela, a promoción da "implicación dos axentes sociais e económicso para tinguir de negro vilas e cidades", como mostra simbólica do rexeitamento á violencia machista. Estes gobernos locais desñaran conxuntamente a campaña, un sitio web específico e materiais baixo o lema En negro contra a violencia.

Os 15 municipios asinarán un convenio de colaboración para compartiren a campaña, centrada en espallar a mensaxe contra as agresións de xénero no tecido socioeconómico.
Nesta ocasión, sinalaron os representantes municipais este xoves, o "traslado da marca" creada o pasado ano adaptarase aos contextos de cada concello, especialmente nos de menor dimensión. É o caso, por exemplo, de Zas, explica o seu alcalde, Manuel Muíño, quen "agradece" a "oportunidade de participar, sobre todo tendo en conta que somos un concello de apenas 4.000 habitantes. "A lacra da violencia machista tamén existe nos pequenos concellos, aínda que dun xeito máis oculto, por iso é importante lanzar campañas para visibilizala", di.

"Igual que se reivindica un pacto de Estado contra a violencia e os feminicidios", agrega Marta Lois, "cremos importante que dende o local os municipios nos involucremos e nos posicionemos contra as violencias machistas". "Ten que ser unha prioridade política que ocupe a centralidade nas axendas dos partidos políticos", subliña.


Bisexualidad, ¿promiscuidad u orientación sexual?

El monosexismo sólo concibe la atracción hacia un sexo y postula que la bisexualidad no existe.

El pasado 23 de Septiembre se celebró el día internacional de la bisexualidad, fecha coincidente con la muerte en 1939 del padre del psicoanálisis y primer teórico en estudiarlo, Sigmund Freud. Asimismo, siendo declarado 2016 el año de la visibilidad bisexual en la diversidad, no podía olvidarme de esta identidad tan desconocida y asociada a numerosos mitos y prejuicios.

¿Qué significa ser bisexual?.

Desde el colectivo LGTB de Madrid, COGAM, y de la mano de Carlos Castaño Rodríguez, coordinador de su grupo de bisexualidad, se define La bisexualidad como "la capacidad de sentir atracción romántica, afectiva y/o sexual por personas de distinto género/sexo, no necesariamente al mismo tiempo, de la misma manera, en el mismo grado, ni con la misma intensidad". "De ahí su invisibilidad, pues es la única orientación sexual que no puede descubrirse fijándonos en el sexo/género de la pareja", añade Delfina Mieville Manni Delfina Mieville Manni, sexóloga, socióloga y experta en género y derechos humanos. "Se es bisexual por si mismo, independientemente de con quién tenga relaciones sexuales o afectivas, habiendo tantos matices como bisexuales en el mundo, por este motivo suelen utilizar el término Bisexualidad-es", afirma Castaño. En la conocida Escala de Kinsey sobre la conducta sexual, dentro del Informe Kinsey de finales de los años 40 y principio de los 50, el biólogo Alfred Kinsey realizó grandes avances visibilizando la bisexualidad.

Sin embargo, este informe se basaba en prácticas que determinaban el comportamiento hetero y homosexual, evidentemente influidas por la época, quedando la bisexualidad como una orientación intermedia. Por supuesto, hoy no nos sirve este criterio ya que conocemos más de dos orientaciones sexuales y sabemos que las prácticas no determinan la orientación de nuestro deseo. Afortunadamente, cada vez son menos las personas que creen que la penetración anal es exclusiva de la homosexualidad masculina, por ejemplo. Por suerte, y por el esfuerzo de muchas personas estudiosas de este campo, existen informes sobre esta orientación sexual que esclarecen nuestras dudas y ya no la determinan como un grado intermedio entre estas otras dos orientaciones, sino como una orientación más.

Mitos y creencias sobre las Bisexualidad

Por creencias populares erróneas se identifica esta orientación con seres de deseos sexuales caprichosos, indefinidos y, por tanto, asumen que están pasando por una fase hasta llegar a definirse. Como si la vida sexual del resto de personas, con otras orientaciones, estuviera bien definida en todos los casos o la sexualidad y deseos no pasaran por diversas fases, ni cambiasen, a lo largo de la vida de todos. Por suerte la sexualidad evoluciona, independientemente de la orientación, prácticas o el valor que otorguemos a la misma.

