viernes, 31 de julio de 2015

El vacío legal del semen a la carta

Alto, rubio y con ojos azules. Con carrera, deportista y de conversación tranquila. Así son los nuevos papás a la carta, que 'llevan' su esperma a tu casa en solo 24 horas. La inseminación casera empieza a causar sensación incluso en países como España, donde la compra de semen por parte de un particular permanece en una especie de vacío legal al que el propio Ministerio de Sanidad no sabe responder.

La empresa danesa 'Cryos', uno de los bancos de esperma más grandes y reputados de Europa, permite seleccionar todas y cada una de las características físicas del donante (altura, peso, edad, origen, color de pelo y ojos...), así como otras más avanzadas relativas a su nivel de estudios y rasgos de personalidad, habilitando tanto un perfil personal como un archivo de voz en el que se le puede escuchar. Cualquier persona puede entrar en la web y realizar su pedido a domicilio para probar suerte. Al día siguiente, alguien llamará a su puerta con un tanque de nitrógeno que contendrá el esperma perfectamente conservado y listo para que la mujer proceda a inseminarse en la intimidad con un aplicador.

¿QUÉ DICE LA LEY?

Mientras el Ministerio de Sanidad y la Comisión Nacional de Reproducción Humana Asistida evitan hablar sobre este procedimiento y remiten a una ley que no está clara, Cryos afirma a El Huffington Post que sus pedidos desde España han crecido "en más de un 100%" en el último año y que cuenta con "todas las licencias necesarias para distribuir en todo el mundo".

Según la legislación actual sobre técnicas de reproducción asistida, solo las clínicas autorizadas pueden comprar el esperma. Sin embargo, al tratarse de una inseminación casera o artesanal, ésta ya no es asistida, por lo que el caso que nos ocupa estaría fuera de la regulación vigente. "Aquí no hay nadie que te asista, es un método particular y no está regulado por ley, no hay nada ilegal", explica la empresa.

¿Y LOS MÉDICOS?

Desde un punto de vista médico, esta práctica no supone ningún riesgo siempre que se trate de una empresa con garantías. El doctor Antonio Requena, director médico del Grupo IVI de reproducción asistida, afirma que la técnica casera "como tal" no tiene ninguna contraindicación y entiende el atractivo que supone "la posibilidad de que una pareja con problemas para concebir logre un embarazo en la intimidad y conservando su anonimato". Sin embargo, a pesar de esta "ventaja del mundo accesible y conectado", no ve ningún otro motivo para hacerlo en casa.

A su juicio, no hay una gran diferencia de precio, "ya que hay clínicas que hacen los tratamientos por 500 o 600 euros" (el pedido más básico en Cryos sale por 441 euros), y es menos efectivo por su método de aplicación. Según el especialista, una mujer tendrá más difícil quedarse embarazada por su cuenta debido a que no tiene un control ecográfico que ajuste al máximo el momento y porque la cánula no se introduce directamente en el útero. "La muestra se deja en vagina, como en cualquier relación, y las mujeres se embarazan, sí, pero la eficacia siempre es mayor si se deja dentro del útero", explica. El doctor Requena cree que la diferencia de éxito entre una clínica y el método casero es del 25% contra el 10%, un dato que Cryos no comparte, argumentando que su fiabilidad es mayor por la calidad "superior" de su semen. "Solo aceptamos entre un 5% y un 10% de los donantes", dicen.

Por otro lado, apunta que hay ciertos "vacíos legales" a los que se están agarrando muchas empresas contraviniendo algunos principios que sí están fijados, como por ejemplo la elección de donante y fenotipo (manifestación visible del genotipo). "La ley no permite que una paciente sea inseminada con esperma de un varón de otra raza porque tiene que ser fenotípicamente similar, aunque esto no quiere decir que en futuro sí pueda ser así", añade.


Inventan condones que cambian de color al identificar ETS

Un grupo de adolescentes de 13 y 14 años fueron galardonados con el premio de TeenTech Awards tras inventar un condón que cambia de color al detectar enfermedades de transmisión sexual.

Muaz Nawaz, Daanyaal Ali y Chirag Shah estudian en Isaac Newton Academy en Londres y nombraron a su invento "S.T.EYE" por las siglas que se utilizan en inglés para abreviar las ETS (STIs). El concurso Teen Tech tiene como objetivo impulsar la ciencia ingeniería y tecnología para hacer la vida más simple.

"Queríamos hacer algo que detecta las enfermedades de transmisión sexual que son más nocivas que nunca, para que las personas pueden tomar medidas inmediatas en la intimidad de sus propios hogares sin los procedimientos invasivos de los médicos" comentó Ali de 14 años, agregando que es una medida más de prevención.

El condón indica un color distinto dependiendo la bacteria detectada:
- Verde para clamidia
- Amarillo para herpes
- Morado para el papiloma humano
-Azul para sífilis

Cabe resaltar que el diseño no está terminado pero el concepto fue lo que los hizo acredores de mil euros y un viaje al Palacio de Buckingham, donde serán presentados con el proyecto.


