sábado, 29 de febrero de 2020

OBRADOIRO SEXTING


EDUCACIÓN SEXUAL EN LAS AULAS YA

Estamos en el Congreso con diputadas y organizaciones para entregar la carta abierta por la #EducaciónSexual

Puedes firmar aquí para apoyar la iniciativa:
170 asociaciones piden incluir la educación sexual en el currículo escolar
Representantes de la Federación de Planificación Familiar (FPFE) han registrado este jueves en el Congreso una carta firmada por 172 colectivos sociales en la que exigen al Gobierno y a los grupos parlamentarios que se incluya la educación sexual en el currículo escolar.
Entre los puntos más importantes del documento -que ya ha sido respaldado por UP, PNV y EH Bildu- figura la necesidad de entender la sexualidad "como una dimensión humana".
Por ello, los colectivos firmantes piden que se dote de herramientas al profesorado y que se garantice que el alumnado acceda a fuentes fiables de información.
Según la portavoz de FPFE, Isabel Serrano, se está trabajando en la creación de una plataforma social con todas las entidades implicadas, con el objetivo de abrir diálogo con instituciones, grupos políticos y medios de comunicación.
"Cuántas veces hemos visto que, según las encuestas, los jóvenes tienen insuficientes conocimientos sobre sexualidad, riesgo de embarazo y anticoncepción. Lo que no demos en una educación sexual lo aprenderán en internet y, lamentablemente, a través de la pornografía", afirma Serrano.
Para esta portavoz, aunque ya existe un marco legal -la Ley de Salud Sexual y Reproductiva, "en la práctica se ha cumplido muy mal y de manera muy desigual, porque hay pocas comunidades que ofrecen educación sexual en los colegios".
La Federación de Planificación Familiar considera que el inicio del nuevo curso parlamentario es el momento oportuno para presentar esta iniciativa.
"El Gobierno plantea hacer cambios en el marco educativo, por lo que es una oportunidad de oro para que podamos hablar", afirma Isabel Serrano, que concluye: "O lo hacemos ahora o probablemente tendremos que esperar treinta años".

14 años, la edad media a la que los jóvenes se inician en el 'sexting'

Enviar y recibir fotos de carácter sexual es una práctica que cada vez comienza a una edad más temprana.
Según un estudio de la Universidad Autónoma de Madrid. De hecho, el mismo informe asegura que el 15% de los menores entre 12 y 16 años admiten haber hecho 'sexting'.
'Sexting' es un término inglés que hace referencia al hecho de enviar o recibir fotos, vídeos o mensajes con contenido sexual. Una práctica que cada vez comienza a una edad más temprana: aproximadamente uno de cada tres jóvenes españoles de 17 años ha intercambiado este tipo de contenidos, según un estudio de la Universidad Autónoma de Madrid. De hecho, el mismo informe asegura que el 15% de los menores entre 12 y 16 años admiten haber hecho 'sexting'.
Pero eso no es todo, un estudio de Save the Children descubre que la edad a la que se iniciaron por primera vez en este tipo de prácticas es similar a la que comenzaron a sufrir sextorsión, en torno a los 14 años de media.
Compartir contenido sexual a través de Internet con otras personas conlleva un gran riesgo y, aunque se presupone confidencialidad y confianza entre las dos partes, esto no siempre se cumple. Con el objetivo de concienciar a las familias sobre esta situación tan extendida entre los menores y con motivo de la celebración del Día de Internet Segura que se celebra hoy en todo el mundo, desde Qustodio (plataforma líder en seguridad y bienestar digital para familias), destacan varios riesgos en los que los menores pueden incurrir al enviar esos contenidos:
1. 'Sextorsión'. Este tipo de chantaje sucede cuando una persona amenaza a otra con difundir material explícito suyo para conseguir algo a cambio. El 35% de los menores víctimas de sextorsión afirman que la persona que el chantaje lo llevó a cabo la que era su pareja o expareja.
2. 'Grooming'. Una de las consecuencias más graves de que los menores realicen 'sexting' con desconocidos es que acaben hablando con un adulto que se hace pasar por menor con el objetivo de acosarles sexualmente. Esta situación que ha crecido un 410% en España en los últimos años, según cifras de la Fundación Anar.
3. Ansiedad y depresión. Según un metaanálisis de 23 estudios con 42.000 menores de edad realizado por la Universidad de Calgary, los adolescentes que sextean tienen 1,79% de posibilidades más que el resto de padecer estas patologías.
4. Pérdida de control. Cuando alguien sube o comparte contenido a Internet o a las redes sociales, nunca se sabe en qué sitio web se va a alojar o desde que pantalla se va a ver.
5. Responsabilidad penal. Difundir material explícito de menores vulnera el artículo 189 del Código Penal al considerarse difusión de pornografía infantil, incluso, cuando la persona que lo envía también es un menor. Pero, además, compartir material personal de alguien sin su permiso también vulnera el artículo 197, aunque no conozcan de nada a la persona y aunque la víctima diera en su día su consentimiento a la grabación.