La realidad es que la bisexualidad es muy desconocida, tanto que se han creado incluso nuevos términos para identificar lo que ya existía, según afirman algunos. Perdonen mi ignorancia, pero yo aun tengo mis dudas sobre si la pansexualidad es lo mismo que la bisexualidad, un tipo de bisexualidad o si, por el contrario, es la bisexualidad un subtipo de esta. Y me temo que no soy la única, conociendo la polémica sobre este tema y existiendo diversas líneas de pensamiento al respecto. Bien es cierto que, el término bisexual puede confundir, pues parece hacer referencia exclusivamente a la orientación binaria, no incluyendo, aparentemente, al resto en su denominación.

Sin embargo, desde COGAM, Carlos Castaño, me clarifica que la bisexualidad "no hace referencia sólo a la dicotomía hombres/mujeres, sino que integra la diversidad humana en toda su dimensión. Una persona bisexual tiene la capacidad de sentir atracción hacia otra en un abanico muy amplio de expresión del sexo biológico, género y otras características". Y no es extraño que existan tantas confusiones y creencias erróneas sobre la bisexualidad pues no existen modelos sociales que muestren ésta abiertamente, como ocurre con la homosexualidad masculina, y cada vez más con la femenina. "Su invisibilidad no ayuda a que, quien lo desee, pueda sentirse identificado con ese término y orientación", apunta Castaño.

Otro de los grandes mitos, bastante freudiano, es pensar que todos somos bisexuales en cierto grado. El coordinador del grupo bisex de COGAM, afirma que se es bisexual o no se es. La doble Bifobia Las estructuras de poder social, que todos tenemos más o menos interiorizadas, nos afectan a la hora de entender, prejuzgar o castigar determinadas prácticas, orientaciones del deseo o identidades sexuales.

La denominada bifobia, u odio o aversión hacia las personas bisexuales su la diversidad sexual, se ve alimentada principalmente por la estructura del monosexismo, propia de los modelos patriarcales y tradicionales de nuestra cultura. El monosexismo sólo concibe la atracción hacia un sexo o género exclusivamente, y postula que la bisexualidad, por tanto, no existe. "En nuestra cabeza no entraría otro modelo identitario, aunque, curiosamente sí se concibe para estigmatizarlo", indica Castaño.

Esta supone otra de las dificultades para que se identifiquen como tales las personas bisexuales o lo haga su entorno. Todos hemos recibido esta estructura monosexista desde nuestra infancia y suele costarnos bastante cambiar estos aprendizajes y modelos tan arraigados.

Igualmente se ha asociado a la promiscuidad, pues le "dan a todo" y "les sirve cualquier persona". En ocasiones hasta se banaliza y se asegura que para ellos es más fácil "pillar" por este motivo, como mucha gente piensa y expresa alegremente, cuando la promiscuidad, el uso que se haga de la sexualidad o lo que se ligue, no depende en absoluto de la orientación, sino de la persona y su idiosincrasia. A todas esas falacias y actitudes que atacan, marginan o invisibilizan al colectivo bisexual por el hecho de serlo, se le añade la doble bifobia, que supone el "rechazo tanto por parte del colectivo heterosexual, desde la tradicional homofobia, como del homosexual, por su supuesta indefinición y la posible heterofobia existente en algunos casos", me informa Mieville.

Por estas razones, "sería una de las orientaciones donde las personas que la configuran, se suelen encontrar subjetivamente menos a gusto con su identidad, hasta que la integran", añade la sexóloga. Igualmente, para explicar el comportamiento bifóbico, Mieville alude a una posible proyección, sobre la persona bisexual, del propio miedo a la diversidad sexual o a no sentirse definido, generando rabia y sintiendo malestar por la existencia de una identidad integradora y diversa como son las bisexualidad-es. Para las personas que deseen mayor información, el grupo de bisexualidad coordinado por Carlos Castaño se reúne los segundos y cuartos jueves de cada mes en COGAM.


A Coruña es la séptima provincia española donde Interior detectó más delitos de odio

Ocupa el segundo puesto a nivel nacional en infracciones por razones ideológicas - El 65% de los incidentes registrados en Galicia se producen en la provincia coruñesa.

Una treintena de delitos por diferencias ideológicas, 16 por discapacidad, 11 por racismo, cuatro por orientación o identidad sexual, uno por situación de exclusión o pobreza (aporofobia) y otro por diferencias religiosas. En total suman 64 delitos de odio contabilizados en Galicia el año pasado. La provincia de A Coruña concentra el 65% de estos incidentes y nueve de cada diez de los delitos por razones ideológicas registrados en la comunidad gallega. Eso explica que A Coruña sea la séptima, entre las 50 provincias españolas, con más delitos de odio y la segunda en lo que se refiere a infracciones por ideología.

