martes, 17 de mayo de 2016

Día Internacional contra a Homofobia

O Concello amosa o seu compromiso político co mantemento dos dereitos fundamentais de todas as persoas cunha declaración institucional no Día Internacional contra a Homofobia.
A concelleira de Igualdade e Diversidade, Rocío Fraga, nunha reunión con representantes de colectivos LGTBQI.

A responsable de Igualdade e Diversidade, destaca “o traballo permanente do Goberno local cos colectivos LGTBQI para coñecer a súa opinión sobre o futuro espazo municipal polos dereitos das persoas lesbianas, gais, transexuais, bisexuais, queers e intersexuais, así como para levar a cabo unha programación consensuada da semana vindicativa do mes de xuño”

O Concello da Coruña aproveitará o Día Internacional contra a Homofobia que se celebra mañá, 17 de maio, para realizar unha declaración institucional na que amosa “o seu compromiso cos dereitos fundamentais de todas as persoas, especialmente de quen por cuestión de diversidade sexual difiren do estándar heteronormativo que aínda persiste na sociedade”. O texto indica que “lesbianas, gais, transexuais, bisexuais, queers e intersexuais --persoas LGTBQI-- han de poder desenvolver plenamente as súas capacidades, emocións, afectos e desexos en todos os ámbitos da vida, sen que a súa identidade de xénero, a súa orientación sexual ou a diversidade familiar poida condicionar o exercicio efectivo dos seus dereitos humanos”.

A concelleira de Igualdade e Diversidade, Rocío Fraga, quixo destacar, que “aínda que no 17 de maio, por ser a xornada internacional contra a homofobia, é a nosa obriga denunciar explicitamente que a discriminación por orientación sexual ou diversidade familiar segue a existir a día de hoxe, o compromiso deste Concello cos dereitos das persoas LGTBQI é durante os 365 días do ano”. Así, a responsable municipal recordou algunhas das actividades e programas que o Goberno local está a levar a cabo neste eido. “Traballamos cos colectivos de LGTBQI da cidade de forma permanente e constante, entre outros asuntos, para coñecer a súa opinión no proceso de debate aberto sobre o futuro espazo municipal polos dereitos das persoas lesbianas, gais, transexuais, bisexuais, queers e intersexuais, que comezaremos a poñer en marcha unha vez estean aprobados de forma definitiva os orzamentos municipas”, comentou. “Dentro das nosas políticas participativas, da nosa máxima de gobernar obedecendo, tamén estamos a traballar da man con estes colectivos para levar a cabo unha programación consensuada das actividades que darán contido á semana vindicativa polo orgullo LGTBQI en xuño”, engadiu.

Ao fio, Fraga tamén quixo salientar os obradoiros de educación afectiva e diversidade sexual, así como as campañas de sensibilización que o Concello desenvolve durante todo o ano. “Facer da Coruña unha cidade inclusiva de todas as persoas pasa tamén pola compoñente educativa e socializadora do valor da igualdade dentro da diversidade”, dixo.

A declaración institucional do Concello da Coruña de cara ao Día Internacional contra a Homofobia lembra que a LGTBQI-fobia “segue a ser, na actualidade, un dos motivos polos que miles de persoas teñen que abandonar os seus países de orixe e solicitar asilo a outros estados”, así como alerta “do acoso que, especialmente, sofren as mulleres lésbicas e a mocidade trans; así como os prexuízos que rodean á bisexualidade e que dan lugar a bifobia; denuncia que adquiere maior alcance ao ser 2016 o ano da Visibilidade Bisexual contra os Dereitos Humanos”. “Convocamos á cidadanía, movementos sociais, sindicais, políticos, axentes e entidades económicas, culturais, deportivas e sociais do ámbito municipal, a ser partícipes deste compromiso coa igualdade na diversidade, transcendendo da mera tolerancia cara ao respecto, o recoñecemento da igualdade e a inclusión de todas as persoas na súa ampla diversidade”, recolle.

“O compromiso político do Concello da Coruña é explícito neste sentido e diríxese a facilitar a consolidación dos dereitos das persoas LGTBQI, contribuíndo a eliminar actitudes, actos ou expresións que supoñan ou conteñan odio e discriminación por razón de orientación sexual, diversidade familiar e/ou identidade de xénero”, explicita a declaración institucional. “Dende o Concello facemos un chamamento a todos os poderes públicos de Galicia, para que se manifesten e traballen conxuntamente coa sociedade civil na erradicación de toda discriminación”, destaca.


Demasiado poca, demasiado tarde y demasiado basada en la biología

Así es la educación sexual en el mundo según el informe que hoy publica la Federación Internacional de Planificación Familiar (IPPF) y en el que se destaca la necesidad de que todas las personas jóvenes, tanto dentro como fuera del sistema escolar, tengan acceso a ella de manos de profesionales capacitados y con la inclusión de temas relacionados con el bienestar y la sexualidad de la gente joven que vayan más allá de los resultados relacionados con la salud. La FPFE se lo apropia y se une a la campaña que comienza hoy en todo el mundo por el derecho a la educación sexual integral y de calidad.

En Madrid, varios grupos de jóvenes harán visibles sus llamamientos por los derechos sexuales y reproductivos en la plaza del Dos de Mayo y en el parque del templo de Debod, además de en la puerta del Centro Joven de Anticoncepción y Sexualidad, que ha sido pintada con un grafiti por el colectivo NSN997 como parte de esta campaña. Igualmente, los chicos y chicas del taller de grafiti de la Fundación ACIS acaban de plasmar su propuesta creativa en la entrada del Centre Jove d’Anticoncepció i Sexualitat de Barcelona.
Puedes seguir las actividades y mensajes en nuestras redes sociales, con las etiquetas #defiendetusderechos y #KnowItOwnIt.

