miércoles, 28 de septiembre de 2016

A Fiscalía reactiva o caso polos abortos terapéuticos sen asistencia no Sergas

As precarias condicións na que as mulleres no segundo trimestre de xestación interrompían o seu embarazo en boa parte de Galicia desvelou numerosas eivas no funcionamento dos protocolos sanitarios no país. A falta de garantías e da asistencia mínima requirida para estes abortos euxenésicos -denunciada por varias afectadas hai máis de medio ano- provocou que o Sergas optase por enviar todas as mulleres a Madrid para seren atendidas nunha clínica especializada coa que mantén convenio. O devandito protocolo segue sen aplicarse e, tal e como adiantou Praza, as demandas de atención axeitada e na comunidade autónoma son respondidas polas autoridades sanitarias con ameazas de rachar o acordo con ese centro madrileño. A Fiscalía vén de reactivar o caso para determinar se hai responsabilidade penal por parte da Administración.

A Fiscalía reactiva o caso da falta de asistencia nos abortos terapéuticos e chamará a declarar a varias das afectadas

Este mércores, o fiscal superior da Coruña recibiu a Plataforma Galega polo Dereito ao Aborto (PGDA) para apañar información detallada sobre as denuncias da deficitaria atención nestes abortos terapéuticos pasadas as 14 semanas de xestación. Varias mulleres advertiran da falta de atención continuada e idéntica á dun parto, da imposibilidade de contar con anestesia epidural ou mesmo de ter que expulsar o feto nun baño e en solitario.
A Fiscalía autonómica derivou ás fiscalías provinciais os casos -hainos na Mariña, Ferrolterra, A Coruña, Lugo ou Vigo- e arquivou as dilixencias por falta de casos concretos e denuncias individualizadas. Agora, a PGDA vén de achegar testemuños con "datos contrastados" de mulleres que sufriron as eivas na atención. Foi Margarida Corral, voceira da plataforma na Coruña, quen se reuniu durante máis dunha hora co fiscal, que agora chamará a declarar a esas afectadas. Son, polo momento, dúas as que accederon a achegar os seus datos persoais, pero hai "ducias de casos".

A Plataforma polo Dereito ao Aborto achegou os datos concretos de mulleres afectadas que requiría a Fiscalía.

"O fiscal solicitará a declaración das implicadas, o seu testemuño e probas documentais e periciais para determinar se hai causa penal", explica Corral, que anuncia que a PGDA "valorará agora" se volve poñerse en contacto con outras mulleres que denunciaron os seus casos e aínda non facilitaron os seus datos para incorporalos á Fiscalía.

"Desde as autoridades sanitarias non se fixo nada para mudar os protocolos e continuamos recibindo denuncias de mulleres que sofren non só a dor física senón consecuencias emocionais. Os abortos euxenésicos a partir das 14 semanas, e recoñecidos por lei, non se garanten na rede pública galega, vulnéranse os dereitos das mulleres e, aínda por riba, obrígaselles a desprazarse a Madrid coas consecuencias psicolóxicas e económicas que iso implica", explica Margarida Corral, que xunto con ducias de persoas máis concentrouse ante a propia Audiencia Provincial co gallo do Día de Acción Global por un Aborto Legal, Seguro e Gratuíto deste 28 de setembro.

"Desde o Sergas non se fixo nada para mudar os protocolos; continuamos recibindo denuncias de mulleres".

O protocolo sanitario a seguir, malia o que asegura a Xunta, non existe segundo os profesionais da saúde. Desde o Centro de Orientación Familiar (COF) da Coruña asegúrase que no propio hospital materno-infantil se confirma que todas as mulleres que teñen que afrontar un aborto terapéutico son enviadas a Madrid, cando menos ata que exista o devandito protocolo.

O Sergas non atende os abortos euxenésicos a partir da 14ª semana e deriva todos a unha clínica privada en Madrid.

Xa que logo, a alternativa do Sergas para garantir unha asistencia médica completa e o acompañamento continuo da muller é acudir a unha clínica privada en Madrid. A 600 quilómetros. Pero os gastos teñen que ser adiantados polas afectadas e as limitacións son importantes. Agora, ademais, a contía que sufraga a Xunta para o desprazamento rebaixouse case á metade mentres se aumentaron os requisitos para poder acceder á subvención.

A Xunta reduce as axudas

Así, e poñendo como exemplo a viaxe á clínica Isadora en Madrid encargada de levar a cabo estes abortos terapéuticos, as pacientes pasan de recibir algo máis de 213 euros en concepto de gastos de quilometraxe a recibir uns 144, polo que o importe que se abona por quilómetro pasa dos aproximadamente 18 céntimos aos 12 actuais.

No caso da viaxe en tren, anteriormente facilitábase ás pacientes un bono para poder realizar o traxecto en coche cama se así o desexaba. Agora, e segundo denuncia o COF, a persoa que se traslade a Madrid ten que adiantar os cartos e terá que viaxar en clase turista, a non ser que un informe médico xustifique a necesidade de que o faga máis descansada.

Por outra banda, e tamén con motivo do Día Internacional do Aborto Seguro, a Plataorma Feminista Galega concéntrase este mércores en Compostela. E reclama "reformar sen máis dilación e con carácter de urxencia a lexislación co fin de garantir que todas as mulleres teñan aceso o aborto legal, gratuíto e seguro". Ao tempo, reclaman as "medidas precisas" para "garantir o pleno respecto ás capacidades das mulleres para decidir de maneira autónoma sobre a súa sexualidade e a súa reproducción, en especial sobre a interrupción dos embarazos non desexados e impostos".