Lesiones, amenazas, injurias, actos racistas y xenófobos, daños, abusos sexuales, vejaciones y trato degradante son las principales infracciones conocidas como delitos de odio contra otras personas por cuestiones de raza, etnia, religión, edad, discapacidad, orientación o identidad sexuales, razones de género, situación de pobreza y exclusión (aporofobia) o por diferencias ideológicas y de creencias religiosas. El Ministerio del Interior constató el año pasado un leve repunte de los delitos de odio en Galicia con dos casos más en 2015, de 62 a 64. Casi el 65% de los hechos se detectaron en la provincia de A Coruña, con un total de 41 incidentes, mientras que en Pontevedra se contabilizaron una docena. 

En el caso de A Coruña, son ocho delitos menos que en el ejercicio anterior, pero aún así se coloca entre las 50 provincias de toda España como la séptima en la que el departamento autonómico contabilizó más infracciones penales o administrativas relacionadas con delitos de odio. Por delante, en la clasificación, se colocan Barcelona (215 incidentes), Madrid (159), Vizcaya (126), Valencia (65), Guipúzcoa (52) y Toledo con solo un caso más que la provincia coruñesa.

Galicia destaca en lo que se refiere a los delitos relacionados con la ideología con un total de 31, que coloca a la comunidad en el segundo puesto, empatada con Castilla-La Mancha y solo por detrás de Cataluña con 83 asuntos. Entre las provincias españolas más afectadas se cuela de nuevo A Coruña, en esta ocasión en el segundo puesto con 28 infracciones, lo que significa que acapara el 90% de los delitos por razones ideológicas registrados en toda Galicia.

De los hechos conocidos por el Ministerio del Interior y recogidos en su informe anual, 64 se dieron en la comunidad gallega y de ellos, la mitad por diferencias de ideología. Le siguen los 16 delitos de odio por discapacidad, 11 por racismo y cuatro por orientación o identidad sexual. También se detectó un episodio de aporofobia y otro por diferencias religiosas. Estos dos últimos han sido esclarecidos, al igual que tres de los cuatro detectados por orientación sexual, 13 de los 16 contra personas con discapacidad (el 81%) y cuatro de los 11 actos de xenofobia (36%). El nivel de resolución es menor en las cuestiones de ideología, con seis asuntos de los 31 de los que el Gobierno tiene constancia, lo que representa menos de un 20% de casos cerrados. En total, el índice de esclarecimiento de estos delitos en Galicia ronda el 44% con 28 resueltos de los 64 investigados.

Las investigaciones de las autoridades se han saldado con 19 detenidos el año pasado por delitos de odio, cuatro menos que en 2014 y el 74%, arrestados por atentar contra personas con discapacidad. Los hechos delictivos de este tipo han dejado 52 víctimas, un 22% menos que las 66 contabilizadas el ejercicio anterior, de las que el 42% han sufrido ataques por razones ideológicas y la cuarta parte por discapacidad, con 22 y 13 afectados respectivamente.

A nivel nacional, la cifra de delitos de odio registrada por las fuerzas y cuerpos de seguridad en España en 2015 asciende a un total de 1.328 incidentes, un 3,3% más en comparación con 2014. En todos los ámbitos delictivos se ha producido un repunte en relación al año anterior, salvo en el antisemitismo y la orientación e identidad sexual, categorías en las que las infracciones se han reducido en un 62,5% y un 67,1%. El racismo y la xenofobia concentran cuatro de cada diez delitos, mientras que el rechazo por ideología representa el 23%.


Un corto contra la violencia de género en adolescentes supera las 15.000 visitas en Youtube

Más de 15.000 visitas en apenas 10 días; esta es la cifra que está batiendo récord del corto “¡Despierta! Wake up”, el corto realizado por los alumnos del IES Élaios de Zaragoza en el taller audiovisual del director de cine aragonés Ignacio Estaregui.

E corto ha contado con el apoyo del Instituto Aragonés de la Mujer, y se ha grabado en el instituto Élaios; en el film se busca concienciar a todos y todas de la importancia de no callarse ante la violencia de género y tener tolerancia cero ante la violencia. Resulta llamativo que los protagonistas del corto sean adolescentes, incidiendo en la importancia de concienciar en edades cada vez más tempranas al detectarse un cada vez mayor índice de violencia de género entre adolescentes.

El film, que puede verse en Youtube, está siendo reproducido en países como Estados Unidos o Japón.


martes, 25 de octubre de 2016

Las cifras globales del aborto del 2010 y 2014 sugieren medidas para evitarlos y dar a conocer su verdadero significado

Las cifras globales del aborto del 2010 y 2014 sugieren medidas para evitarlos y dar a conocer su verdadero significado.