Educación sexual, la gran ausente

En el Estado español, la educación sexual es una materia recomendada por la Ley de Salud Sexual y Reproductiva y de Interrupción Voluntaria del Embarazo. Sin embargo, no es obligatoria. La legislación sobre educación, por su parte, no hace ninguna referencia a la educación sexual en los contenidos curriculares, y tampoco se encuentra reflejada de forma explícita como parte de las áreas de conocimiento o de las competencias básicas a adquirir.
Como consecuencia,  la educación sexual sólo se imparte en la educación formal por parte de algunas/os profesores en las horas de tutoría, y su enfoque y contenido depende de ellos. Según el informe que varias organizaciones estatales e internacionales presentaron en la ONU con motivo del Examen Periódico Universal (EPU) sobre la situación de derechos humanos al que fue sometido nuestro país recientemente, este contenido adolece con frecuencia “de un enfoque heterosexual, que limita la sexualidad a la etapa reproductiva y orienta la información exclusivamente a la prevención de riesgos, especialmente los embarazos no deseados y las infecciones de transmisión sexual y el VIH”. No hay un presupuesto asignado para su desarrollo, y sólo algunas comunidades autónomas o ayuntamientos ponen en marcha programas o financian talleres en los centros educativos, que imparten normalmente organizaciones no gubernamentales con muy distintos enfoques. A esto se suma la mínima cantidad de centros especializados en la atención a la sexualidad de las personas jóvenes, aun cuando los organismos internacionales recomiendan un centro específico adaptado a las necesidades y características de los jóvenes por cada 100.000 habitantes menores de 29 años.

El informe “Todos tienen derecho al conocimiento: educación integral en sexualidad para toda la gente joven” hace un llamamiento para que los 1.800 millones de jóvenes entre 10 y 24 años tengan acceso a la educación sexual integral tanto dentro como fuera de los sistemas educativos formales, ya que ahora se excluye a las personas jóvenes más vulnerables, las que no están escolarizadas. Se insta a los gobiernos, las organizaciones sociales y los proveedores de salud a que garanticen que los formadores e instituciones educativas cuenten con la formación necesaria para educar de una manera positiva y sin enjuiciar, y se llama a las y los educadores y la sociedad civil a que trabajen con las comunidades y familias para apoyar el derecho a decidir de las personas jóvenes.





Día Internacional contra la LGTBfobia




“La apropiación local de la agenda 2030 es crucial para la realización de los derechos sexuales y reproductivos”

“La apropiación local de la agenda 2030 es crucial para la realización de los derechos sexuales y reproductivos”.

La vinculación de la agenda global de desarrollo con las agendas nacionales y locales ha sido uno de los principales llamamientos del seminario convocado por el intergrupo parlamentario catalán sobre Población, Desarrollo y Salud Reproductiva y la Asociación de Planificación Familiar de Cataluña y Baleares.

“Los objetivos de desarrollo sostenible: los derechos sexuales y reproductivos en las agendas global y catalana” es el título del encuentro celebrado el 6 de mayo en el Parlamento Catalán, y que también ha contado con la coorganización de Cooperacció y Creación Positiva y el apoyo de la FPFE, UNFPA, el Parlament catalán, la Agencia Catalana de Cooperación para el Desarrollo y el Ayuntamiento de Barcelona.

En el encuentro se ha resaltado la necesidad de acordar acciones coordinadas para vincular la agenda global con las agendas nacionales y locales. En este sentido se ha puesto en valor el proyecto que daba título al encuentro y que con el apoyo del ayuntamiento de Barcelona ha permitido la formación agentes sociales, políticos y técnicos que además han podido participar recientemente en las sesiones de la Comisión de Población y Desarrollo de Naciones Unidas y de la Comisión sobre el Estado de la Mujer, ambas en Nueva York.

Alfonso Barragues, director ejecutivo de la oficina del Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA) en Ginebra, ha resaltado en el encuentro la necesidad de reforzar el papel de los parlamentos para que la agenda 2030 no sufra una fragmentación a nivel nacional, y para que las cuestiones de población y desarrollo, entre ellas la salud y los derechos sexuales y reproductivos y más concretamente el acceso a la información y los servicios, no queden en el olvido frente a otros asuntos. “Los parlamentos deben promover espacios públicos de diálogo con la sociedad civil y los gobiernos, como ya se está haciendo en algunos países”, ha afirmado. El representante de UNFPA valora positivamente los logros que en salud y derechos sexuales y reproductivos se han alcanzado desde la conferencia de El Cairo, pero recuerda que “estos logros tienen un progreso muy desigual”, y por eso ha resaltado que se debe trabajar para cerrar las brechas en materia de desigualdad, calidad y rendición de cuentas, y que es necesario incidir en las políticas públicas para garantizar servicios de salud sexual y reproductiva integrados, ya que en los últimos años “se está dando una fragmentación de los servicios, a veces por motivos políticos y otras por las intervenciones de carácter vertical de los donantes en países en desarrollo”.