Ao tempo, a plataforma solicita que se "traballe para evitar a influencia de sectores integristas, relixiosos e fundamentalistas na posta en marcha de políticas públicas sobre saúde, dereitos sexuais e reproductivos", así coma a "posta en libertade das mulleres que se atopan privadas de libertade por cuestións relacionadas coa penalización do aborto no seu país".


martes, 27 de septiembre de 2016

Día de Acción Global por un aborto legal, seguro e gratuíto

Con motivo da conmemoración mañá, mércores 28 de setembro, Día de  Acción Global por un aborto legal, seguro e gratuíto, a Plataforma da Coruña polo Dereito ao Aborto e a Marcha Mundial das Mulleres teñen convocada unha concentración diante do edificio da Audiencia Provincial (r/Capitán Juan Varela), ás 12:30 horas, para reivindicar o exercicio efectivo e o respecto aos dereitos sexuais e reprodutivos das mulleres e para denunciar o contido da reforma da lei do aborto.

Concretamente, a Plataforma e a MMM volven pór o acento no feito de que a as autoridades sanitarias da área da Coruña están a vulnerar os dereitos reprodutivos das mulleres que teñen necesidade de que se lle practique un aborto de máis de 14 semanas por causas médicas no hospital materno-infantil Teresa Herrera. Desposuíndoas do seu dereito a ter a mesma atención que nun parto, sen posibilidade de anestesia epidural, e sen garantías de que vaian ser atendidas durante todo o proceso por persoal especializado, nin que vaian ter o expulsivo asistido nun paritorio.

Precisamente, antes da protesta, unha representación de ambos colectivos manterá unha entrevista coa Fiscalía Provincial para expor a deficitaria atención que se lle presta ás mulleres que teñen un aborto no segundo trimestre de xestión e instando ás autoridades a que tomen as medidas oportunas para garantir unha atención integral e de calidade ás mulleres que se atopan nesta circunstancia.

Dende a Plataforma e MMM reiteran que “as mulleres seguiremos loitando mentres non sexamos quen de acadar o dereito a decidir sobre os nosos corpos. Esiximos a quen ten a responsabilidade de garantir os dereitos á cidadanía, tanto os civís, como os culturais, os sexuais e os reprodutivos, que o faga, non que os restrinxa”.

Estes dereitos, subliñan, están recollidos, como dereitos humanos fundamentais nos Tratados Internacionais desde os anos 90, acordos que foron subscritos polo goberno do Estado español e, polo tanto, son de obrigado cumprimento para o Goberno galego.



lunes, 26 de septiembre de 2016

Siguen sin resolverse las desigualdades en el acceso a la anticoncepción

En el Día Mundial de la Anticoncepción la FPFE recuerda que todavía en nuestro país hay necesidades no cubiertas de acceso a los servicios de salud sexual y reproductiva y que siguen sin abordarse por parte de las Administraciones públicas. Es el caso, por ejemplo, de las personas inmigrantes que no cuentan con la tarjeta sanitaria, y de los colectivos en situación de mayor vulnerabilidad que difícilmente tienen acceso a la información y los servicios. Hay que abordar los problemas de uso de los métodos anticonceptivos por parte de las personas jóvenes, y las desigualdades en la financiación y el acceso a los servicios entre las comunidades autónomas.

En el Estado español casi un 70% de las mujeres en edad fértil usan anticoncepción moderna, un porcentaje casi 30 puntos por encima del que se tenía en los años 80, lo que supone un avance muy importante. Pero constatamos que entre las personas jóvenes este porcentaje se reduce al 60%. Muchas y muchos jóvenes usan los anticonceptivos seguros de forma no continuada o inconsistente, en menor proporción que los adultos (es el caso del preservativo masculino) y con un menor uso de métodos hormonales, lo que reduce la efectividad de la anticoncepción. Por otro lado, tanto los hombres como las mujeres, especialmente jóvenes, controlan más el riesgo de embarazo no deseado que la prevención de las infecciones de transmisión sexual (I.T.S.).

Como afirma el presidente de la FPFE, Luis Enrique Sánchez, a pesar del aumento del uso de anticonceptivos en nuestro país, hay colectivos que “tienen más dificultades en el acceso a los servicios de asesoramiento contraceptivo, se exponen a un mayor riesgo de embarazos no planificados, desconocen en mayor medida la anticoncepción de urgencia y presentan tasas más altas de interrupción voluntaria del embarazo (IVE) que el resto de la población”. Esta realidad requiere de las Administraciones públicas un esfuerzo añadido para ofrecer atención efectiva y asesoramiento adecuado en salud sexual y reproductiva, y la derogación de las medidas que excluyen a las personas de la atención sanitaria por su situación administrativa.

En este sentido, la Ley de Salud Sexual y Reproductiva y de Interrupción Voluntaria del Embarazo incluye el compromiso de establecer una estrategia estatal que a día de hoy sigue sin desarrollarse. El consejo contraceptivo y la financiación de los anticonceptivos eficaces sigue dependiendo de las decisiones de las comunidades autónomas, que en muchos casos no tienen los servicios de salud sexual y reproductiva entre sus prioridades. Esto genera desigualdades entre territorios que se deben corregir urgentemente.

¿Qué hay que hacer?

La FPFE insiste en que hay que desarrollar la Estrategia de Salud Sexual y Reproductiva y acordar, con base en las competencias de las comunidades autónomas, unos criterios comunes que eliminen las desigualdades en el acceso a los servicios y garanticen el acceso de todas las personas a la información y  los servicios.

Es necesario también que el sistema sanitario garantice la financiación de los anticonceptivos seguros, incluidos los más novedosos y la anticoncepción de urgencia. Hay que recordar que este gasto hace ahorrar en gastos mayores al sistema sanitario derivados de la morbilidad y mortalidad asociada a embarazos no planificados; que reducirá el número de abortos, incidirá en la mejora de la salud pública y contribuirá a una mejor calidad de vida.

Además, la contracepción debe estar incluida en los planes de estudio del sistema educativo como parte de la educación afectivo-sexual que sigue sin ser obligatoria a pesar de la Ley y de las recomendaciones de organismos internacionales, y hay que reorganizar y establecer mecanismos de integración funcional de los servicios de atención primaria, los centros de orientación y planificación familiar y la atención especializada, para mejorar la cobertura y la atención, especialmente de las personas en situación de mayor vulnerabilidad.