Día Internacional de Acción por la Despatologización Trans

Bienvenid*s a la página web de STP, Campaña Internacional Stop Trans Pathologization, una campaña por la despatologización de las identidades trans.

Los objetivos principales de la Campaña son la retirada de la categoría de “disforia de género” / “trastornos de la identidad de género” de los catálogos diagnósticos (DSM de la American Psychiatric Association y CIE de la Organización Mundial de la Salud), así como la lucha por los derechos sanitarios de las personas trans. Para facilitar la cobertura pública de la atención sanitaria trans-específica, STP propone la inclusión de una mención no patologizante en la CIE-11.

Esta página web pretende visibilizar los objetivos, manifiestos y acciones de esta campaña, así como la lista de adhesiones a STP.

Desde el año 2009, cada mes de octubre, la Campaña STP convoca un Día Internacional de Acción por la Despatologización Trans, con manifestaciones simultáneas y otras actividades en diversas ciudades en el mundo.

En octubre de 2014, tuvieron lugar más de 90 acciones por la despatologización en 45 ciudades de diferentes continentes, coordinadas por 108 grupos y organizaciones en el marco de la convocatoria de STP.

Además, en el momento actual (julio de 2015), la Campaña cuenta con la adhesión de más de 390 grupos, organizaciones y redes activistas de África, América Latina, Asia, Europa, Norteamérica y Oceanía.

El próximo Día Internacional de Acción por la Despatologización Trans  tendrá lugar el sábado, 24 de octubre de 2015.

Aparte de las movilizaciones anuales en Octubre, a lo largo del año STP realiza actividades de información, difusión y reivindicación a favor de la despatologización trans.

Si quieres formar parte de la Campaña y movilizarte en tu ciudad o para cualquier duda, pregunta, apoyo, adhesión, ánimos... escríbenos a contact@stp2012.info o stp2012@gmail.com.

¡La lucha sigue!



Una hoja de ruta contra el sida

La comunidad científica reclama la universalización del tratamiento antirretroviral temprano y de la medicación profiláctica en grupos de riesgo.

La lucha contra el sida dio un vuelco a partir del año 1996. El congreso que se celebró entonces en Vancouver sentó las bases de la terapia antirretroviral que, a la postre, lo convertiría en una enfermedad crónica, pero no mortal. En la misma ciudad, 19 años después, la conferencia de la Sociedad Internacional de Sida (IAS, por sus siglas en inglés) quiere marcar el camino hacia su erradicación con un enfoque muy debatido en los últimos tiempos y que la comunidad científica respalda ahora de forma casi unánime: el tratamiento como prevención.

Esta estrategia, que las principales eminencias en la investigación contra el sida han suscrito en el Consenso de Vancouver, se basa en dos patas: el tratamiento antirretroviral para todos los infectados del VIH en cuanto se detecta la enfermedad y la aplicación de una terapia profiláctica para grupos de riesgo que reduce drásticamente las probabilidades de transmisión.

“El conocimiento acumulado en la última década está dando sus resultados, mostrando que en lugar de esperar a los primeros síntomas de deterioro inmune, el tratamiento antirretroviral (ARV) inmediato multiplica por más de dos las perspectivas de un individuo de permanecer sano y de sobrevivir. Ofrecer medicación temprana es apoyado por los estudios, que muestran que es posible prevenir la transmisión de personas viviendo con VIH a sus parejas sanas. Y los datos atestiguan que el ARV puede proteger de forma efectiva a los grupos en riesgo de infección a través de un uso profiláctico”, reza el documento de consenso de este congreso.

La controversia sobre si usar los antirretrovirales en cuanto se detecta la infección o esperar a los síntomas lleva en curso casi dos décadas, según apunta Jens Lundgren, profesor de enfermedades virales de la Universidad de Copenhague. “Para sacar conclusiones se han hecho estudios en más de 15 países de los cinco continentes y se ha demostrado que reduce el riesgo de infección, y de patologías graves relacionadas con el virus”, añade.

Varios de ellos se están presentando estos días en Vancouver. Los resultados finales del llamado HPTN 052 muestran una reducción de la transmisión entre parejas (infectada-sana) de un 93%. Pero si se analizan los datos, son todavía mejores, ya que al final de la investigación se detectaron ocho infecciones; de ellas, cuatro se produjeron cuando la terapia todavía no había tenido tiempo de actuar y las otras cuatro ocurrieron por un fallo terapéutico, es decir, o los pacientes no tomaron la medicación de forma adecuada o desarrollaron resistencias a los fármacos. “Es la evidencia definitiva de la efectividad del tratamiento para prevenir el contagio”, asegura Myron Cohen, director del Instituto Global de Salud y Enfermedades Infecciosas de Carolina del Norte e investigador principal del estudio.

A pesar de ello, hoy solo hay diez países en el mundo que usan la opción de aplicar la terapia en cuanto se detecta la enfermedad. Especialmente enérgico se muestra Julio Montaner, copresdiente de este congreso: “Tengo un mensaje para los gobernantes del mundo: o están con nosotros o contra nosotros. Los estudios dicen que el acceso inmediato al tratamiento es un salvavidas. No hay discusión, la ciencia está ahí. Tenemos que seguir haciendo test de VIH para identificar a los enfermos y ofrecerles medicación antirretroviral en seguida porque frena las muertes, la progresión de la enfermedad y, casi en su totalidad, la transmisión".