Junto a él han intervenido la presidenta del Instituto de la Mujer de Cataluña; una responsable de la Agenda Catalana de Cooperación para el Desarrollo y representantes del Ayuntamiento de Barcelona y de las organizaciones sociales que han participado en las sesiones de la Comisión del Estado de la Mujer que ha tenido lugar recientemente en Nueva York. Todas ellas han resaltado la importancia de estos eventos para compartir sinergias entre las principales organizaciones sociales que trabajan por la salud y los derechos sexuales y reproductivos, los organismos públicos que manejan las políticas y el presupuesto de estos asuntos en el desarrollo y los parlamentarios que están defendiéndolos con acciones legislativas.


El 14% de las mujeres están infectadas por el Virus del Papiloma Humano

Las infecciones de este tipo han aumentado al comenzar las relaciones sexuales a una edad más temprana y al no usar en muchas ocasiones el preservativo.

Las enfermedades de trasmisión sexual copan cada vez más lugar en la preocupación colectiva. La proliferación de estas patologías se debe a la disminución de la edad en la que comienzan a tenerse relaciones sexuales. Junto a esto se encuentra que cada vez se tienen más parejas y que en muchas ocasiones no se utilizan métodos anticonceptivos de barrera como puede ser el preservativo.

Entre este tipo de enfermedades se encuentra una de las que ha cobrado mayor fuerza en la actualidad: el Virus del Papiloma Humano (VPH).

Tal y como expresa la ginecóloga Irene Vico Zúñiga, este virus es un microorganismo muy frecuente y muy extendido en la población sexualmente activa.

“La infección por el Virus del Papiloma Humano es una enfermedad de transmisión sexual que puede contraerse con relaciones vaginales, orales o anales, asentándose en la mucosa del cuello del útero, la vagina, la vulva, el pene, el ano o la orofaringe”, explica la ginecóloga.

Es una situación que afecta en España a un 14% de las mujeres, tal y como indica Vico. De esta cifra, el 30% tiene menos de 20 años y menos del 10% ostenta una edad superior a los 36 años.

A pesar de que sea una enfermedad que pueda afectar a toda la ciudadanía en general, existen una serie de características que facilitan la aparición del VPH: tener un comienzo temprano de las relaciones sexuales, tener múltiples parejas, no usar preservativo y consumir cotidianamente tabaco. Adherido a estos rasgos se encuentra el padecer alguna enfermedad que disminuya la capacidad del sistema inmune para defenderse de las infecciones, ya que puede favorecer a que el virus permanezca más tiempo y produzca lesiones.

La forma de conocer si se ha contraído el Virus del Papiloma Humano en ocasiones se muestra complicada, ya que la mayoría de veces quien lo contrae no tiene ningún síntoma para identificarlo salvo en el caso en que se produzcan verrugas “Lo más frecuente es que se elimine en un intervalo de hasta 2 o 3 años de forma espontánea, sin ningún tratamiento, no tiene más consecuencias para quien lo ha padecido”, explica al respecto Irene Vico.

Para impedir la infección del VPH, Vico señala como fundamental tener puesta la vacuna contra el virus.”Todas las mujeres deberían tenerla puesta ya que previene la infección por los tipos de VPH que más se relacionan con el desarrollo posterior de un cáncer”, destacado la ginecóloga. Adenás de ello, para disminuir la posibilidad de contraer el virus se debe usar siempre preservativo y tener una pareja estable.

En el caso de ya haberlo contraído, el sistema inmune eliminará el virus de forma autónoma sin necesidad de ningún tratamiento. Pero hay formas de atajar la infección si se hace persistente y provoca lesiones: “Se puede eliminar las lesiones ya sea con calor (electrocoagulación), con frío (criocoagulación) o quitándola quirúrgicamente (conización). En el caso de las verrugas genitales, existen tratamientos locales con productos que ayudan a que se eliminen más rápido, y si no lo hacen, se pueden quitar con una pequeña intervención”, declara Irene Vico.

El Virus del Papiloma Humano viene acompañado en muchas ocasiones de la idea de que puede provocar cáncer de cuello de útero a las mujeres que lo padecen. Para aclarar esta duda, la ginecóloga afirma: “Solo 1 de cada 10.000 pacientes con Virus del Papiloma Humano acabará desarrollando un cáncer de cuello de útero”.

De ese modo, la posibilidad de que produzca este tipo de cáncer se muestra como una situación poco frecuente y cuyo riesgo no se centra en que la paciente esté infectada por un genotipo de alto riesgo. Para que la enfermedad se produzca, la infección debe ser persistente en el tiempo, debe tener factores que lo favorezcan y el paciente no habrá acudido a un médico para atajar el problema y encontrar las respuestas adecuadas.


Capitalismo hasta en los ovarios

Un análisis sobre la relación entre la regla, el lobby de la industria de los tampones, la copa menstrual y las CUP.

El mes pasado la CUP presentó, en el Ayuntamiento de Manresa, un plan para fomentar medidas alternativas a los tampones, como las copas menstruales.

Tildada de polémica, la moción provocó un revuelo realmente sorprendente. La CUP tuvo que aclarar que con su petición no quería demonizar al tampón ni institucionalizar el sangrado libre en Manresa, y que la moción sólo insta al Servicio Catalán de Salud y a los equipos del programa de Atención a la Salud Sexual a que informen de métodos alternativos.

Algunos calificaron la propuesta de despropósito, otros de sorprendente, y el Consistorio adujo cuestiones de competencia. "Lo que pretendemos", explica la concejal de la CUP en Manresa Gemma Tomàs, "es que los institutos puedan elegir si quieren que vaya una empresa privada a dar charlas sobre higiene intima a las adolescentes o que lo haga una institución pública que incluya  talleres sobre alternativas".