¿Qué pasa en el mundo?

Unos 222 millones de mujeres no tienen acceso a información y servicios de planificación familiar modernos.

La disponibilidad de los métodos anticonceptivos en los países en situación de pobreza depende en gran medida de la financiación de países donantes, es decir, de la ayuda internacional. Ahora, varias organizaciones internacionales alertan de que estos países no están cumpliendo con sus compromisos de financiación, mientras que los gobiernos de los países en desarrollo siguen sin asignar los suficientes fondos nacionales a la contracepción.

Estas organizaciones, entre las que están la estadounidense PAI, Marie Stopes International con sede en Londres, la Reproductive Health Supplies Coalition y la Federación Internacional de Planificación Familiar (IPPF), de la que forma parte la FPFE, piden al Secretario General de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, que desarrolle un plan que aborde lo que ya es una crisis de acceso a métodos anticonceptivos, y que ponga de relieve la importancia central de la contracepción para lograr los objetivos de desarrollo sostenible que se aprobaban hace un año en la Asamblea General de Naciones Unidas y que marcarán la agenda mundial de desarrollo hasta 2030.

Como estas organizaciones explican, el 65% de los países del África subsahariana con mayores necesidades cubre menos del 10% de los anticonceptivos con sus propios fondos[2]. Un 92% de estos países dependen de donantes para cubrir más de la mitad de las necesidades en contracepción, y un 46% dependen totalmente de la ayuda internacional para la provisión de anticonceptivos. Por su parte, el Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA), el organismo mundial clave para la entrega de suministros y servicios de planificación familiar en países de ingresos medios y bajos, podría acumular un déficit presupuestario de unos 140 millones de dólares en 2016 debido a los recortes en las contribuciones de los países ricos a este organismo.


Anticonceptivos: mejorando vidas y sociedades

El acceso a la anticoncepción es transformador no solo para las mujeres, sino también para las comunidades. Se vincula a una mayor igualdad de género, un mayor nivel educativo e incluso a un mejor desarrollo económico. Cada dólar invertido en salud sexual y reproductiva y en satisfacer las necesidades de planificación familiar puede suponer un ahorro de 120 dólares en otras áreas del desarrollo.

Cuando las mujeres y las parejas tienen acceso a la planificación familiar -sobre todo a una gran variedad de métodos anticonceptivos modernos-, su capacidad para prevenir los embarazos no planificados y espaciar los deseados es mayor. Las medidas de planificación familiar reducen significativamente el riesgo de muerte durante el parto o los problemas de salud a largo plazo. También aumentan las probabilidades de supervivencia del recién nacido y mejoran su estado de salud.

Veamos algunos datos. Se estima que cada año 20 millones de mujeres recurren a abortos inseguros para poner fin a embarazos no planificados. Esto hace que alrededor de 22.000 mujeres mueran anualmente.

20.000 niñas menores de 18 años dan a luz cada día. El embarazo temprano y no planificado pone la salud de las adolescentes en situación de riesgo y es una de las principales causas de la deserción escolar. El acceso a los anticonceptivos contribuye a que las niñas completen su educación y mejoren su potencial para tener ingresos a lo largo de sus vidas.

La situación de las mujeres adolescentes, en este sentido, han sufrido algunos cambios en los últimos años. Según datos del Gobierno Federal de Estados Unidos, de 2007 a 2013, la tasa de nacimientos en madres adolescentes de 15 a 19 años se redujo en un 36%. La tasa de embarazos en adolescentes de 25 a 19 años disminuyó un 25%, del año 2007 al 2011. Sin embargo, esta reducción en nacimientos y embarazos de madres adolescentes no se debió  a que se abstuvieran de tener actividad sexual.

De acuerdo con el estudio publicado en el Journal de Salud Adolescente por el Guttmacher Institute y la Universidad de Columbia, la intensidad de la actividad sexual de las adolescentes durante ese periodo no varió. Esos datos tampoco se relacionan con una mayor prevalencia de abortos; de hecho, el aborto ha venido disminuyendo entre todos los grupos y particularmente entre adolescentes. Las investigaciones demuestran que los cambios se han debido a la “mejora en el uso de anticonceptivos” durante el periodo de estudio.

En la última década, la proporción de ayuda financiera para la salud que se destina a los programas de planificación familiar ha disminuido en prácticamente todos los países receptores. Después de tantos avances, existe hoy un riesgo significativo de que se pierdan los logros conseguidos si no se revitalizan las inversiones y los compromisos de financiación. Justamente esta semana, los líderes mundiales se reúnen en la Asamblea General de Naciones Unidas para discutir el futuro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Lamentablemente, están ignorando una crisis mundial de la anticoncepción que amenaza con poner en riesgo la salud y el bienestar de miles de mujeres y, con ello, el éxito de los objetivos de desarrollo sostenible.

El problema está en que la disponibilidad de los anticonceptivos depende en gran medida de la financiación de los países donantes. Pero ocurre que la mayoría de  los gobiernos de los países en desarrollo no han hecho inversiones suficientes que permitan salvar la falta de financiación y, por tanto,  satisfacer las necesidades de las mujeres.

El 65% de los países del África subsahariana con mayores necesidades cubre menos del 10% de los anticonceptivos con sus propios fondos. En este escenario, los suministros que proporciona UNFPA suponen  aproximadamente el 40% de los productos donados a países de bajos y medos ingresos.  Hay indicios de que, además, existe un déficit de financiación de alrededor de 273 millones de dólares hasta  2020. Las proyecciones para 2020 indican que, 490 millones de mujeres van a utilizar métodos modernos de anticoncepción en más de 130 países en desarrollo.

Los ODS no pueden alcanzarse sin una inversión sostenida en anticonceptivos; dar a las mujeres los medios para prevenir el embarazo no planificado es fundamental para la salud, la riqueza y el bienestar para la sociedad en su conjunto. Y un fracaso en la satisfacción de las  necesidades anticonceptivas de las mujeres puede hacer fracasar los progresos ya realizados.