Los estudios dicen que el acceso inmediato al tratamiento es un salvavidas

15 millones de personas en el mundo reciben terapia antirretroviral, pero el 60% de los infectados no lo hace. El objetivo de la ONU para erradicar esta epidemia —cuyo crecimiento ya se ha frenado— y uno de los mantras del congreso de Vancouver es la meta 90-90-90: llevar al 90% la proporción de personas con VIH que conocen su diagnóstico, incrementar al 90% aquellas bajo medicación, y que el 90% de estas tenga carga viral suprimida.

Otra de las claves que se apuntan como imprescindibles para frenar la enfermedad es el tratamiento profiláctico —conocido como PrEP— entre personas que pertenecen a poblaciones de riesgo: aquellas que tienen relaciones sexuales sin protección, especialmente hombres homosexuales y drogodependientes. Es una combinación de principios activos antirretrovirales que se ha mostrado casi como una garantía contra el contagio si se toma diariamente. Desde su aprobación por la agencia estadounidense del medicamento hace ahora tres años ha suscitado cierto debate, ya que supone medicar a población sana. Pero la comunidad científica no alberga dudas sobre su idoneidad y la Organización Mundial de la Salud lo recomienda para estos grupos de riesgo.

Con una efectividad que en general supera el 90% (aunque muchos investigadores aseguran que si el seguimiento es estricto se aproxima mucho al 100%), una de las grandes preguntas que suele suscitar el PrEP es hasta qué punto una población que no se molesta en usar el preservativo para evitar contagiarse va a tener adherencia a este tratamiento. Cuatro estudios presentados estos días en Vancouver muestran en distintos contextos que no solo tiene bastante éxito, sino que cuanto mayor es el riesgo de la población que lo usa, mayor es el seguimiento de la terapia. “Una de las causas que mucha gente argumenta para no usar el condón es una pérdida de placer sexual, pero esto con la pastilla no sucede”, explica Anthony S. Fauci, uno de los asesores sobre sida de la Casa Blanca.


Tratar en los tres primeros meses a los nacidos con VIH reduce su carga viral

En 2014 se registraron 220.000 nuevas infecciones de VIH por la transmisión madre a hijo

Los niños son los mejores candidatos para poder beneficiarse de futuras curas

El reservorio viral en las infecciones de VIH es la cantidad de virus que permanece latente dentro de las células tras someterse a una terapia. Ahora, en un trabajo con recién nacidos, científicos españoles han demostrado que los niños que iniciaron el tratamiento durante las 12 primeras semanas de vida tenían una carga seis veces más pequeña que los que empezaron la terapia a partir de entonces.

El pasado año se registraron en todo el mundo un total de 220.000 nuevas infecciones de VIH por la transmisión madre a hijo, lo que supone más de 600 nuevos casos por día.

Este tipo de transmisión es la que ha analizado un grupo de científicos españoles en 23 niños y ha demostrado que iniciar el tratamiento antirretroviral (TAR) durante las 12 primeras semanas de vida reduce seis veces el tamaño de los reservorios virales, siempre que el tratamiento se mantenga de forma ininterrumpida.

El trabajo, publicado en la revista Clinical Infectious Diseases, distribuyó a los 23 niños nacidos en España entre 2004 y 2009 en dos grupos: 14 que habían iniciado la terapia durante las 12 primeras semanas de vida, y nueve que lo habían comenzado entre la semana 12 y la 54.

El trabajo analizó la transmisión del VIH madre-hijo en 23 niños nacidos en España entre 2004 y 2009.

Cargas virales hasta seis veces más pequeñas

Tras medir con técnicas moleculares de última generación la cantidad de células que albergaban ADN viral en su interior, los resultados indican que los niños del primer grupo establecieron cargas virales seis veces más pequeñas que los del segundo grupo.

Los reservorios virales son los virus que se mantienen latentes dentro de las células y despiertan cuando se interrumpe la terapia, por lo que reducir su tamaño sería beneficioso a la hora de implementar futuras estrategias médicas orientadas a la cura de la infección por VIH.

Los científicos coinciden en que la limitación de tamaño de los reservorios podría desempeñar un papel clave a la hora de conseguir que el virus no se replique al suspender el tratamiento, lo que podría definirse como “cura funcional”, según señala Javier Martínez-Picado, experto de la Institución Catalana de Investigación y Estudios Avanzados y coautor del estudio.

“Los niños son los mejores candidatos para poder beneficiarse en un futuro de posibles intervenciones médicas orientadas a la cura”, afirma Martínez-Picado, que añade que las terapias actuales permiten igualar la esperanza de vida de las personas portadoras y las no portadoras de VIH.

Interrupción del tratamiento

Al mismo tiempo, los científicos también estudiaron el efecto de la interrupción del TAR en el tamaño del reservorio mediante el seguimiento de tres niños que lo suspendieron temporalmente, y nueve que lo mantuvieron de forma constante.