Conocer la incidencia del aborto en distintas partes del mundo es un dato importante para promover medidas para evitarlo. En artículo reciente del Observatorio comentamos un amplio estudio en The Lancet  donde se aborda este tema.

Entre los años 2010 y 2014 se dio una incidencia anual de 35 abortos por cada 1.000 mujeres de entre 15 y 44 años, cinco puntos menos que la que se dieron  entre 1990 y 1994. Pero como la población ha aumentado, el número total de abortos en el mundo aumentó 5.9 millones en ese periodo de tiempo, pues paso de 50.4 millones en el periodo de 1990-1994 a 56.3 millones en 2010 y 2014.

Sin embargo, en los países desarrollados  el número de abortos disminuyo en 19 puntos, pues paso de 46 a 27 por 1000 mujeres. Pero en los países en vías de desarrollo esta disminución fue solo de dos puntos pues pasó de 39 a 37.

Alrededor del 25% los embarazos terminaron en abortos  en el periodo de tiempo entre 2010 y 2014. De estos abortos el 73% se dio ente mujeres casadas y el 27% en solteras.
Estos datos muestran que los índices de abortos  han disminuido significativamente desde 1990 en los países desarrollados,  pero no en los que están en vías de desarrollo.

Del análisis  de los índices de abortos que estamos comentando, parece derivarse la necesidad de implementar medidas para evitarlos que no solo deberían  pasar por facilitar el acceso a políticas de salud reproductiva, como en el artículo que se comenta  y una editorial que lo acompaña (ver AQUÍ) , sino que también debería dirigirse a difundir los que significa un aborto, que no es otra cosa que terminar  con la vida de un ser humano.

La cifra de 56.3 millones de abortos  anuales  en el periodo de tiempo entre 2010 y 2014 debería ser un aldabonazo para la conciencia moral  de los que ahora tenemos la oportunidad de vivir.


27 minutos de telenovela para lograr cambiar las actitudes hacia la mutilación genital femenina

El entretenimiento como vehículo para debatir sobre temas serios. La trama de una telenovela para concienciar a la gente sin que se sienta intimidada. Las intrigas amorosas como escenario para introducir una controversia social.

Es el experimento que han llevado a cabo en Sudán tres investigadores de la Universidad de Zurich (Suiza) y que ha funcionado a la hora de cambiar para mejor las concepciones hacia aquellas chicas que no se han sometido a la ablación, pese a ser una práctica común en su entorno."Más de dos millones de niñas cada año son víctimas de la mutilación genital femenina (MGF), una práctica que genera muchos traumas y problemas de salud y que está, sobre todo, presente en África, Asia y Oriente Medio", explica Ernst Fehr, uno de los autores del trabajo que se publica en la revista Nature. "Muchos Gobiernos y agencias internacionales han promovido durante décadas el abandono de este método, pero pese a ello ésta sigue ampliamente extendida. En sus intentos, estos organismos normalmente adoptan la postura de que la ablación es algo muy arraigado en determinadas zonas y ven necesario introducir valores de fuera, de otra cultura, que no son bien recibidos por los miembros de la comunidad", indica Charles Efferson, otro de los investigadores. Por eso, "el entretenimiento funciona mejor que otras herramientas, porque no provoca rechazo", añade.

El experimento consistió en producir en Sudán, con actores nativos y en idioma local, cuatro largometrajes de 90 minutos con un estilo de telenovela. Los protagonistas son siempre los mismos -una familia numerosa sudanesa, con varios matrimonios, hermanos, familiares y un abuelo como figura respetable- y todas las películas contenían una trama principal con los elementos típicos de los llamados culebrones-amor, intriga, perdón, etc-.
Una de las producciones no llevaba ninguna mención a la mutilación genital femenina mientras que en las otras tres se debatía durante 27 minutos de la conveniencia o no de practicársela a una de las adolescentes de la familia.

En la primera de ellas se abordaba el tema desde la perspectiva de los valores individuales, esto es, lo que cada uno de los miembros de la comunidad piensa de esta práctica, de los problemas de salud que puede conllevar, de si es algo que el Islam manda o no (se explica que no en la telenovela), de si el no hacerlo supone que la niña sea menos femenina y una mujer moralmente rechazable y de otros temores.

En la segunda, el debate surgía relacionado con las posibilidades futuras de casarse que tiene una adolescente sin mutilar genitalmente dentro de la comunidad.