NUEVOS FEMINISMOS. SENTIDOS COMUNES EN LA DISPERSIÓN

El feminismo en nuestro país no puede entenderse sin lo trans, lo queer y la genealogía de los debates que permitió abrir.
Libro naranja Políticas insumisas, transexuales, lesbianas, okupas y queer, en "Nuevos feminismos" de @silvialgil

¿Qué ha pasado en las últimas décadas con el movimiento feminista? ¿Ha mutado? ¿Ha desaparecido? ¿Qué son los nuevos feminismos? ¿Con qué y con quién dialogan? ¿Qué aportan para pensar lo político en la actualidad?

España registra 32 denuncias al día por agresiones y abusos sexuales, pendiente de que se apruebe la ley del 'solo sí es sí'

El Ministerio del Interior registró entre enero y septiembre del año pasado 9.027 infracciones por estos dos tipos penales, que serán modificados por la próxima ley de libertad sexual, un proyecto que ya presentó Unidas Podemos en el Congreso en 2018.
Cada mes son interpuestas en España más de mil denuncias por agresiones y abusos sexuales. El balance arroja una cifra que supera la denuncia por hora: son 32 al día, según los datos oficiales registrados entre enero y septiembre de 2019. El Ministerio del Interior publica trimestralmente la cifra relativa al total de delitos contra la libertad e indemnidad sexual, y eldiario.es ha accedido además al desglose por tipo de infracción penal.