Por todas estas razones instamos al Secretario General de Naciones Unidas, Ban Ki-Moon, para que ponga de relieve la importancia central  de los anticonceptivos en el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. 
——-
*Cada 26 de septiembre se celebra el Día Mundial de la Anticoncepción, una cita que este 2016 conmemorarán más de 70 países. La jornada es apoyada desde sus inicios por una coalición de  organizaciones no gubernamentales de todo el mundo y por diferentes sociedades científicas y médicas con intereses en la salud sexual y reproductiva.
(La petición puede ser apoyada a través de este enlace).


Se presenta el estudio “La educación afectiva y sexual: un derecho, una prioridad”

En el marco del  Día Internacional por la Despenalización del Aborto, se presentan el 27 de septiembre las conclusiones de la investigación “La educación afectiva y sexual: un derecho, una prioridad”, en la que participa  la Asociación de Planificación Familiar de Cataluña y Baleares (APFCIB).

Las entidades Creación Positiva, CooperAcció y la Asociación de Planificación Familiar de Cataluña y Baleares (APFCIB) han elaborado conjuntamente este estudio sobre la educación afectiva y sexual en Cataluña. El estudio se enmarca dentro del proyecto Derechos Sexuales y Reproductivos en la Agenda Global y en la Agenda de Cataluña, que pretende crear un espacio de capacitación común sobre las agendas internacionales relacionadas con los derechos sexuales y reproductivos (DSIR).

Desde el proyecto se persigue incorporar a nivel local todo lo que surja de la participación en procesos internacionales como la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW) y la Comisión sobre Población y Desarrollo (CIPD) de Naciones Unidas para trabajar por los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y, al mismo tiempo, sensibilizar y capacitar a la sociedad civil organizada de Cataluña para poder tener una voz en debates internacionales y espacios decisorios multilaterales.

Esta investigación, pionera en Cataluña, examina desde qué modelos se imparte la educación afectiva y sexual partiendo de la base que no está presente en el currículo oficial de una manera concreta y habita en una zona incierta dependiendo principalmente de la voluntad del profesorado. El estudio pretende evidenciar las carencias en la garantía de los DSIR empezando por el vacío formal que hay de esta materia en la educación pública en Cataluña y, consecuentemente, la desigualdad en educación afectiva y sexual que existe en todo el territorio.

A partir del diagnóstico que dibuja el estudio, se concluye con unas propuestas de mejora y recomendaciones que pueden implementarse para enmendar la situación actual. En primer lugar, para que la educación afectiva y sexual sea efectiva y accesible para todas las personas, se propone que conste como materia obligatoria durante toda la educación reglada. En segundo lugar, se sugiere que tenga un enfoque feminista y basado en los derechos sexuales y reproductivos, con objetivo empoderador para las personas, y en último lugar, se plantea apostar por introducirlo en un espacio concreto del currículo en combinación con una progresiva transversalidad.

Se puede consultar y descargar el estudio en blog del proyecto:



Cosas que los bisexuales están hartos de escuchar

"No es una fase de la vida y no estamos confusos".

Los bisexuales piden eliminar los estereotipos que se les atribuyen.

El 23 de septiembre se celebra a nivel mundial el Día de la Visibilidad Bisexual. Una fecha que viene conmemorándose desde hace 17 años para seguir normalizando una opción sexual a la que aún persiguen cientos de estereotipos.

"Defender la bisexualidad es defender, representar y promover la diversidad de las relaciones humanas", explica la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Transexuales y Bisexuales (FELGTB) en un comunicado publicado con motivo de esta celebración. Su principal demanda: lograr "una sociedad más igualitaria en la que las múltiples caras de la bisexualidad dejen de ser invisibilizadas por el monosexismo, aquella imposición social que fuerza a las personas a definirse como homosexuales o heterosexuales".

La visibilidad, tal y como explicamos en Verne el pasado mes de junio tras la matanza en una discoteca gay de Orlando, es uno de los factores que los expertos consideran fundamentales para mejorar los niveles de aceptación social.

La fecha se ha dejado notar en las redes sociales, especialmente en Twitter, donde el hashtag #OrgulloYBIsibilidad se ha situado en las primeras posiciones de los trending topics nacionales. En los tuits -que pueden encontrarse también en inglés a través de la etiqueta #BiVisibilityDay-  las personas bisexuales han aprovechado para reivindicar sus derechos y denunciar las frases y clichés que están hartos de escuchar una y otra vez:

- "Es una fase. Se te pasará"
- "Ahora está de moda decir que eres bisexual"
- "Estás confuso/a, no te aclaras"
- "Tienes ganas de experimentar"
- "A ti lo que te gusta es la promiscuidad"
- "¿No será que eres gay/lesbiana y no quieres decirlo?"
- "Ah, pues te encantará hacer tríos"
- "¿Pero desde cuando eres bisexual? Si siempre te han gustado los chic@s...
- "Entonces ¿te gusta todo el mundo?
- "¿Y cómo sabes que lo eres si nunca has tenido relaciones con una persona de otro género?"
- "¿Se lo has contado a tu familia? ¿Qué opinan?"

"¡Feliz Día de la visibilidad Bi! ¡Existimos! No estamos haciendo esto para llamar la atención, no somos gays en secreto, no somos la mitad de nada. Somos estupendos.
"Que seas mi amigo no significa que me gustes solo porque me sienta atraída por todos los géneros".


Una de cada cinco jóvenes españolas no utiliza ningún anticonceptivo

Un estudio sobre las 'millennials' apunta a que aún persisten mitos.

Los jóvenes aún tienen dificultades para acceder a los anticonceptivos en España.

Ni siquiera preservativos. A pesar del riesgo de contraer una enfermedad de transmisión sexual o tener un embarazo no deseado, una de cada cinco millennials españolas —jóvenes de entre 18 y 30 años que nacieron entre los ochenta y noventa— no usa ningún método anticonceptivo, según un estudio de Bayer. La multinacional farmacéutica ha encuestado a un millar de mujeres de todas las comunidades autónomas. Los resultados muestran que, a pesar de tener acceso a más información que nunca, algunos mitos aún perviven entre las jóvenes, por ejemplo, que durante la menstruación es imposible embarazarse, que solo las mujeres con hijos pueden usar un dispositivo intrauterino o que la "marcha atrás" es eficaz.