"Hasta ahora han sido las empresas privadas las encargadas de visitar los institutos para explicar las ventajas de sus productos como únicas opciones".

Cabe subrayar que hasta ahora han sido las empresas privadas las encargadas de visitar los institutos para explicar las ventajas de sus productos como únicas opciones. "Evidentemente, no esperamos que las mismas empresas que obtienen beneficios con la venta de tampones y compresas difundan métodos alternativos", han afirmado las diputadas de las CUP.

En la polémica hubo quien se preguntó si se puede regular algo tan íntimo como la menstruación. Entendiéndose que la moción no pretende regular, si no informar, nos preguntamos, más bien, si la  menstruación es realmente sólo una cuestión íntima.

Analicemos los motivos que aporta la CUP, según la cual las alternativas a los tampones son "más saludables, más sostenibles y más asequibles económicamente".

La CUP defiende que se informe sobre métodos "menos agresivos para el cuerpo de la mujer".

Las copas menstruales, hechas de silicona médica hipoalergénica, no llevan químicos y no dejan restos, mientras que los tampones y compresas llevan blanqueantes, neutralizantes de olor y aromas.

Además, la copa recoge el flujo menstrual, dejando inalterados el PH y la flora vaginal, tan útil para protegernos de candidiasis y demás infecciones.

La composición de los tampones fue un tema central ya en los  años 80 a causa del número preocupante de casos de Síndrome del Shock Tóxico (SST), enfermedad que podría estar relacionada con el uso de tampones.

Ya en 1999 una resolución de la Cámara de EEUU informaba que "la dioxina es un subproducto de los procesos de blanqueamiento con cloro utilizados en la fabricación de productos de papel, incluso tampones".

En 2003 otra resolución ordenaba al Instituto de Salud estadounidense "investigar los riesgos de endometriosis y cáncer de mama, ovarios y cuello uterino, por la presencia en los productos femeninos de dioxina, fibras sintéticas y otros aditivos".

En 2015, la muerte de una joven británica por SST provocó que los fabricantes revelasen por fin la composición de sus productos. En los folletos informativos leemos que los materiales con los que se fabrican los tampones son el algodón y el rayón. De los procesos de blanqueamiento no hablan.

Sin embargo, avisan sobre los riesgos de SST y aconsejan cambiar el tampón cada 4-8 horas y dejar un tiempo a lo largo del día sin ello. Para quedarse tranquila.

Sostenibilidad ecológica y consumo responsable

El rayón es una fibra artificial celulósica, cuyo proceso de producción lleva disulfuro de carbono y otros subproductos de efecto contaminante. Leamos la composición publicada en los folletos: además de algodón y rayón, llevan poliéster, polipropilene y polietiylene, o sea plástico, material que probablemente sea el que llevan los aplicadores.

Para analizar el tema de los tampones desde la sostenibilidad y del consumo responsable tomaremos como ejemplo la marca Tampax, por ser un excelente paradigma de como "lo íntimo" no es sólo íntimo y por representar la vanguardia en el diseño de tampones.

Tampax es uno de los numerosos productos de Procter & Gamble (P&G), multinacional estadounidense que aparece en varias listas de boicot ecologista contra la experimentación con animales.

Un gigante financiero que en su web presume de generosas relaciones económicas con el estado de Israel y cuyas inversiones en I+D son amablemente agradecidas en la web del Ministerio de Economía e Industria israelí. Es además, como informan las campañas de Boicot Desinversión y Sanciones (BDS), uno de los mayores clientes de la compañía israelí Avgol, productora de textiles para productos higiénicos, que opera en el complejo industrial de Barkan, en los territorios ocupados de Cisjordania.

Según una empresa española que fabrica copas menstruales, cada año se desechan en nuestro país casi 3.000 millones de tampones y compresas. Añadámosle los aplicadores y envoltorios de plástico de cada tampón de última generación. De acuerdo con la lógica de mercado, a más sofisticación del producto, precio más alto y más basura inútil. Una copa menstrual dura unos 10 años y conlleva un coste mucho inferior y menos basura.

Cierta razón tiene Jasmina Garcia, de la Asociación para la Difusión de la Copa Menstrual, cuando desmonta la creencia de que un tampón sea más higiénico simplemente por deshacerse de él y critica la lógica subyacente de "una sociedad de usar y tirar".

La tendencia del mercado de la higiene intima femenina ha sido la de desnaturalizar la menstruación, queriéndola convertir en algo perfumadísimo (no se olviden los tampones con aromas añadidos) que te permite saltar en un mundo de colorines y flores ceñida en prendas inmaculadas. Parece llamativo, además, que la evolución del diseño de los Tampax haya ido hacia un cada vez mayor alejamiento del propio cuerpo.

Al principio eran simples y había que introducirlos con un dedo. Luego Tampax inventó el aplicador, que te permite ponerte cómodamente el tampón sin ni tocarte, no te vayas a manchar. Inicialmente los aplicadores eran de cartón y de diseño sencillo. Con el tiempo fueron perfeccionados y pasaron a ser de plástico de colores.