Según el estudio, en ocasiones la medicación en niños puede ser interrumpida de forma temporal si el paciente presenta una carga viral indetectable y un buen estado de salud, para así evitar su posible toxicidad.

Los resultados demuestran que, en cuanto el TAR fue interrumpido, los reservorios se llenaron rápidamente. “Esto significa que las interrupciones de tratamiento pueden contrarrestar los beneficios de iniciar la terapia al poco de nacer”, añade Martínez-Picado.

“El VIH replica relativamente rápido en niños. Y cuanto más rápido replica, mayor es el tamaño del reservorio. No está claro el origen del rebote viral, y la ampliación de los reservorios podría ser irreversible", concluye el experto.


Cómo se trabaja en los países de la Unión Europea





La ONU pide no adoptar la ley que impide el aborto sin consentimiento paterno

El Parlamento español no debería aprobar el proyecto de ley que impide a las menores de 18 años abortar sin el consentimiento de sus padres, según sugirió hoy el Comité de Naciones Unidas para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW).

España se sometió el pasado 8 de julio al escrutinio del CEDAW, y hoy este organismo ha hecho públicas las conclusiones sobre dicha evaluación.

Las miembros del Comité muestran su "preocupación" por el hecho de que el nuevo proyecto de ley, que establece que las menores de 18 años sólo puedan abortar si cuentan con el consentimiento de sus padres o tutores, ya haya sido probado por el Congreso de los diputados, y pide expresamente que la nueva norma "no se adopte".

En la misma línea, las expertas recomiendan a España que la educación sexual y de derechos reproductivos sea obligatoria como parte del currículum regular, "incluyendo educación sobre comportamiento sexual responsable, prevención de embarazos tempranos y enfermedades de transmisión sexual".

Por otra parte, el Comité "está alarmado por la prevalencia de la violencia contra la mujer, incluyendo violencia sexual, con un alto porcentaje de mujeres que mueren como resultado de violencia de género en relaciones íntimas".

Ante esta situación, las expertas critican que la ley orgánica 1/2004 no cubra la violencia de género ajena a la pareja, y la "limitada disponibilidad" de refugios para mujeres.

Asimismo, el Comité se alarma ante el número de niños que murieron a manos de sus padres durante las visitas, 20 entre 2008 y 2014.

Ante esta realidad, el Comité pide que se revise la legislación para que incluya la violencia de género ejercida por cuidadores o policías, entre otros, y que se estipule obligatorio la formación para jueces, fiscales y policías sobre el alcance de la violencia de género.

Además, las expertas piden a España que haga todo lo posible para que las niñas y las mujeres denuncien las agresiones que sufren, y que el Estado les proporcione suficiente apoyo y ayuda.

El Comité comienza su informe lamentando que las medidas de austeridad hayan afectado especialmente a las mujeres, que han dejado de obtener beneficios sociales o, directamente, han perdido sus empleos.

En este sentido lamenta que los inmigrantes indocumentados hayan perdido el derecho de ser atendidos en la sanidad pública y pide que se reinstaure ese derecho para que las mujeres que residen en territorio español, sin tener en cuenta su estatus migratorio, puedan contar con los cuidados médicos adecuados.

Asimismo, las expertas denuncian que la diferencia salarial entre hombres y mujeres (17,8 %) sea mayor que la media de la Unión Europea, y que la representación femenina en posiciones de decisión en la empresa (18,2%) sea muy baja.

En ese sentido, el Comité lamenta que la ley 31/2014 no incluya sanciones para las empresas que no cumplan con la necesidad de un equilibrio de género en sus consejos de administración.

En la misma línea, el Comité lamenta la baja representación femenina en cargos de responsabilidad política y recuerda que sólo 4 de los 17 presidentes de comunidades autónomas son mujeres y que sólo 12 de 199 embajadores del cuerpo diplomático son féminas.

Para equilibrar esta situación, las expertas recomiendan a España que adopte medidas especiales, como un sistema de cuotas, para incrementar la participación de la mujer en la vida política del país.

Finalmente, el Comité pide a España que "considere el restablecimiento del Ministerio de Igualdad de Género" con recursos personales y financieros suficientes.


Las mujeres que aprendieron a defender su clítoris

La comunidad embera-chamí lucha por erradicar la ablación en Colombia, el único país americano donde se ha registrado esta práctica. Autoridades gubernamentales e indígenas optan por una transformación cultural que durará décadas.

Norfilia Caizales no supo que le faltaba una parte de su cuerpo hasta hace unos años. Fue una buena mujer desde niña. Su madre le enseñó a moler maíz, a amasar arepas y a cargar con la casa, pero no a tener hijos. Con eso se encontró después. Su aparato reproductivo fue siempre un misterio, no sabía qué era la regla ni dejó que su esposo la tocara hasta que, confusa, un mes después de casarse fue a ver a un cura que la consoló cuando le dijo que el contacto dentro del matrimonio no es pecado.