Tres de cada cuatro participantes de la encuesta, titulada Mitos y Realidades de sexualidad y anticoncepción en las millennials españolas, eran solteras. De ellas, la mitad tenían estudios superiores y el 29,9% eran tituladas en formación profesional o tenían el bachillerato. "Son mujeres modernas que, sin embargo, siguen arrastrando viejos mitos de sus madres y abuelas", ha explicado la responsable de Comunicación de Bayer, Carlota Gómez, a la agencia Europa Press.

Aunque las jóvenes se consideran bien informadas, el estudio señala que cuatro de cada 10 encuestadas no recuerdan cuál fue su fuente de información y que el 20% reconoce que acude a Internet o las redes sociales antes que a su médico para ampliar su conocimiento sobre temas de salud sexual. Una de cada 10 acude a los amigos, una cifra similar a la de las millennials del resto de Europa.

Parte de la explicación está en que tres de cada 10 mujeres (31,4%) reconoce algún tipo de incomodidad para hablar del tema de la anticoncepción con su médico. La media en Europa está en el 22%. En consecuencia, muchas jóvenes españolas no recurren a una fuente profesional de información sobre las más de 15 opciones anticonceptivas disponibles en la actualidad, lo que les resta posibilidades de tomar una decisión informada en este ámbito.

El 20% de las encuestadas afirma no utilizar ningún anticonceptivo, un resultado que está en la línea de otros estudios de la farmacéutica. Uno de 2009, por ejemplo, señalaba que los jóvenes españoles de entre 15 y 24 años eran los que más usaban el preservativo de toda Europa, pero, al mismo tiempo, el 30% reconocía que no lo usaba siempre por lo imprevisto de las relaciones (de juerga por la noche, con alcohol de por medio) o por la euforia del momento.

Mitos que perviven

En relación con el conocimiento de los métodos anticonceptivos, cada encuestada en el reciente estudio de Bayer reconoce un promedio de 11. Los más populares son la píldora y el preservativo masculino, conocidos por nueve de cada 10 encuestadas, seguidos del anillo vaginal (84%). El grado de conocimiento de cada uno de estos métodos se corresponde con aquellos de los que el médico más les ha hablado, según reconocen las encuestadas. El 71% conoce los anticonceptivos a largo plazo, como el dispositivo intrauterino o DIU hormonal.

Como ejemplo de las creencias erradas que aún existen, los autores del estudio señalan el hecho de que una de cada 10 millennials considere que no puede quedarse embarazada mientras está menstruando, una cifra similar a la encontrada en otros 11 países europeos y Canadá, en los que se ha centrado la investigación. Pero un riesgo aún mayor de embarazos no deseados entraña la falsa percepción de que "la marcha atrás" es un método anticonceptivo eficaz, creencia que da por buena un 3,3% de las jóvenes.

Los mitos rodean también a los anticonceptivos a largo plazo (DIU hormonal, DIU de cobre e implante). A pesar de la información que pueden recibir de sus médicos, las millennials muestran desconocimiento en cuanto al procedimiento rápido y sencillo de colocación de un pequeño dispositivo, que puede utilizarse en mujeres que aún no han tenido hijos (algunas creen que esto no es posible) y que no modifica su anatomía. Las mujeres jóvenes del resto de Europa tienen percepciones similares en este sentido.


Denuncian desigualdades en la financiación y acceso a la anticoncepción en España

La Federación de Planificación Familiar Estatal pide corregir las desigualdades en los servicios de salud sexual y reproductiva.

La Federación de Planificación Familiar Estatal (FPFE) ha denunciado este viernes las desigualdades en la financiación y el acceso a los servicios de salud sexual y reproductiva entre las comunidades autónomas.

Con motivo del Día Mundial de la Anticoncepción, el próximo 26 de septiembre, la Federación pide a las Administraciones un esfuerzo para ofrecer una atención y asesoramiento adecuados en salud sexual y reproductiva a inmigrantes que no cuentan con la tarjeta sanitaria por razones administrativas, colectivos vulnerables y jóvenes.

Casi un 70 % de las mujeres españolas en edad fértil usa métodos de anticoncepción, un porcentaje que se reduce al 60 % entre los jóvenes, precisa en un comunicado la entidad.
Muchos jóvenes usan los anticonceptivos seguros de forma "no continuada", en menor proporción que los adultos (es el caso del preservativo masculino) y con un menor uso de métodos hormonales, lo que reduce la efectividad de la anticoncepción.

Enfermedades sexuales

Tanto los hombres como las mujeres, especialmente jóvenes, controlan más el riesgo de embarazo no deseado que la prevención de las infecciones de transmisión sexual. Hay colectivos que se exponen a un mayor riesgo de embarazos no planificados.

El presidente de la FPFE, Luis Enrique Sánchez, subraya que hay colectivos que "tienen más dificultades en el acceso a los servicios de asesoramiento contraceptivos, se exponen a un mayor riesgo de embarazos no planificados y presentan tasas más altas de interrupción voluntaria del embarazo (IVE) que el resto de la población". La Federación insiste en que hay que desarrollar la Estrategia de Salud Sexual y Reproductiva y acordar, teniendo en cuenta las competencias de las comunidades autónomas, unos criterios comunes que eliminen las desigualdades en el acceso a los servicios.

Esta entidad considera necesario que el sistema sanitario garantice la financiación de los anticonceptivos seguros, incluidos los más novedosos y la anticoncepción de urgencia.