En estos nueve meses correspondientes a la última contabilización se han presentado un total de 11.587 denuncias por violencia sexual. Ello incluye todos los delitos contenidos en el capítulo VII del Código Penal (acoso, abuso y agresiones, exhibicionismo...). De ellos, una inmensa mayoría, el 78%, se corresponden con agresiones y abusos sexuales. Interior diferencia entre ambos porque así lo hace la ley: las primeras precisan de violencia e intimidación y los segundos, no. En total han sido 9.027 denuncias.
La cifra final es el resultado de sumar las cuatro categorías en las que agrupa el departamento dirigido por Fernando Grande-Marlaska estos delitos: agresión sexual con y sin penetración y abuso sexual con y sin penetración. De ellas, el abuso sexual sin penetración es la más común, con un total de 5.245 denuncias; le sigue la agresión sexual sin penetración (1.504) y, por último, la agresión y el abuso sexual con penetración (1.410 y 868 denuncias, respectivamente).
A pesar de que el Gobierno aún no ha sistematizado los datos referidos al último trimestre de 2019, la cifra relativa a los nueve primeros meses permite concluir que, de seguir a un ritmo mantenido, el número de denuncias afianzará la tendencia de incremento que lleva experimentando desde hace seis años. Ya en todo 2018 se interpusieron 10.727 denuncias por agresiones y abusos, un 60% más que las 6.732 de 2012. Interior no cita el género de la persona denunciada ni denunciante, pero un informe de 2017 concluyó que el 88% de las víctimas –en las que se incluyen también niños y niñas– son mujeres y el 98,4% de los investigados, hombres.
La ley de libertad sexual, una prioridad
Más allá de los datos, las organizaciones que trabajan con este tipo de víctimas llevan años reclamando la puesta en marcha de políticas públicas contra la violencia sexual, prácticamente inexistentes. Así lo ha denunciado Amnistía Internacional en varias ocasiones, que ha tildado el Pacto de Estado contra la Violencia de Género, aprobado en septiembre de 2017, de "oportunidad perdida" por no incluir de manera transversal medidas relativas a este tipo de violencia contra las mujeres.
Ante ello, fuentes del Ministerio de Igualdad apuntan a que la aprobación de una ley de libertad sexual es de "máxima prioridad", tal y como recogía el acuerdo firmado entre Unidas Podemos y el PSOE de cara a la formación de Gobierno. Precisamente este miércoles, la ministra Irene Montero ha asegurado en una entrevista en la Cadena Ser que la ley es "la primera" que lanzará su ministerio "en cuestión de semanas". 
Igualdad tiene sobre la mesa la norma registrada en el Congreso por su grupo parlamentario en julio de 2018 y sobre la que está trabajando con el objetivo de actualizarla y de "adaptarla a la jurisprudencia que ya ha habido sobre los delitos sexuales en los últimos años", esgrimen las mismas fuentes.
Entre los aspectos que desarrolla se encuentra la esperada reforma de los delitos sexuales en el Código Penal, que ya había comenzado a estudiar una comisión de expertos dependiente del anterior Ministerio de Justicia. El objetivo es garantizar que "solo sí es sí" y eliminar la distinción entre agresión y abuso, de forma que la violación pase a estar regulada en función únicamente de la ausencia de consentimiento, tal y como exige el Convenio de Estambul, no en si existió violencia o intimidación, como ocurre actualmente.
Pero no solo las cuestiones penales son la clave del texto. La ley diseña todo un marco integral, al estilo de la ley contra la violencia de género en el seno de la pareja o expareja de 2004 y contempla un abanico de medidas en diferentes ámbitos relacionadas con la sensibilización, prevención, formación y asistencia para las víctimas. Igualdad no ofrece fechas concretas para que el Consejo de Ministros apruebe el anteproyecto, que posteriormente tendrá que pasar al Congreso para su trámite.
La invisibilidad de la violencia sexual
Según analizan las expertas, el incremento sostenido en el tiempo del número de denuncias responde "a un contexto en el que comienza a hablarse de la violencia sexual y, al menos, hay un rechazo público en los últimos años", señala Lorena Garrido, profesora de Derecho de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). La jurista insiste en que "no significa que los casos hayan aumentado", sino que se denuncia más porque hay una mayor sensibilización favorecida por la presencia del tema en la agenda política y social.
El #MeToo, el #Cuéntalo, los últimos 8M multitudinarios y la confluencia de casos mediáticos como el de 'la manada', el caso Arandina o el de la violación múltiple de Manresa han puesto el foco en un problema al que no se le prestaba la suficiente atención. "El silencio es pieza clave de la impunidad y eso está empezando a romperse. La justicia sigue reproduciendo estereotipos y tiene decisiones muy cuestionables, pero también está lanzando mensajes interesantes", señala Garrido.
A pesar de que tanto a nivel político como social la violencia sexual cada vez tiene más presencia, las expertas avisan de que la cifra de denuncias registrada es la punta del iceberg porque este es uno de los delitos marcados por grandes niveles de infradenuncia.
La batalla mediática
Frente a los tipos de violaciones que más visibilidad están teniendo en los medios, las perpetradas en grupo, hay otras "que son las más comunes, pero permanecen mucho más invisibles porque apenas se denuncian", explica Virginia Gil, directora de la Fundación Aspacia, que gestiona desde hace unos meses el centro de emergencia para víctimas de violencia sexual recién puesto en marcha en Madrid.
Eso a pesar de que partidos políticos como Vox utilicen intencionadamente las violaciones cometidas por dos o más hombres para difundir bulos racistas. Gil apunta a que "precisamente ese es el problema" con la violencia sexual, que "está extendido el estereotipo de que las violaciones se cometen mayoritariamente por parte de desconocidos que asaltan a una mujer de noche, por la calle y con mucha violencia". Al contrario, "los datos disponibles nos permiten concluir que las agresiones se producen a manos de hombres del entorno".
"Poner el foco en las agresiones en grupo de la forma en que lo hace Vox es desvirtuar la violencia sexual", prosigue Gil, que apunta a que las violaciones en el seno de la pareja, por ejemplo, ocurren pero se denuncian "muchísimo menos". Lorena Garrido asegura que esta dimensión todavía no está en las estadísticas porque "es más fácil" denunciar una agresión por parte de un desconocido porque "cuando hay cierto nivel de cercanía, aunque sea que la víctima lleva unas horas con el agresor, el cuestionamiento es mayor".
A pesar de que aún la mayor parte de la violencia sexual permanece oculta, Garrido cree que el número de denuncias provoca sorpresa "porque socialmente todavía no hay la conciencia del nivel de prevalencia que tiene" a pesar de que "forme parte todavía de nuestro contexto social". El centro de emergencia de Madrid, pionero en España, cuenta con atención 24 horas y solo en apenas un mes ya ha atendido a 54 mujeres.
Por eso, las expertas exigen que la ley de libertad sexual no se circunscriba solo a la reforma del Código Penal, sino que "el Estado ponga todos los medios" a disposición "de un cambio de paradigma global" que implique una mirada "basada en la libertad y autonomía sexual de las personas", en palabras de Garrido. "En este sentido, nos queda mucho por recorrer", concluye la jurista.