Las mujeres embera-chamí viven escondidas de su propio cuerpo. Es sagrado, como una flor que se marchita si ve la luz. Es un objeto frágil del que salen las criaturas que mantienen viva la comunidad. Dentro de esta reserva, donde la tradición es la ley, las mujeres de esta etnia han perpetuado con naturalidad durante siglos, no se sabe cuántos, una práctica que nadie sabe con exactitud cuándo empezó a practicarse en América: la ablación de clítoris.

En 2007, los embera-chamí rompieron un conjuro, una especie de mal de ojo. Ese año, una niña falleció en el hospital de Pueblo Rico, en el departamento de Risaralda, en el centro de Colombia, donde viven unos 25.000 emberas. Esa muerte puso al país, y al continente, en el mapa de la mutilación genital femenina, que se pensaba restringida a África y Asia. El médico que atendió a la niña se dio cuenta de que le faltaba el clítoris. El caso abrió la caja de los horrores. Aparecieron otras niñas mutiladas y se supo que la mayoría de las mujeres de esa comunidad lo estaban. La sociedad volteó a ver a estos indígenas. Los llamaron salvajes, impíos, violentos y empezó la lucha por su erradicación.

Norfilia Caizales no sabía tampoco que la parte que faltaba en su cuerpo era el clítoris. No sabía para qué sirve ni para qué se lo quitaron. Ahora, con una lucidez deslumbrante, casi revolucionaria, quiere ser partera para que ninguna otra niña vuelva a pasar por esto en Colombia.

Las parteras

Las parteras son las mujeres que ayudan a las embarazadas a traer niños a la vida. Son, por su sabiduría, un tipo de autoridad para los indígenas similar, aunque inferior, al sus médicos, que llaman jaibanás. Ellas saben qué debe comer una mujer encinta para que el bebé crezca sano y cuerdo. Saben cuál es el proceso del parto y qué preparado de hierbas y remedios aplicar en cada momento, algo que mantienen en secreto. Y saben también que a la mayoría de las mujeres embera-chamí les falta el clítoris, aunque nunca lo hubieran llamado así.

El cuerpo de la mujer es tan privado que el sexo solo se da en la oscuridad y los hombres no pueden ver cómo nacen sus hijos. La embarazada se arropa en su madre, su abuela y la partera. Solo ellas saben cómo hacerlo y, cuando llega el momento, se transmiten el conocimiento de generación en generación. “Mi mamá me enseñó que para tener el bebé tenía que abrir las piernas, poner mi mano y esperar. Unos 20 minutos, hasta que el ombligo se vacía. Entonces lo cortas y haces el nudo”, cuenta en una cafetería de Bogotá una desplazada que tuvo a sus hijas sola, en el baño de su casa, lejos de todo, en alguna de las veredas de Pueblo Rico hace tres lustros. Ni siquiera las parteras alcanzan a llegar a todos los nacimientos. El centro de salud más cercano puede estar a algunos días de viaje, un camino que comienza a pie o sobre el lomo de algún animal en la selva, donde viven en tierras comunitarias, y sigue por carretera. Ella hace oidos sordos cuando se le habla de la “curación”. Así se refieren a la mutilación.

Ler máis:

El descenso abortos desmiente a quienes auguraban un aumento con la ley 2010

La Asociación de Planificación Familiar de Cataluña y Baleares (APFCIB) ha defendido hoy que el descenso del 13,4% de los abortos realizados en Cataluña "disipan definitivamente todas las opiniones apocalípticas que decían que la reforma de la ley de 2010 supondría un aumento de las peticiones de aborto".

La APFCIB ha valorado hoy de forma positiva algunos de los datos que figuran en el informe "La interrupción voluntaria del embarazo en Cataluña 2014", que ha elaborado el Departamento de Salud.

Un total de 19.130 mujeres se sometieron el año pasado a una Interrupción Voluntaria de Embarazo (IVE) en Cataluña, un 13,4 % menos que las 22.083 que lo hicieron el año anterior, la mitad de ellas viven en pareja y dos terceras partes son solteras, según el informe.

Así, la tasa global de IVE por cada 1.000 mujeres de 15 a 44 años residentes en Cataluña se ha situado en un 11,6, por encima de la de Italia (7,6), Finlandia (8,7) y Escocia (12), pero inferior a las de Francia (12,9), Inglaterra y Gales (15,9) o Suecia (20,7).

La media de edad de las mujeres que se sometieron a un aborto voluntario fue de 29,3 años, una media de edad similar a la de años anteriores.

El descenso de la tasa de abortos afecta a todos los grupos de edad excepto el de las mujeres de 45 a 49 años, donde ha habido un ligero incremento, y la disminución implica tanto a mujeres autóctonas, como las de origen extranjero.

La Asociación de Planificación Familiar de Cataluña y Baleares (APFCIB) ha destacado la tendencia a la baja en el número de abortos desde 2008, especialmente en los grupos de mujeres más jóvenes, menores de 19 años.

Según la APFCIB, los datos de 2014 muestran la tasa más baja desde el año 2000 y una consolidación de la bajada desde el 2008 en adelante, "con lo que se vuelve a confirmar la desconexión con la realidad social que supone el cambio de ley actual que afecta a las menores".