Poco después aparecieron los Tampax Compact, envueltos cada uno en su propio envoltorio, éste también de plástico de colores, ideales para llevar "discretamente" en el bolso. Y tras el Compact, el Tampax Pearl, última evolución de la aplicación segura, ahora con un diseño mucho más sofisticado, colores irisados y la punta más redondeada y suave.
El nuevo diseño del aplicador, con relativo incremento de plástico utilizado, elimina cualquier riesgo de que el mismo, accidentalmente, se desmonte y acabemos teniéndonos que introducir el tampón con el dedo. Algunas nos preguntamos qué será lo próximo, ¿un aplicador modelo lanzacohetes?.

Quizás no sea tan disparatado que Gemma Tomás, de la CUP, afirme que "la menstruación sigue siendo tabú”.


Los jóvenes no usan preservativos porque "disminuyen el placer"

Entre las excusas para no usar condón indican la vergüenza a no saber ponerlo o reparos a que se los pillen.

Los jóvenes no usan preservativos porque "disminuyen el placer"

Disminuye el placer, miedo a que se rompa a mitad de la relación sexual, vergüenza a no saber ponerlo a la pareja o reparos a que les pillen con ellos sus padres...

Disminuye el placer, no es totalmente seguro y se puede romper a mitad de la relación sexual. Estos son, a grandes rasgos, los «argumentos» de los adolescentes alicantinos y, por extensión de los españoles, a la hora de justificar su rechazo al uso del preservativo. Así lo recoge al menos un reciente estudio del grupo Aitana de la Universidad Miguel Hernández, un equipo de especialistas en distintos aspectos de la Psicología de la Salud. Los expertos han realizado un estudio en el que han participado 629 escolares de cuatro centros de la provincia, con edades entre 13 y 18 años (tercero y cuarto de la ESO). A los alumnos se les administró un cuestionario para evaluar las prácticas sexuales.

Los objetivos del estudio eran analizar las barreras hacia el uso del preservativo; examinar si existen diferencias de género a la hora de poner esas barreras; y valorar la relación entre las barreras y el porcentaje de uso del preservativo.

Los adolescentes que emplean en menor proporción el uso del preservativo en sus relaciones sexuales indicaron que este método disminuye el placer, no es totalmente seguro y que se puede romper a mitad de la relación sexual. No obstante, ambos géneros perciben de distinto modo este método para prevenir los embarazos y las enfermedades de transmisión sexual.

«La disminución del placer y la incomodidad al usar preservativo fueron las razones más argumentadas por los chicos, estando ambas creencias relacionadas con un menor uso del preservativo. En las chicas, las barreras más prevalentes fueron la posibilidad de que sus padres encontraran los preservativos, la vergüenza al ponérselo al chico y el desconocimiento acerca de su colocación», coinciden en señalar José Pedro Espada, responsable del estudio desarrollado junto a los investigadores Silvia Escribano, Alexandra Morales y Mireia Orgilés.

Los investigadores destacan también que en las chicas se observó que el porcentaje de uso hacia el preservativo era significativamente menor cuando su pareja sexual rechaza su uso, lo que sugiere la influencia que puede tener la pareja sexual en la toma de decisiones saludables en sexualidad.

Aunque había algunos estudios previos, era necesario realizar una actualización a raíz de los cambios en las nuevas maneras que tienen los jóvenes de percibir sus relaciones. Además, se trata del primer estudio que aporta datos empíricos sobre la relación entre esta percepción de barreras y el uso de preservativo.

El trabajo ha permitido conocer que también influye y mucho la imagen que puedan tener los otros de uno. Así, que los demás piensen que se busca mantener relaciones al llevar condones encima era algo que ponía como excusa para no adquirirlo el 40,9% de los encuestados, seguido de que consideraban que se podía romper según el 37,9% de los encuestados, y que los profilácticos se los encuentren sus padres, en un 37,4% de la muestra.

En el caso del género femenino, ellas perciben en mayor medida como una barrera el hecho de que sus padres encuentren los preservativos (47% de las chicas frente al 28,3% de los chicos), vergüenza al ponérselo al chico (19,5% frente al 9,3%) y no saber colocárselo correctamente (19,5% frente al 9,3%).

En la muestra de escolares, un 34,3% declaró haber mantenido relaciones sexuales alguna vez (vaginal, oral y/o anal). Las prácticas sexuales más frecuentemente informadas por los adolescentes fueron el petting (59,4%) y la masturbación mutua (39,6%). También, gracias a este trabajo, han podido conocer la edad media de la primera relación con penetración vaginal (14,5 años); mientras que la edad media de inicio de la penetración anal fue superior (15).

También se observaron diferencias de género estadísticamente significativas en la edad de la primera práctica de sexo oral: los chicos a los 14,33 años y a más temprana edad que las chicas (14,69). Respecto a los métodos anticonceptivos y de protección, el 88,2% de los adolescentes señalaron el preservativo como el principal método utilizado en relaciones vaginales y/o anales.

La frecuencia de uso del preservativo fue de 76,6%. El 5,7% utilizó pastillas anticonceptivas y el 5,2% ningún método. Del total de adolescentes que eligen el preservativo como método de protección, el 39% manifestó utilizarlo de manera consistente.

El preservativo es el método de protección más frecuentemente utilizado entre los adolescentes. Se estima que entre el 74% y el 86% de los adolescentes usaron el preservativo en la última relación con penetración, según las últimas encuestas elaboradas en el ámbito español.

Estas cifran son superiores a los porcentajes de adolescentes que usaron el preservativo en la última relación sexual en otros contextos como Estados Unidos y otros países europeos, según se recoge en el estudio del grupo Aitana.