Y la tercera, combinaba ambos aspectos en la discusión. Fueran cuales fueran los derroteros del debate, la decisión final siempre era la misma: la niña no debía someterse a esa práctica. "Ninguno de los guiones juzga la práctica de la ablación y los personajes que la apoyan no se presentan con características negativas. Sólo se trata de dramatizar lo difícil que es para unos padres tomar la mejor decisión para sus hijas en una sociedad donde la ablación es común, debatir sobre ello y que los espectadores saquen sus conclusiones", señala Efferson. Y añade el estudio que en las películas "los hombres y las mujeres discuten juntos, lo que es una importante innovación en Sudán, donde las personas generalmente tienen dificultades para debatir abiertamente sobre la MFG cuando tanto varones como féminas están presentes".

Los investigadores hicieron dos experimentos. En el primero, 189 personas de cinco comunidades distintas fueron asignados aleatoriamente para ver una de las películas y, tras el visionado, respondían inmediatamente un test diseñado expresamente para valorar sus actitudes hacia las mujeres que no estaban mutiladas genitalmente. En el segundo experimento, se contó con 7.729 participantes de 122 comunidades, que también vieron el metraje que les correspondió de forma aleatoria y respondieron el test, inmediatamente y a la semana.

Los resultados mostraron que las tres películas que tocaban el tema de la ablación aumentaban las actitudes positivas hacia las chicas que no estaban mutiladas, pero la que tenía mejores efectos era la del argumento combinado. Las mujeres eran más partidarias de eliminar la ablación que los hombres, las de más edad también se mostraban más favorable que las jóvenes y las madres más que las que no tenían hijos.

Por otro lado, el cambio de actitud mejoraba en un 55%-64% nada más terminar de ver la telenovela y se mantenía en un 10-11% a la semana de la proyección. "¿Por qué el entretenimiento funciona mejor que los intentos anteriores?.

La diferencia está en la forma de abordar el asunto, desde su propio lenguaje y convicciones, y no desde una postura externa y ajena. Además, el entretenimiento llega a más gente", señala Charles Efferson. Por su parte, Sonja Vogt, otra de las investigadoras, indica que "en vez de ejercer presión sobre los valores de las comunidades y obviar su patrimonio cultural, tuvimos en cuenta las actitudes diversas y en conflicto que se dan en torno a la mutilación genital dentro de las propias comunidades. Éste fue el punto de partida".En una opinión que acompaña al estudio, Nicholas A. Christakis, de la Universidad de Yale (EEUU), considera que "la MGF genera gran interés en ámbitos tan distintos como la salud, la ética, la antropología y la economía". Subyace en el imaginario colectivo "la dificultad de cambiar prácticas culturales que están profundamente arraigadas en una sociedad, incluso cuando son manifiestamente injustas, peligrosas y crueles". Añade este experto, del Departamento de Sociología y Medicina de Yale, que "algunas poblaciones se resisten a adoptar nuevas prácticas, especialmente cuando éstas se asocian con algún tipo de colonialismo.

Por eso es tan importante esta aproximación mediante el entretenimiento. Porque ha demostrado que logra cambiar las actitudes". El siguiente paso, como advierten los propios investigadores, es saber cómo influyen estas películas a largo plazo.


Crean óvulos fertilizables en laboratorio por primera vez

Investigadores japoneses producen óvulos de ratón completamente funcionales a partir de células madre.

Un grupo de investigadores japoneses ha logrado producir óvulos de ratón completamente funcionales a partir de células madre pluripotentes. El trabajo, que se publica hoy en la revista Nature, explica cómo crearon esos óvulos a partir de células extraídas de embriones y de la punta de la cola de los animales.

Después, el equipo, liderado por Katsuhiko Hayashi, de la Universidad de Kyushu, sometieron a los óvulos cultivados en el laboratorio a fecundación in vitro y los insertaron en hembras de ratón para su gestación. Pese a que el proceso tiene un porcentaje de éxito pequeño, algunos de esos embarazos produjeron crías fértiles que después tuvieron sus propias crías.

Aunque el resultado podría hacer pensar en la posibilidad de crear óvulos a partir de células madre de personas que no los pueden producir, como por ejemplo una pareja estéril o de dos hombres, la aplicación clínica de estos resultados aún es lejana. “El interés de este resultado es que demuestra que las células pluripotentes pueden dar lugar a cualquier tipo celular”, explica Anna Veiga, directora del Banco de Líneas Celulares del Centro de Medicina Regenerativa de Barcelona. “Sirve sobre todo para entender cuáles son las etapas de formación de los gametos femeninos [los óvulos], un proceso de una complejidad enorme”, añade.

Los óvulos son el único tipo de célula totipotente, con la habilidad para dividirse y producir todos los distintos tipos de células de un organismo, pero aún no se entiende bien cómo lo logran. Este sistema de cultivo de óvulos ayudará a comprender los mecanismos moleculares que llevan a los ovocitos a tener sus peculiares capacidades.