La asociación también se ha congratulado de que la disminución en la tasa de IVE "muestra, indirectamente, la disminución de los embarazos no deseados y esta es una muy buena noticia, especialmente relevante en el grupo poblacional de las chicas de menos de veinte años".

"Las condiciones favorables de acceso a la IVE, acompañadas también de la mayor accesibilidad a información y formación sobre salud sexual, los métodos anticonceptivos -incluyendo la anticoncepción de emergencia- y la educación sexual, permiten reducir el número de embarazos no deseados y, en definitiva, disfrutar de una vida sexual más plena y satisfactoria", ha añadido la APFCIB.

Por estos motivos, la asociación ha alentado al gobierno catalán "a diseñar y aplicar un Plan de Promoción de la Salud Sexual y Reproductiva de forma real y eficiente y que tenga su fundamento en el respeto y garantía de los Derechos Sexuales y Reproductivos".

También ha exigido al Gobierno "que detenga los ataques y reformas moralistas que está aplicando en la legislación actual".

Sin embargo, la asociación ve "con preocupación" el aumento de la vulnerabilidad de las mujeres que se reflejan en los 5.674 abortos en chicas menores de 25 años (2.044 menores de 19).

"A pesar de la reducción y que proporcionalmente no sea el grupo con más IVE, sigue siendo una cifra elevada que exige seguir trabajando para mejorar la educación afectivo-sexual y el acceso rápido y fácil a los servicios asistenciales", según la APFCIB.

La asociación también lamenta que "la disminución de las IVE y los embarazos no deseados no afecta por igual a toda la población, ya que la tasa de IVE de las mujeres de origen extranjero es 2,6 veces más alta que las de origen autóctono".


El caso de la niña que controló el VIH tras dejar la medicación

El primer caso pediátrico conocido de remisión del virus tras un tratamiento antirretroviral temprano y su posterior abandono abre la puerta a nuevas investigaciones contra el sida.

En la lucha contra el sida, cada cierto tiempo surgen hallazgos sorprendentes. Son casos raros y, a priori, no generalizables para la mayoría de portadores del VIH, pero abren ventanas de esperanza por las que los investigadores pueden mirar para encontrar nuevos enfoques contra la enfermedad. En el congreso de la Sociedad Internacional del Sida, que se está celebrando estos días en Vancouver, se acaba de presentar uno: el de una adolescente francesa que ha controlado los niveles del virus después de 12 años sin terapia antirretroviral.

Es el primer caso en la historia de un niño que deja el tratamiento y consigue una remisión del VIH-1. Aunque la chica sigue infectada, puede hacer una vida perfectamente normal sin tomar ningún medicamento. Sin embargo, hay que tener en cuenta que se trata de un solo individuo, así que no se pueden sacar conclusiones firmes por el momento.

El hallazgo ha sido anunciado este lunes en Vancouver por el Instituto Pasteur, cuyos investigadores comenzaron a rastrear todos los casos pediátricos con VIH que habían recibido un tratamiento temprano al nacer. Lo hicieron tras otros dos de esos hallazgos que aportan nuevas perspectivas en la lucha contra el sida: el primero, la llamada investigación Visconti (2012), en la que esta misma institución mostró que existen grupos de adultos capaces de controlar el virus tras dejar la medicación si la comenzaron a recibir muy poco tiempo después de infectarse. El segundo, la famosa bebé de Misisipi (2013), una recién nacida de la que se creía había conseguido vencer al virus tras dejar los antirretrovirales, aunque sufrió un rebote dos años después.

En los archivos sobre casos pediátricos, los científicos del Pasteur comprobaron que una niña cuya madre no se trató durante el embarazo (algo que evita el contagio) recibió tras nacer un fuerte tratamiento profiláctico que fue retirado poco después. Al abandonarlo, los niveles del virus se dispararon, por lo que le aplicaron una potente terapia antirretroviral. Unos cinco años después, el sistema de salud francés perdió el contacto con esta familia, hasta que, cuando la niña tenía seis y medio, acudió al médico para confesar que había dejado la terapia hacía unos meses. Los análisis demostraron que la carga viral continuaba muy baja, así que se decidió no reanudar la medicación y hacerle un seguimiento observacional muy próximo para comprobar si los niveles se mantenían. Eso ocurrió en el año 2003. Hoy, 12 años después, el virus sigue controlado, algo que abre la puerta a investigar qué hay detrás de este fenómeno y cuán frecuente puede ser.

Asier Sáez-Cirión, español que lidera el estudio del que ha resultado el hallazgo, explica que lo primero que muestra es que una remisión prolongada es posible en niños. “Hemos visto que funciona con mecanismos similares a los adultos y que los mecanismos son muy distintos de aquellas personas que controlan el virus de forma natural (lo hace alrededor de un 0,5% de los infectados), en quienes se dan unos extraños parámetros genéticos. Aquí se vio que al dejar la profilaxis aumentó la carga viral, así que no es algo innato y parece clave el posterior tratamiento precoz. Lo que sucede es que no hay muchos niños que hayan empezado una medicación fuerte y mantenida durante cierto tiempo y luego la hayan interrumpido. Es raro y sabemos que la mayor parte de los niños y adultos que cesan no van a ser capaces de mantener bajos los niveles del virus. Así que es un primer paso, pero no suficiente. Tenemos que entender mejor por qué hay ciertos pacientes que controlan el VIH con terapia precoz, por qué otros no, y buscar marcadores para predecir quiénes se pueden beneficiar”, explica.