«A pesar de que el porcentaje de adolescentes y jóvenes que usa el preservativo en España es elevado, menos de la mitad hacen un uso sistemático del preservativo en las relaciones sexuales con penetración», aclaran sus investigadores.


Episiotomía, ¿mutilación genital?

Afectadas, matronas y médicos reconocen que esta cirugía puede provocar dolores e imposibilitar relaciones sexuales durante años -Ginecólogos la defienden como "imprescindible"-.

La episiotomía -cirugía durante el parto para ensanchar la vagina con una incisión entre la abertura vaginal y el ano- y su aplicación sistemática fue calificada por un alto cargo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) como "una forma de mutilación genital femenina" contemporánea. Así la definió en una carta a la revista The Lancet en 1999 Marsden Wagner (1930-2014), director del área de Salud de Mujeres y Niños de la entidad internacional.

Han transcurrido 17 años de ese peculiar 'bautizo terminológico' y asociaciones como El Parto es Nuestro dan la razón a Wagner y recalcan que se debe realizar de forma selectiva, siempre pidiendo autorización a la mujer e informando a posteriori de cuáles son las secuelas y cómo se pueden superar.

Esta asociación, no obstante, denuncia que en gran parte de los casos se efectúa "sistemáticamente", "sin el consentimiento" de la parturienta y sin indicarle qué tratamiento debe recibir para disminuir los dolores que esa cicatriz provoca durante las relaciones sexuales (incluso durante años y llegando a privar a la mujer de las mismas), así como molestias abdominales o en la pelvis e incluso en la espalda, entre otras.

Algunas mujeres ya se han atrevido en los últimos años a denunciar que se les practicó sin informarlas. En algunos de estos casos, los jueces les dieron la razón. En otros, como la última sentencia dictada al respecto por el Tribunal Superior de Xustiza de Galicia, no.

El presidente de la Sociedad Gallega de Ginecología, Casimiro Obispo, indicó que "la episiotomía es una herramienta imprescindible. No hay que tenerle miedo pero tampoco los obstetras deben actuar como talibanes. No se debe prescindir de ella cuando es necesaria pero hay que hacerla bien. Lo que hay que saber es cómo utilizarla, aunque lo ideal sería no practicarla".

Obispo advirtió que "no hacer una episiotomía puede provocar con el tiempo que haya un prolapso uterino (Se presenta cuando el útero cae y ejerce presión en la zona vaginal), general con los años por excesiva relajación de la musculatura de vagina y periné. Tiene sus pros y contras. Si se la hacen, puede quedarle un dolor en la relación sexual posterior; y si no se la practican, puede tener un desgarro y se le puede escapar caca de por vida".

Añade este doctor que existen trabajos científicos que demostraron que a las mujeres que no se les practicó esta operación tuvieron "más complicaciones por el desgarro". "El no usar la episiotomía tiene complicaciones mucho más graves para la mujer", defendió para, a continuación, explicar que sólo se prescribe si el periné está duro, si el niño va a ser grande, si hay complicación en la expulsión del bebé durante el parto o este va a ser instrumentalizado (con ventosa, fórceps...), entre otros factores.

El máximo responsable de la Sociedad Gallega de Ginecología apuntó que "en España, en 2006, se calculaba que había un 70% de episiotomías, pero es muy complicado conocer las cifras".

Desde El Parto es Nuestro, la asociada Adela Recio publicó el pasado año en la revista Dilemata el artículo La atención al parto en España: Cifras para reflexionar sobre una problema. Allí, señala que "las variaciones en el uso de la episiotomía son visibles (...) entre autonomías. En 2009, Murcia tenía un 34% y Galicia un 66%", según la estadística del Conjunto Mínimo Básico de Datos del Ministerio de Sanidad.

A su juicio, "esta variabilidad entre regiones no responde a una justificación médica. En Galicia no hacen falta más episiotomías que en Murcia; ni en España, donde la tasa supera el 40% de los casos, hacen falta más que en Dinamarca con un 5%. Es una cuestión enmarcada en un contexto social que justifica, permite y normaliza seccionar la vagina a la mujer sin una necesidad real. Es una forma más de violencia hacia las mujeres".

Estos últimos índices citados por Recio pertencen al European Perinatal Health Report (Informe Europeo sobre Salud Perinatal). En él, se incluye un gráfico sobre episiotomías en partos vaginales que en España sitúan en el 43%; frente al 75% de Chipre, el 67,5% de Polonia, el 73% de Portugal o el 6,6% de Suecia, el 5% de Dinamarca o el 7% de Islandia.

La vicepresidenta de la Asociación Galega de Matronas, Benita Martínez, opinó que "a veces, la hacen porque se tiene prisa, otras porque se tiene miedo de que el bebé esté más tiempo dentro; otras, por costumbre porque hay profesionales que no cambian la manera de hacer las cosas. Si se le va a hacer a una mujer, hay que pedirle permiso. No estamos con una oveja".

Francisca Fernández, abogada de El Parto es Nuestro, criticó que "es muy grave que jueces no condenen que no se informe a una mujer de que le van a hacer una episiotomía. 