Sobre el camino hasta la aplicación clínica de estas técnicas, algunos investigadores ya han señalado varias dificultades. Los propios autores realizaron pruebas que muestran que el desarrollo de los óvulos in vitro daba lugar a más anormalidades que el proceso natural. Martin Johnson, profesor de la Universidad de Cambridge, apuntaba al Science Media Center de Londres que “las pautas de expresión genética de la mayoría de los óvulos maduros creados in vitro mostraban diferencias significativas” con óvulos “normales”. Este tipo de problemas hace que pocos embriones formados a partir de los óvulos cultivados llegasen a desarrollarse adecuadamente.

Además, para trasladar este tipo de investigación a humanos, habría que superar algunos problemas éticos. Los autores del trabajo que hoy se publica en Nature tuvieron que crear ovarios artificales en los que hacer crecer los óvulos a partir de las células germinales generadas con células madre. En esos ovarios era necesaria la presencia de un tipo de células, que permiten el crecimiento de los óvulos, extraídas de embriones y que por el momento no saben producir en el laboratorio. Esto supondría un obstáculo ético importante en un hipotético traslado a la clínica y a humanos de la técnica presentada hoy.

“Si al final se fuese capaz de generar ovocitos funcionales que sean fecundables y nos podamos asegurar de que den lugar a individuos sin ningún tipo de problema, se podría utilizar para generar ovocitos que ayuden a solucionar algunos tipos de infertilidad producidos por un fallo en la producción de estos ovocitos o por una menopausia precoz”, plantea Veiga. Una vez más, para adquirir este tipo de conocimiento que garantice la seguridad del proceso, sería necesario crear y destruir embriones, algo ilegal en países como España.


Cómo contar la historia de personas migrantes forzadas por motivos de género

CEAR reúne a profesionales de los medios de comunicación y tejido asociativo para promover la visibilidad de vidas amenazadas e invisibles.

CEAR –Comisión Española de Ayuda al Refugiado- ha estado trabajando en el proyecto “Sensibilización y formación a medios de comunicación para el tratamiento desde el enfoque de Derechos Humanos de las personas migrantes forzadas por motivos de género”. Hoy se ha celebrado la jornada del cierre en la que profesionales de los medios de comunicación, tejido asociativo y otros agentes sociales, han intercambiado experiencias y herramientas para promover la visibilidad de vidas amenazadas e invisibles.

El encuentro ha comenzado con la visualización de un vídeo que recoge ‘Seis historias de refugio por género’. Personas que nacieron en lugares muy lejanos entre sí, pero que son refugiadas por motivos de género. Los nombres y los rostros de este vídeo son ficticios, pero sus historias sí están basadas en hechos reales. Mariana recibió una paliza porque su entorno no aceptó que se sintiera una mujer transexual. La madre de Aisha huyó para que ella no tuviera que pasar también por una mutilación genital. Andrei luchó para que la agresión de su pareja a manos de la policía no quedara impune. A Fátima la quisieron obligar a casarse con un hombre que no amaba. Lubna sufría agresiones verbales y físicas de su marido. Abiona consiguió escapar de una red de trata.

Como ha explicado Estrella Galán, secretaria general de CEAR en la presentación del seminario todavía no entendemos que personas refugiadas no son solo las que vemos en televisión procedentes de Siria ni solo la guerra es motivo de persecución y necesidad de protección. La violencia de género, orientación sexual e identidad de género, matrimonio forzado, mutilación genital, feminicidio, esterilización forzada, aborto selectivo, crímenes de honor, defensa de los derechos humanos de las personas perseguidas por motivos de género, o trata de personas con fines de explotación sexual son motivos de persecución de las personas refugiadas por género. Estas son graves vulneraciones de derechos humanos, y las personas que las sufren tienen el mismo derecho a solicitar asilo y obtener protección que las personas que huyen de un conflicto armado.

Para la sensibilización social es imprescindible el compromiso de los medios de comunicación. De algún modo, la jornada promovida por CEAR ha buscado ayudar a entender en profundidad las historias de estas personas y los contextos en los que se desarrollan.

Desde la organización convocante han ofrecido una perspectiva jurídica y psicológica, a lo que se ha sumado el testimonio de Amal Hussein, una activista y especialista en la lucha contra la Mutilación Genital Femenina, que con su testimonio ha enfatizado en la necesidad de producir un cambio en las conciencia social: “Hace poco se ha prohibido la MGF en casio 50 países de África. Pero aunque es un gran avance, ninguna ley es suficiente si no hay una transformación en las mentalidades.