De esta forma, se podrían ahorrar gastos al sistema sanitario derivados de la morbilidad y mortalidad asociada a embarazos no planificados y reducir el número de abortos, según la Federación. Además, resalta que la contracepción debe estar incluida en los planes de estudio del sistema educativo como parte de la educación afectivo-sexual. Concluye que hay que reorganizar y establecer mecanismos de integración funcional de los servicios de atención primaria, los centros de orientación y planificación familiar y la atención especializada para mejorar la cobertura y la atención, sobre todo de las personas en situación de mayor vulnerabilidad.




28 de septiembre: Día Mundial de Acción para el Acceso al Aborto seguro y legal


Materiales de campaña
En esta página encontrarás los materiales que se pueden utilizar para la movilización del 28 de septiembre.

RMMDR equipo ha desarrollado especialmente para este día de acción banderas, carteles.... Todavía estamos en el proceso de actualización de los materiales, y pronto los tendremos en francés y español también.

Todos los materiales de la campaña pueden ser adoptados en otros idiomas. Animamos a todos los participantes de la campaña para hacer su propia adopción de la lengua de su elección.


O PP rexeita as propostas dos colectivos LGTBI para recoñecer a identidade de xénero

Cinco entidades están detrás da iniciativa:
A Asociación TransForma Unión Trans, a Asociación de familias de menores trans (Arelas), Ultreia LGTBI, ALAS Coruña e o Comité Antisida da Coruña (CASCO) fixeron público este venres o resultado das xuntanzas mantidas nas últimas semanas coas distintas formacións políticas, ás que lles presentaron 10 "propostas básicas" que debería conter a futura Lei Integral de Identidade de Xénero, na que están a traballar con máis asociacións e activistas LGTBI de Galicia.

O seu obxectivo é presentar a norma no Parlamento galego no ano 2017, buscando o maior consenso posible para acadar un completo recoñecemento da identidade de xénero en todos, engadindo tamén unha carteira de servizos e políticas públicas a favor da inclusión das persoas trans na sociedade. EnMarea, BNG, Cs e CxG si apoiaron a totalidade do documento, mentres que o PSdeG-PSOE, malia non asinalo, afirmou compartir a maioría das propostas.

O único partido que rexeitou a iniciativa foi o PP, e fíxoo ademais de forma rotunda, argumentando que Galicia conta dende hai dous anos cunha lei LGTBI. "Esa lei dedícalle unicamente dúas liñas ao colectivo trans, é unha norma totalmente insuficiente", destaca Cristina Palacios (Arelas), que engade que "a norma, ademais, non se está cumprindo". Palacios sinala igualmente que "en ningún momento tiveron intención de apoiar o documento, parece que simplemente querían facer a foto". "Escudáronse así mesmo en que hai un mes asinaron un convenio económico coas entidades LGBTI, o que é certo, pero iso non serve para avanzar en dereitos nin para rematar coas discriminacións", di.

Na xuntanza co PP, Sara Romero -presidenta da Asociación TransForma Unión Trans- sufriu "un trato intimidatorio, despectivo e con moita agresividade", explica Cristina Palacios, que engade que "mesmo nalgunha ocasión se dirixiron a ela en masculino".

Nesa xuntanza tivo lugar un incidente, que as entidades LGTBI cualifican como "inaceptable", motivado polo "trato indigno" que os representantes do PP -Susana López Abella (ex Secretaria Xeral de Igualdade) e Gonzalo Trenor (deputado do Parlamento e ex-vicepresidente da Plataforma Gay do PP)- dispensaron a Sara Romero, presidenta da Asociación TransForma Unión Trans. Sufriu "un trato intimidatorio, despectivo e con moita agresividade", explica Cristina Palacios, que engade que "mesmo nalgunha ocasión se dirixiron a ela en masculino".

No acto, que tivo lugar en Compostela, participaron representantes das catro forzas políticas que asinaron o documento e que apoian a totalidade das propostas. Palacios subliña que contan tamén co apoio do PSdeG-PSOE á meirande parte das propostas, que figuran no seu programa electoral. "Non quixeron asinar, argumentando que as propostas xa están no seu programa e que optan por non asinar nada, para non comprometer o partido", explica.

As entidades salientan que "cada día moitas persoas son rexeitadas no ámbito familiar, acosadas no ámbito educativo, patoloxizadas dende o ámbito sanitario".

As entidades salientan que "cada día moitas persoas son rexeitadas no ámbito familiar, acosadas no ámbito educativo, patoloxizadas dende o ámbito sanitario, o que obriga a moitas persoas trans a largos anos de espera para optar as cirurxías requiridas por eles/elas, sen opción a outra alternativa". Denuncian igualmente que estas persoas son decote "excluídas do ámbito laboral, obrigadas a ter que mostrar cada día unha documentación que non as identifica, e a sufrir todo tipo de violencias transfóbicas polo simple feito de non identificarse co sexo asignado ao nacer".

Entre o decálogo de propostas destaca o obxectivo de que a carteira de servizos médicos garanta "a despatoloxización da transexualidade, os tratamentos específicos e, no seu caso, as cirurxías de reasignación sexual necesarias".

Entre o decálogo de propostas destaca o obxectivo de que a carteira de servizos médicos garanta "a despatoloxización da transexualidade, os tratamentos específicos e, no seu caso, as cirurxías de reasignación sexual necesarias, en todas as etapas da vida das persoas trans". Demándase tamén "a inclusión da diversidade sexual e de xénero nos currículos educativos, nos plans de convivencia dos centros, e nos plans de estudo das universidades. Pídese tamén a creación dun plan de inclusión social que loite contra o estigma e a discriminación das persoas trans, que se atopen en risco ou en situación de exclusión social. Finalmente, reclaman dotar dun réxime sancionador á Lei Galega de Identidade de Xénero, que recolla especificamente a discriminación, a exclusión social, e todo tipo de violencia, por mor da identidade sexual e/ou de xénero.




Soy intersexual, no hermafrodita

Las personas que no encajan en asignación tradicional del sexo reclaman mayor visibilidad, alejada de tópicos y desinformaciones.