Hay una resolución reciente del Tribunal Superior de Xustiza de Galicia, recurrida, en la que el juez apunta que la decisión de cortar los genitales es del médico, lo que choca contra la Ley de Autonomía del Paciente. No me imagino que le corten los genitales a un señor sin su consentimiento. Mi clienta galleta estuvo privada dos años de relaciones sexuales y le quedó la cicatriz retráctil. Al juez, no le importó el daño causado a la mujer en la vagina, pero mostró estupor cuando el marido dijo que había estado privado dos años de coitos. Esto es misoginia y machismo.Hemos recurrido al Constitucional para que se pronuncie sobre esta violación de derechos básicos".



Talleres para los IES sobre machismo y diversidad sexual

El ayuntamiento realizará estos cursos para los alumnos de los centros educativos que los soliciten con una duración de una a tres sesiones.

La concejala de Igualdad del Ayuntamiento de Valencia, Isabel Lozano, informó ayer de que el consistorio ofrecerá tres talleres a los institutos locales. Uno de ellos sobre prevención de la violencia machista, otro sobre sensibilización en la diversidad sexual y el último abordará la educación afectivo-sexual e igualdad.

Estos talleres se impartirán en los institutos que lo soliciten, con una duración de una a tres sesiones. «Lo que se expresa y lo que se omite forma parte del discurso, práctica y experiencia educativa. Tanto las palabras como los silencios educan y, como es evidente, no lo hacen siempre en la misma dirección. Es necesario, por tanto, que la educación se implique a fondo ante aspectos como la ltgbfobia», apuntó Lozano.

Desde el ayuntamiento recordaron que en España se han producido en los últimos años suicidios como los de Carla (2013), Jokin (2004) o Diego y Alan (2015) y, según datos de Lambda, un 49 % de los alumnos no heterosexuales sufren acoso de algún tipo.

Asimismo, destacaron que dos de cada cinco personas acosadas no recibieron ayuda por parte de nadie en el centro educativo y un 17 % pensó o intentó suicidarse.

Por estas razones, resaltó que «es importantísimo caminar hacia una sociedad abierta que reconozca y valore la diversidad humana, y donde potenciemos la autoestima, el crecimiento personal, la expresión de los sentimientos y las emociones».

Tomar conciencia de los riesgos

Sobre el curso de educación afectivo-sexual, Lozano ha comentado que «es un taller para que el alumnado tome conciencia de los riesgos asociados a las conductas sexuales y sus consecuencias».

«Resulta fundamental practicar habilidades para decir «no» a las presiones de tener relaciones sexuales y habilidades para decir «sí» sin asumir riesgos. En definitiva, se trata de tener una sexualidad segura y libre», sentenció la edil.

Al respecto del taller de prevención de la violencia machista en adolescentes y jóvenes, pretende despertar la conciencia necesaria para reflexionar y movilizarse ante comportamientos y actitudes que están en la base de la violencia en las relaciones de pareja. Según Lozano, «la novedad de este curso, titulado Los amores reídos son los más queridos, es la metodología, basada en el juego y la espontaneidad, que aportan herramientas como el teatro y la filosofía clown, que exploran campos como la curiosidad y la experimentación que permiten incorporar conocimientos prácticos y teóricos con éxito».

Esta oferta educativa municipal se dirige al alumnado de la ESO, ciclos formativos, FP básica y bachillerato.


Los riesgos de las ‘chemsex’

Médicos y activistas alertan de que la práctica puede generar nuevas infecciones por VIH y dependencia a sustancias tóxicas.

En una aplicación para ligar, un chico invita a otro a una fiesta en su casa. Media decena de jóvenes y “una bandeja con speed y ketamina” le esperan en el salón. Por delante, una larga sesión de sexo grupal bajo los efectos de varias drogas. “Me di cuenta de que era una chemsex y me fui. Yo no tomo drogas”. Las chemsex —del inglés chemical sex, sexo químico— son un fenómeno, casi exclusivo del colectivo gay, que se caracteriza por tener sexo bajo el efecto de drogas durante un largo periodo de tiempo. No hay ni una sola cifra que dimensione la práctica, pero médicos y activistas alertan de que puede contribuir a la transmisión del VIH. Y, aunque sospechan que es una práctica residual, ya han detectado casos de jóvenes dependientes a ciertas sustancias para practicar sexo.

La combinación no es nueva, y mucho menos exclusiva de los gais. Lo que caracteriza a las chemsex son el auge de las aplicaciones móviles para ligar y el uso de mefedrona, metanfetamina y GHB para soportar largas sesiones de sexo, que pueden durar días. La mefedrona es un estimulante, la metanfetamina provoca euforia, desinhibición y quita el sueño y el GHB o éxtasis líquido es un depresor sedante. La mezcla de las tres permite aguantar en las fiestas sexuales pero también puede dejar a los participantes en un estado de semiinconsciencia que les haga bajar la percepción de riesgo. En un colectivo donde la prevalencia del VIH es del 14% y soporta seis de cada 10 nuevas infecciones, las conductas sexuales de riesgo alertan a los epidemiólogos. “El chemsex está asociado a no usar preservativo, por lo que aumenta el riesgo de infecciones. Además, como son fiestas con policonsumo de drogas, se puede perder la percepción de riesgo”, dice Jordi Casabona, director del Centro de Estudios Epidemiológicos sobre el VIH/SIDA de Cataluña.