Aunque la chica sigue infectada, puede hacer una vida perfectamente normal sin tomar ningún medicamento.

La transmisión de madre a hijo, que entre la gestación, el parto y la lactancia oscila entre el 15% y el 45%, se puede evitar si la madre sigue un tratamiento durante el embarazo. En la mayoría de los países desarrollados ya es casi inexistente y, recientemente, Cuba fue reconocido como el primer país del mundo en haber erradicado esta transmisión. Sin embargo, en otros lugares la infección de los recién nacidos sigue siendo frecuente.

La comunidad científica se muestra muy cauta ante este descubrimiento y hace énfasis en que hay que investigar más para conocer cuáles son los mecanismos que hay detrás de esta remisión y hasta qué punto puede ser frecuente. Sharon Lewin, responsable del Departamento de Enfermedades infecciosas de la Universidad de Melbourne y reputada investigadora en el campo del VIH, asegura que hallazgos como este pueden ser “muy inspiradores” para los enfermos, porque se comprueba que es posible una remisión, pero que no se debe perder de vista que se trata de un caso individual. “No sabemos cómo puede ser de común. Para eso hace falta poner en marcha ensayos clínicos que nos muestren la naturaleza de este fenómeno. Es necesario ensayar con dos grupos que hayan recibido tratamiento temprano y retirarlo en uno de ellos para comprobar la tasa de remisión sin medicamentos con respecto al otro”, explica la investigadora. Ya hay algunos estudios de estas características en curso. En alrededor de un año se empezarán a conocer los primeros resultados (en adultos) y se podrán sacar conclusiones más sólidas.


Asociaciones sanitarias: la reforma del aborto "desprotege" a las jóvenes

La Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública (Fadsp) ha manifestado hoy su rechazo a la aprobación de la reforma de la ley del aborto al considerar que "desprotege" a las jóvenes más vulnerables.

El Pleno del Congreso aprobó ayer una modificación de la ley del aborto (2010) para impedir que las menores de 16 y 17 años puedan interrumpir el embarazo sin permiso de los padres, con el apoyo del PP y de Unió y el rechazo de prácticamente toda la oposición, y que ahora pasará al Senado.

"Se trata de una reforma innecesaria", ha indicado la Fadsp en un comunicado, puesto que "los datos afirman que casi el 90 % de las jóvenes tienen el apoyo de sus progenitores"; el resto no ha informado a los padres por encontrarse en situaciones de "conflicto familiar".
Ha señalado que esta modificación legislativa, promovida por el PP, está "basada en falsedades", con la que solo se pretende "congraciarse con su electorado ante la evidencia de la falta de apoyo a una reforma más amplia de la ley del aborto".

En esta misma línea se ha pronunciado CCOO, que ha calificado la reforma de "hipócrita" y que responde a un "mero ejercicio de oportunismo electoral" del PP para, a su juicio, "contentar a la jerarquía eclesiástica más integrista".

"Se excusa en la protección a las menores pero, contrariamente, las aboca a un aborto ilegal e inseguro", ha indicado el sindicado en un comunicado.

Ha criticado que "vulnera el derecho a decidir libremente sobre la salud sexual y reproductiva de las mujeres" y "criminalizará a las más vulnerables y las privará de todo amparo legal".

También ha manifestado en contra el Consejo de la Juventud de España (CJE), pues opina que "obligará a las chicas más vulnerables a interrumpir su embarazo de forma ilegal e insegura, poniendo en riesgo su salud y su vida".

El CJE ha explicado en una nota que las mujeres "deben ser dueñas de su cuerpo y su sexualidad" y que es su "derecho" decidir cuándo ser o no madres.

Asimismo, ha lamentado que se legisle "restringiendo la libertad de las mujeres en lugar de favoreciendo su derecho a ser madre".


martes, 21 de julio de 2015

Que se paralice esta reforma

La FPFE y varias sociedades federadas en la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (SESPAS) piden que se paralice la reforma de ley que se ha votado hoy en el Congreso antes de su aprobación definitiva: “el Ejecutivo oculta la realidad objetiva y no tiene en cuenta las recomendaciones de los organismos internacionales”.

Las siguientes sociedades federadas en la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (SESPAS): Sociedad Española de Epidemiología (SEE), Societat de Salut Publica de Catalunya i Balears (SSPCiB), Asociación Madrileña de Salud Pública (AMASAP), Sociedad Española de Sanidad Ambiental (SESA), Sociedad Española de Epidemiología Siquiátrica (SEEP), Sociedad Andaluza de Salud Pública y Administración Sanitaria (Hipatia/SASPAS), Asociación Economía de la Salud (AES), Red Española de Atención Primaria (REAP) y la Sociedad Canaria de Salud Pública (SCSP), firman una declaración pública en la que, junto con la FPFE, se advierte de que la reforma de la ley de salud sexual y reproductiva y de interrupción voluntaria del embarazo puede conculcar la autonomía legal de las mujeres.