Hasta los 18 años, Claudia no pudo ponerle nombre a lo que le ocurría. Carecía de menstruación y conservaba algún recuerdo borroso de una operación cuando era pequeña, pero nada más. Hasta que por un cambio de consulta médica, el doctor solicitó a la enfermera su expediente: "Tráeme el historial del Síndrome de Morris", escuchó. Memorizó el nombre y después lo consultó en la enciclopedia médica de su compañera de piso. Allí encontró el pedazo de su vida que le faltaba. "Sentí alivio porque finalmente supe lo que tenía, pero lo que realmente pensé fue: de esto no se va a enterar nadie". Claudia descubrió que había nacido con el síndrome de insensibilidad parcial a los andrógenos, uno de los tipos de intersexualidad más comunes. Tenía las características físicas de una mujer, pero los códigos genéticos de un hombre.

"Somos intersexuales, no hermafroditas. Se da por hecho que el hombre es XY y mujer XX, pero no en todos los casos", subraya. Es consciente de que la percepción social sigue asociando al término griego a todas las condiciones de intersexualidad, y persiste la idea de que son personas con genitales masculinos y femeninos a la vez. No es así. El mito, el tabú y la leyenda distorsionan una realidad mucho más compleja. "Hay más de 40 causas distintas por las que se origina y cada año se describe alguno nuevo. Hay muchas posibilidades, la intersexualidad se produce cuando hay una discrepancia entre el sexo génetico, el de la gónada y el de los genitales" explica la doctora Laura Audí, investigadora del grupo de Endocrinología Pediátrica del Vall d’Hebron.

La OMS cifra en el 1% el porcentaje de personas intersexuales en todo el mundo, pero los datos sobre la prevalencia en nuestro país son una incógnita: "Podemos hacer estimaciones trasladando las estadísticas americanas, aunque no es del todo exacto. Estaríamos hablando de que cada año nacen 250 personas intersexuales en España", explica el jurista Daniel J. García, experto en la materia y autor del libro Sobre el derecho de los hermafroditas.

Los bebés como Claudia, con algún tipo de discrepancia genital, vienen con un espinoso interrogante bajo el brazo: ¿Niño o niña? La ley española obliga a inscribir al recién nacido en el Registro Civil bajo uno de los dos sexos en un plazo de 72 horas. Un juego de dados contrarreloj, en el que los padres escuchan al equipo médico interdisciplinar (endocrinos, pediatras, cirujanos y genetistas) que estudia las características preponderantes en el bebé para asignarle un género. La decisión queda en manos de los progenitores, pero las asociaciones activistas denuncian que durante muchos años la información que se les ha proporcionado era escasa y ambigua, y aún persiste un gran déficit. "Era tal la confusión, que a mi madre tuve que explicarle yo misma cuando me enteré a los 18, qué era exactamente lo que me había pasado", recuerda Claudia. A sus padres, hace 36 años, se les llegó a recomendar que no investigaran demasiado sobre el tema, y ser discretos en el entorno.

Los traumas de las operaciones cuando eres tan pequeño se te quedan en el cuerpo, no pasan por tu mente.

El equipo médico establece la necesidad o no de llevar a cabo cirugías en el bebé para reasignarle el sexo, ya sea con la extirpación de las gónadas, la reconstrucción genital o incluso la posterior hormonación. Algo que suscita debate entre profesionales, activistas y afectados. ¿Es preferible asignarle un sexo quirúrgicamente para que el bebé crezca con uno determinado, o debe posponerse a la decisión para que sea el propio niño quien desarrolle un género u otro?.

Mutilación, cirugía y falta de consenso

Cuando comenzó a reconstruir su historia, Claudia descubrió que a los dos años le habían extirpado las gónadas masculinas que tenía alojadas en el abdomen. Esa intervención no la recuerda, pero sí conserva algún destello de la que sufrió dos años después, una cirugía de "normalización" para estandarizar su vagina. Conforme fue componiendo el rompecabezas de su pasado, fue procesando también las cicatrices invisibles. "Los traumas de las operaciones cuando eres tan pequeño se te quedan en el cuerpo, no pasan por tu mente. No están procesados cognitivamente", asegura. La terapia le ayudó a encontrar esos recuerdos que estaban alojados en algún lugar de su mente, escondidos. "Descubrí, por ejemplo, un montón de dibujos de manos atadas. En su momento no supe por qué eran, pero luego lo asocié a que en el posoperatorio de la segunda intervención me ataron para que no me tocara los puntos", explica.

¿Por qué con un 9% se justifica la mutilación [en personas intersexuales] y con otros de riesgos más alto no sucede?.

Quiénes integran la postura más reacia a la cirugía pediátrica, sostienen que el protocolo actual está enfocado a que los padres accedan a la operación, incidiendo exclusivamente en los riesgos de no intervenirles o de posponerlo a la pubertad. "El manual para médicos que utilizan en EEUU, de la John Hopkins University, recomienda utilizar la palabra cáncer para convencer a los padres de que hay que intervenir. Se utiliza una terminología médica, como malformación, cáncer o tumoración que dan miedo. Cuando les dicen que su hijo va a tener cáncer en el futuro normalmente van a firmar ese consentimiento" razona Daniel.

Una alarma sobredimensionada porque, "las estadísticas de cáncer, en realidad, son mínimas", aduce, apelando a una campaña llevada a cabo en Australia, donde se comparaba la intersexualidad con el cáncer de mama. "El 12,3% de las mujeres tiene riesgo de sufrir cáncer de mama y en cambio no se extirpan a todas las mujeres nada más nacer. En cambio, el riesgo de sufrir tumoración, que no cáncer, en las personas intersexuales es el 9%. Hay muchos síndromes que es incluso del 0, ¿por qué con un 9% se justifica la mutilación y cuando hay otros de riesgos más altos ni se nos pasa por la cabeza?", se pregunta.

El principal problema que afrontan es la soledad, el desconocimiento y la sensación de aislamiento tras el diagnóstico.