Aunque el riesgo de transmisión se reduce si un infectado de VIH se medica, la pérdida de adherencia al tratamiento eleva las posibilidades de contagio. En unas jornadas de la Sociedad Española Interdisciplinaria del Sida, su directora, María José Fuster, señaló que un 35% de los pacientes con VIH se salta el tratamiento si sabe que va a drogarse. Y además, un 25% de las personas infectadas por VIH lo desconocen. Josep Mallolas, del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Clínic, alerta de que en estas chemsex “puede haber, por probabilidad, algún VIH positivo que no lo sepa”. El VIH no es el único riesgo. Otras infecciones de transmisión sexual también pueden contraerse, como la sífilis y gonorrea, que se han cuadriplicado y triplicado en 10 años entre los gais. “Se ha perdido el miedo y, como a la gente le atrae el riesgo, surge el chemsex”, apunta Mallolas.

“Se ha perdido el miedo y a la gente le atrae el riesgo”, afirma un facultativo

En Londres, el fenómeno ya es un problema de salud pública y hay clínicas donde reportan hasta 100 casos al mes de personas con un consumo problemático vinculado al chemsex. En España aún es anecdótico, pero las entidades ya han detectado casos. “No es un problema de salud pública pero existe una minoría con un consumo problemático”, certifica Fernando Caudevilla, médico de familia y experto en drogas de síntesis. “Es gente que necesita ayuda profesional porque pueden presentar trastornos de personalidad. Se da cuenta de que sus prácticas son incompatibles con ir a trabajar o son incapaces de relacionarse sobriamente”, ejemplifica Ferran Pujol, director de BCN Checkpoint. Desde Stop Sida aseguran que precisan una atención integral. “Pueden tener problemas de ansiedad, soledad, en su relación de pareja, incluso problemas con su sexualidad”, apunta el investigador Percy Fernández Davila.

Si en algo coinciden los expertos es en la falta de recursos. “No estamos financiados para estudiar el fenómeno a fondo. Y hasta que no tengamos datos, no podemos hacer nada”, apunta Caudevilla. El trabajo preventivo en zonas de ocio y medidas de reducción de riesgos son las líneas estratégicas que apuntan para atajar los problemas del chemsex. En palabras de Caudevilla: “Es el momento de investigar e intervenir en zonas de conductas de riesgo, pero para eso necesitamos que las Administraciones se muevan”.


Más de 400 expertos sanitarios presentarán en Valencia los nuevos avances en menopausia para la mujer

Más de 400 expertos se reunirán del 9 al 11 de junio en Valencia para debatir sobre las últimas novedades relativas al cuidado de salud de la mujer con el objetivo de "fomentar la investigación y divulgación de conocimientos y avances en el ámbito de la menopausia", ha señalado el organizador del 'XIV Congreso Nacional de la Asociación Española para el Estudio de la Menopausia (AEEM)'.

Más de 400 expertos se reunirán del 9 al 11 de junio en Valencia para debatir sobre las últimas novedades relativas al cuidado de salud de la mujer con el objetivo de "fomentar la investigación y divulgación de conocimientos y avances en el ámbito de la menopausia", ha señalado el organizador del 'XIV Congreso Nacional de la Asociación Española para el Estudio de la Menopausia (AEEM)', el doctor Antonio Cano.

El evento tiene como propósito "la búsqueda de estrategias adecuadas para la consecución de un plan de salud completo de la mujer en este periodo de su vida", ha señalado el Antonio Cano. Para ello, la jornada servirá de punto de encuentro de ginecólogos, obstetras, reumatólogos, endocrinos, psiquiatras, matronas y enfermeras, entre otros.

"Uno de los temas que más interés suscita es el de las nuevas tecnologías diagnósticas y estrategias de cribado donde juega un papel importante la genómica, lo que parece ser el futuro para la prevención y tratamiento de determinadas patologías", ha apuntado el doctor Cano.

Además, dedicarán una ponencia a los tratamientos emergentes "como los distintos avances en terapia hormonal, el trasplante de ovario y las posibilidades del láser vaginal, ya sea para aspectos estéticos como funcionales", añade.

MEJORA DE LA CALIDAD DE VIDA

Uno de los apartados que se debatirán en el evento será el de la salud osteoarticular porque "es muy importante el diagnóstico precoz de la pérdida de masa ósea a partir de densitometrías que permitan prevenir su aparición; durante el congreso veremos distintas herramientas que tenemos para ello, así como los nuevos tratamientos que mejorarán la calidad de vida de las pacientes", ha subrayado la coorganizadora del evento, la doctora María Dolores Juliá.

Así mismo, los tres días que dura la jornada serán decisivos para aportar soluciones a la mejora e innovación de la calidad de vida y climaterio de las mujeres en cuestiones como sofocos, insomnio, obesidad, insuficiencia ovárica, impacto del síndrome metabólico, controles de salud y los riesgos de embarazo.

TALLERES ESPECIALES

Los asistentes al congreso tendrán también la opción de estar presentes en distintos talleres dedicados a aspectos específicos. Así, la Asociación Española de Matronas dedicará una sesión al papel de estas profesionales sanitarias en la detección precoz de los trastornos asociados al climaterio.

Por su parte, la Sociedad Española de Fitoterapia (SEFIT) incluirá una mesa dedicada a las terapias naturales en el síndrome metabólico. Otras sociedades científicas como la Federación Española de Sociedades de Sexología, la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) o la Asociación Española de Andrología, Medicina Sexual y Reproductiva participarán en un taller relacionado con los avances en sexualidad y otros estarán dedicados a cuestiones como la depresión o los sofocos.

Por último, habrá distintos simposium patrocinados entre los que destacan el de anticoncepción hormonal a partir de los 40 años, el de ginecología estética y funcional o microbiota femenina.