Paloma Favieres, coordinadora del Área jurídica de Cear, ha explicado que desde el punto de vista legal hay mucha diferencia si la denuncia se hace en el territorio que cuando se realiza en las fronteras o en los CIEs, donde la capacidad de intervención es mínima. También ha criticado que la ley de Asilo esté llena de conceptos jurídicos indeterminados.

La psicóloga Mariángeles Plaza ha dado algunas pinceladas acerca de su labor cuyo objetivo principal es la autonomía de las personas que solicitan protección y refugio. “Hay muchos perfiles”, ha dicho, “pero en común, siendo la mayoría mujeres, viven en un sistema patriarcal desigual y que en muchos casos sostiene la impunidad de los agresores”. En los cuerpos de estas mujeres se va acumulando violencia, tanto en los países de tránsito como en los de destino. Son solicitantes de protección que viven en el exilio, han perdido todo lo significativo para ellas, también los proyectos de futuro. “Esto conlleva la necesidad de construir un proyecto vital nuevo”.

Mariángeles Plaza ha explicado que estas personas se enfrentan a un proceso complicado, siempre con la sombra de la denegación y la vuelta a sus países. El proceso jurídico es revictimizante, obliga a contar una y otra vez su historia. “Cuando las mujeres cuentan sus vidas evocan no solo los hechos, sino todas las emociones”, ha dicho la psicóloga, que también ha denunciado que la mujer se ve obligada a demostrar su credibilidad y se siente juzgada.

Medios de comunicación

Como representantes de los medios de comunicación han participado en la jornada Andrea Momoitio, de Píkara Magazine, y Cristina Sánchez, directora del programa Países en conflicto, de Radio 5.

“No hay certezas de cuál sería el mejor modo de realizar el tratamiento de este tipo de informaciones”, ha dicho Andrea, si bien ha compartido que para ella “el periodismo es explicar por qué pasan las cosas”. En ese sentido ha abogado por un “periodismo activo”, que elabore informaciones aunque no haya una historia concreta que sirva de pretexto, que cuestione las legislaciones y la mirada desde la cual normalmente se construyen los relatos –heterosexual, europea, patriarcal-. También ha recomendado no perder el enfoque estructural, contextualizar las violencias que han sufrido las refugiadas y las solicitantes de asilo y no ceñir la historia a su condición de víctimas.

Por su parte, Cristina Sánchez explicó que su modo de hacer periodismo tiene que ver con ir construyendo “círculos concéntricos desde la historia personal, abriéndose al contexto, para profundizar en por qué ocurren las cosas”. Asimismo, la periodista ha recordado que un elemento común a todas esas historias es el heteropatriarcado, una estructura global presente en todo el mundo. “Una de cada tres mujeres es violada o sometida a abusos”, ha enfatizado. “Por mucho menos se han hecho revoluciones”.

Sánchez se ha referido a la resolución 1325 de Naciones Unidas, aprobada hace más de quince años. Sin embargo, las mujeres sentadas en las mesas de negociación apenas llega al 10 por ciento. “Esto tiene consecuencias en la resolución de conflictos, que no solo no han disminuido sino que han aumentado y que han dado lugar a más de 60 millones de personas desplazadas en el mundo”.

A pesar de la evidencia de que esta desigualdad es injusta y de que la participación de mujeres en las mesas de negociación de paz aumenta la durabilidad de los acuerdos, los medios de comunicación no se han hecho eco de esta situación. De hecho, de las informaciones sobre paz y seguridad aparecidas entre el 2011 y 2015, solo el 6 por ciento está protagonizada por mujeres.

“Yo hablo de mujeres no por ser mujeres. Es que si no hablo de mujeres no cuento la historia completa”, ha dicho Cristina Sánchez. “Los cuerpos de las mujeres a veces recogen toda la historia de un país”.


Violencia machista y denuncias falsas, desmontando el mito

La razón de ser del feminismo es revolucionaria, puesto que en último término persigue transformar el orden patriarcal establecido. Un orden del que se pretende modificar el ámbito del espacio público, con la incorporación de leyes que permitan devolver a las mujeres sus derechos arrebatados, pero también transformar el ámbito de la vida privada reflexionando sobre temas que tienen que ver con la familia, el sexo, el amor, la maternidad y con la idea de mujer que queremos transmitir al mundo: “¡Las mujeres de ahora ya no son como las de antes!”.