La doctora Audí matiza esos datos, y defiende que la incidencia del cáncer no se da en todos los casos, pero sí en algunos: "Si las gónadas son muy disgenéticas, es decir, muy mal desarrolladas, tienen un alto potencial de malignización. En esos casos, sí se sabe que el potencial de desarrollo de tumores es elevado, por eso el campo profesional sigue aconsejando su extirpación", señala. Considera que en el debate de las cirugías no debe adoptarse una postura simplista y aboga por un solución individualizada a cada caso. Aunque reconoce que en el pasado han podido llevarse a cabo intervenciones "criticables y precoces", actualmente los protocolos son más cuidadosos y respetuosos con el bebé y los padres, a los que se informa mejor. "Para evitar una imposición no se puede establecer otra imposición como la prohibición absoluta. Es realmente volver a épocas impositivas y no es lógico", resalta.

Por su parte, las asociaciones españolas no tienen una postura unívoca. "No hay una decisión correcta sobre qué hacer, solo existe lo que es correcto para usted y para su hija", asegura la Asociación Española de Hiperplasia Suprarrenal Congénita (HSC), otra de las condiciones habituales de la intersexualidad. En Grapsia, que reúne a las personas afectadas por el Síndrome de Insensibilidad a los Andrógenos tampoco buscan significarse con una sola opción. Acompañan, asesoran e informan a los afectados, pero sin criminalizar las elecciones de los padres. "Defendemos que se informe correctamente de las alternativas, y que se haga lo mejor para el beneficio psicológico del paciente y de su familia", afirma Yolanda Melero, psicóloga y terapeuta de la asociación. Sus demandas pasan por incluir en los grupos multidisciplinares a gente intersexual con la que los padres puedan consultar, por ampliar la información disponible y porque se integren en el sistema sanitario centros de referencia a los que derivar a las familias con hijos afectados para garantizarles una atención integral.

"El principal problema que afrontan es la soledad, el desconocimiento y la sensación de aislamiento tras el diagnóstico", subraya Melero.

En contra del género binario

Cuando les comunicaron que su bebé tenía un desorden del desarrollo sexual y le recomendaron operarle, estos padres decidieron buscar información por su cuenta, desoyendo a los médicos. Dieron con testimonios de intersexuales operados en la infancia que cuando se desarrollaron, se identificaron con el género contrario al que le habían asignado y también con otros que no habían pasado por el quirófano y tenían una vida normal. Decidieron que no operarían a su bebé, que hoy tiene dos años, porque consideran las cirugías pediátricas una "mutilación", como también lo establece la Organización Internacional de Intersexuales (OII).

La pareja, que quiere preservar su intimidad y anonimato, decidió que sería su hijo quién decidiera en un futuro qué hacer y en consecuencia le educarían sin ningún rol de género. No hay, de momento, un "él o ella". "Las criaturas no necesitan encasillarse, la necesidad es de los padres ante la sociedad que vive con una venda en los ojos", aseguran.

Defienden un cambio en la legislación más radical, que va más allá de la aprobada por Alemania, que estableció un "tercer género o género X" y que no obliga a inscribir al bebé en ninguna de las dos categorías. De hecho, consideran que esto les estigmatiza aún más, porque les encasilla y obliga a que se describa la intersexualidad como una patología. Apuestan por subvertir completamente el código binario de hombre y mujer. "Hay que eliminar la categoría de sexo del término jurídico, del DNI y del Código Civil", apoya Daniel J. García.

En su opinión, esto derrumbaría el argumento de "urgencia jurídica" que los médicos aducen para operar a los niños con genitales ambiguos, porque no existiría la necesidad de determinar en 72 horas si son de sexo femenino, o masculino. "Desde el punto de vista jurídico puede pensarse que habría problemas, pero esto no afectaría nada más que a ley de sucesión a la Corona, que sí establece distinción entre hombre y mujer. Con los permisos de maternidad se darían simplemente a quien ha dado a luz, y en los casos de violencia de género, como ya se ha incorporado a los transexuales, tampoco habría problema", asegura. Deja abierta la vía para que la inscripción fuera voluntaria.

Retos del futuro

Controversias al margen, la mayoría de los sectores reconocen que aunque lentos, los avances se suceden. La Comunidad de Madrid incorporó recientemente en su Normativa de Identidad y Expresión de género e Igualdad Social dos de las demandas de muchas organizaciones: la despatologización y la prohibición de la cirugía externa por motivos que no estén relacionados con un riesgo para la salud.

"Es la primera ley dentro de las comunidades españolas, tercera en el mundo después de Malta y Chile que lo prohíbe, aunque en realidad esta ley no establece ningún tipo de sanción y se enmarca en el soft low", precisa García. También les protege de análisis y exposiciones abusivas, que muchos intersexuales denuncian haber sufrido.

Además, en los próximos años se implantarán protocolos e iniciativas destinadas a paliar las deficiencias del sistema sanitario en el tratamiento a los intersexuales. Audí, que lleva cerca de cuarenta años en la disciplina, destaca el proyecto DSD-Life y otro de ámbito europeo llamado COST BM1303. "Se reúne a personas adultas afectas por estas condiciones y se analiza el tratamiento que han recibido desde todos los ámbitos, y las quejas que tienen. Sabiendo cómo están, qué se les hizo y que se les ha hecho podremos corregir mucho", explica.

Gracias a la terapia, a Grapsia y a su empeño personal, Claudia vive hoy con naturalidad su condición. No sufrió el rechazo que anticipaba cuando se lo confesó a sus conocidos, aunque dice que persiste el estigma y ciertas leyendas. "Pensaba que me verían como un monstruo", recuerda. Ahora, a sus amigas se les olvida con frecuencia y a veces le piden una compresa o un tampón. Perdió sensibilidad por la operación, pero no es la pérdida que más lamenta. "Si se pudiera ir hacia atrás, me gustaría haber tenido la posibilidad de elegir operarme o no. La oportunidad de que a mis padres les hubieran explicado todo claramente". Solo existe una dirección: hacia delante. Y allí espera que esto no vuelva a ocurrir.