Dicha reforma ignora que casi el 90% de las menores de edad que han interrumpido el embarazo lo han hecho informando a sus progenitores y estando acompañadas por ellos, y pone en riesgo a un colectivo social pequeño pero muy vulnerable, que son aquellas jóvenes con riesgo de sufrir malos tratos o caer en la exclusión social. Un porcentaje pequeño de mujeres pero al que se puede abocar a abortos clandestinos, desamparo e inseguridad legal.

Las sociedades médicas y de salud que suscriben este comunicado y la FPFE piden además que se implemente la estrategia de salud sexual y reproductiva vigente, con énfasis en la formación en educación sexual del profesorado, la mejora en el acceso a los dispositivos de salud sexual y reproductiva y planificación familiar especialmente para los grupos más vulnerables de la población, y una mayor financiación de los anticonceptivos más seguros y fiables.


jueves, 16 de julio de 2015

Ban Ki-moon anuncia una futura "generación libre de sida"

El mundo se encamina hacia una "generación libre de sida", estimó este martes el secretario general de Naciones Unidas Ban Ki-moon, después de que ONUSIDA afirmara que los nuevos casos de contagio por VIH cayeron más de un 35% desde 2000.

No obstante, se necesitarán aún 32.000 millones de dólares anuales (29.000 millones de euros) hasta 2020 para lograr acabar con el sida antes de 2030, según Naciones Unidas.

En 2010, la ONU determinó ocho grandes Objetivos del Milenio para 2015, entre ellos combatir el VIH/sida. En este sentido, la lucha de la comunidad internacional contra esta enfermedad logró su meta, gracias a los miles de millones de dólares invertidos, casi la mitad de ellos por Estados Unidos.

"Hemos alcanzado y superado los objetivos relativos al sida", aseguró Ban.

"Vamos camino a una generación libre de sida", estimó.

El último informe de ONUSIDA, presentado el martes por Ban, en la conferencia internacional sobre financiación para el desarrollo celebrada en Adís Abeba, indica que las nuevas infecciones por VIH/sida cayeron un 35,5% entre 2000 y 2014, en los dos millones de personas. En los menores de edad, la caída alcanza un 58%.

Y, otra buena noticia, los fallecimientos vinculados al sida cayeron un 41% desde el pico de 2004. En 2014, el número de muertos fue de 1,2 millones de personas.

"El mundo ha alcanzado el objetivo 6 (...) Se detuvo y se redujo la epidemia", afirmó Ban Ki-moon.

El informe apunta que los esfuerzos desplegados también permitieron alcanzar el objetivo fijado en 2011, consistente en tratar con antirretrovirales a 15 millones de personas en 2015, contra un millón en 2001.

Aunque el número de personas viviendo con VIH/sida sigue aumentando -36,9 millones en 2014 en alza de 700.000 personas respecto al año anterior-, esto se debe a que actualmente es posible envejecer con esta enfermedad gracias al éxito de las terapias antirretrovirales, más eficaces y de acceso más fácil.

"Poner fin a la epidemia de sida (...) antes de 2030 es ambicioso, pero realista", estimó Ban Ki-moon.

Sin embargo, "debemos llevar a cabo esfuerzos, al máximo nivel, durante los próximos cinco años", advirtió Naciones Unidas, que solicita una inversión de casi 32.000 millones de dólares anuales hasta 2020, contra los 21.700 millones de 2015.

- Vacuna para el próximo decenio -

Gracias a los fondos, Naciones Unidas espera especialmente facilitar el acceso a los tratamientos en todo el mundo e insta a una bajada del precio de las materias primas utilizadas en la fabricación de antirretrovirales, al tiempo que lamenta que sólo dos empresas se repartan el 71% del mercado de estos medicamentos.

Naciones Unidas cuenta con la llegada de una vacuna en el próximo decenio, explicó Michel Sidibé, director ejecutivo de ONUSIDA.

El África subsahariana se mantiene como la región más afectada, con el 70% de los casos y 25,8 millones de personas viviendo con el VIH/sida el año pasado. Tres países registran más de la mitad de las nuevas infecciones en la región en 2014: Nigeria, Sudáfrica y Uganda.
En América Latina, en torno a 1,7 millones de personas vivían con el VIH en 2014, de las cuales unas 87.000 lo contrajeron ese año.

No obstante, las nuevas infecciones se han reducido un 13% entre 2000 y 2014. Además, las muertes relacionadas con el sida en la región descendieron en el mismo periodo un 29%.

En cuanto al Caribe, ONUSIDA estima que 280.000 personas vivían con el VIH en 2014.
La bajada en las nuevas infecciones por el VIH en esta región ha sido considerable: un 52% entre 2000 y 2014. En ese sentido, Cuba puede preciarse de ser el único país del mundo que ha logrado la eliminación de la transmisión del virus madre-hijo.

También en ese periodo, el número de muertes relacionadas con el sida en la región se redujo a menos de la mitad.