Vivimos en una sociedad políticamente organizada en la que una minoría propietaria domina y explota a una mayoría desposeída, pero también en la que la mitad de la población, los hombres, disfrutan de privilegios que niegan a la otra mitad, las mujeres. Contrarrestar este desequilibrio de fuerzas implica la renuncia de ciertos privilegios de una parte en favor de la otra para que la balanza quede equilibrada. Esta amenaza contra la estabilidad del sistema genera siempre, del lado del que tiene que ceder, todo un mecanismo de resistencia para permitir que las cosas permanezcan como estaban: “¡Las cosas como dios manda!”.

Este proceso es histórico, no desvela nada nuevo, pero ayuda a entender que el patriarcado como sistema, razona para su permanencia en el poder, de la misma manera que todos los sistemas de dominación, y por tanto entiende que no basta con la represión y la violencia para acabar con estas pretensiones igualitarias, sino que utiliza la mentira, el menosprecio, el desdoro, la difamación y la calumnia para desprestigiar y desacreditar al feminismo, puesto que es este quien cuestiona su sistema de poder: “¡Las feministas son todas unas histéricas!”.

Nuestro ARGUMENTARIO FEMINISTA pretende afrontar este propósito de cambiar el orden establecido, intentando desmontar las mentiras más frecuentemente usadas para atacar al feminismo, ofreciendo razones fundadas que ayuden a combatir, desde posiciones objetivas, tal despropósito difamatorio. Las “armas letales” que ofrecemos, pues, para esta batalla son: la argumentación y el razonamiento. Comenzamos a disparar:

ARGUMENTARIO FEMINISTA, PARTE I.

LA MAYORÍA DE LAS DENUNCIAS QUE HACEN LAS MUJERES POR VIOLENCIA DE GÉNERO SON FALSAS: FALSO.

Para desmontar esta falacia nos basamos en el estudio de Teresa Peramato Martín, fiscal adscrita a la Fiscalía de Sala contra la Violencia sobre la Mujer, que aparece en su artículo: “Violencia sobre la mujer por razón de género, versus denuncias falsas”, quien al respecto dice:

“En mi opinión, la recurrente utilización del argumento de las denuncias falsas, está infundado y evidencia una resistencia al reconocimiento de la violencia sobre la mujer como una realidad que ha sido constatada desde todas las instituciones nacionales e internacionales”…“las denuncias falsas en el ámbito de la violencia de género existen, al igual que ocurre en otros ámbitos del derecho penal, pero la incidencia es escasa.”

En ese mismo artículo se señala que después de hacer un seguimiento de las denuncias falsas en violencia de género, la Fiscalía de Sala contra la Violencia sobre la Mujer con la colaboración de todos los Fiscales Delegados de las diferentes provincias, en el año 2016, se concluye que LAS DENUNCIAS FALSAS PRESENTADAS POR VIOLENCIA DE GÉNERO EN ESTE PERIODO SON SOLO DEL 0.0015 % DEL TOTAL.

Sin embargo, continua la autora, a pesar de estos datos se insiste en la argumentación infundada de que son muchas las denuncias falsas efectuadas, justificándolas con los siguientes argumentos igualmente falsos:

LAS MUJERES DENUNCIAN EN FALSO PARA BENEFICIARSE DE LA ORDEN DE PROTECCIÓN CON MEDIDAS CIVILES ( custodias, régimen de visitas o adjudicación del domicilio familiar): FALSO

En el año 2014 el 79’27% de las denunciantes NO solicitan la orden de protección.

LAS MUJERES DENUNCIAN EN FALSO PARA BENEFICIARSE DE LAS AYUDAS SOCIALES, ASISTENCIALES, PSICOLÓGICAS, ECONÓMICAS… : FALSO

En el año 2014, sólo el 0’37% de las mujeres que denunciaron recibieron ayuda económica.
El 27’26% se beneficiaron de la Renta activa de Reinserción Laboral (ayudas económicas para personas con necesidades especiales y dificultades para encontrar empleo).

Solo al 2’84% de las mujeres que denunciaron se les adjudicaron ayudas para cambiar de residencia.

El 68’89% no recibió ningún tipo de ayuda de las que se han enumerado.

Según el INE (Instituto Nacional de Estadística), en su macroencuesta de 30 de marzo de 2015, señala que “Cuando a las mujeres que sufren o han sufrido malos tratos se les pregunta por el tipo de ayuda que más les gustaría, el 70% de las encuestadas precisan que ayuda psicológica”.

Queda claro por tanto que:

LA MAYORÍA DE LAS DENUNCIAS POR VIOLENCIA MACHISTA HECHA POR MUJERES ¡¡¡NO SON FALSAS!!!

…Y estos son los datos objetivos, veraces y contrastados que ofrecemos para corroborarlo.