O profesorado toma a iniciativa na defensa dos dereitos das persoas LGBT

A Rede está formada nestes momentos por ao redor de 200 docentes, maioritariamente de centros públicos
Nos últimos meses un amplo grupo de mestres e mestras veñen conformando equipos e unha rede de ámbito galego que busca combater nos centros de ensino os prexuízos LGBTIfóbicos, uns prexuízos que constitúen a base de condutas discriminatorias que poden culminar en situacións de violencia de xénero, acoso escolar homofóbico e delitos de odio. A Rede Educativa LGBTIQ+ de Galicia preséntase oficialmente este xoves na Coruña, formada nestes momentos por ao redor de 200 docentes, maioritariamente de centros públicos.
Ademais, en máis de 25 centros existen equipos de apoio e asembleas de alumnado LGBT que realizan actividades que buscan "a sensibilización, coñecemento e concienciación sobre a diversidade afectivo-sexual, a diversidade familiar e as diversas identidades de xénero".

A Rede está presente nun gran número de centros de toda Galicia © Rede Educativa de Apoio LGBT de Galicia.
Algúns destes centros nos que a actividade da Rede está máis asentada son o IES Politécnico, o IES Carlos Casares, o IES Ricardo Mella e o IES Os Rosais II de Vigo; o IES Agra de Orzán e o IES Eusebio da Guarda da Coruña; o IES Maruja Mallo de Ordes; o IES Xosé Neira Vilas de Oleiros; o IES Punta Candieira de Cedeira; o CPR Andaina de Culleredo; ou o IES Allariz.
“A importancia da Rede reside no feito de que é o propio profesorado do sistema educativo galego quen toma a iniciativa na defensa dos dereitos das persoas LGBT e a súa visibilidade nos centros educativos".
Os obxectivos principais da Rede son os de ofrecer asesoramento e apoio, crear sinerxías e poñer á disposición da rede os distintos recursos educativos que se van creando. Explican que a rede está aberta a profesorado dos centros educativos de Galicia, así como a profesionais de outros ámbitos relacionados coa educación (orientadores e orientadoras, educadores e educadoras, sexólogos e sexólogas, psicólogos e psicólogas).
Ana Ojea, cofundadora da Rede, destaca que “a importancia da Rede reside no feito de que é o propio profesorado do sistema educativo galego quen toma a iniciativa na defensa dos dereitos das persoas LGBT e a súa visibilidade nos centros educativos, loitando contra a discriminación e o acoso escolar LGBTIfóbico, construíndo escolas mais libres e seguras para todas as persoas integrantes das comunidades educativas”.
Hai uns meses a Rede denunciou a chegada masiva a numerosos centros de ensino galegos de propaganda LGBTfóbica de HazteOir, esixíndolle á Xunta "un posicionamento público e firme"
Hai uns meses a Rede xa denunciou a chegada masiva a numerosos centros de ensino galegos de propaganda LGBTfóbica de HazteOir, esixíndolle á Consellería "un posicionamento público e firme" contra a campaña do grupo de ultradereita. 
Ana Ojea destacaba daquela que "a realidade do acoso escolar LGBTfóbico está moi presente, un acoso que está sendo especialmente agresivo no caso do alumnado trans" e reclamaba que o profesorado "ten que ter un papel activo, deixar xa de lado a pasividade, a falsa neutralidade e o mirar para outro lado, xustificándoo en que 'son só cousas de nenos”. E concluía: "dende que existe o activismo LGBT sabemos que o noso maior perigo é a invisibilización, o non falar do tema".

Colectivos feministas defienden la educación afectivo-sexual en las aulas frente al veto parental

Los actos se enmarcan dentro de las acciones de este año de la Comisión 8 de marzo, que se están llevando a cabo en Madrid, bajo el lema 'Si sacan la educación sexual de las aulas, nosotras la llevaremos a las calles'.
Cientos de mujeres feministas han marchado desde la Puerta del Sol hasta la consejería de Educación, para defender una educación afectivo sexual integral Laica, pública, gratuita e inclusiva, que defienda los derechos de la infancia y de toda la sociedad.

Los actos se enmarcan dentro de las acciones de este año de la Comisión 8 de marzo de Madrid, que se están llevando a cabo bajo el lema ‘Si sacan la educación sexual de las aulas, nosotras la llevaremos a las calles‘, esta semana en toda la Comunidad de Madrid. Entre estas acciones se han desarrollado talleres de educación afectivo-sexual.
Operación Araña
La operación araña forma parte de las acciones de la conocida como «Revuelta Feminista», de cara al próximo 8 de marzo y ha consistido en cambiar los nombres de las estaciones de metro y cercanías con lemas como “La maternidad es una opción”, “Aborto libre y gratuito”, “Menos pin y más protección”, “La estría es bella” o “Mi cuerpo, mis normas”. También se han colgado mensajes feministas en los vagones del metro de Madrid.
Al comienzo de la manifestación se ha leído el manifiesto “Tejiendo Alianzas”, donde han querido denunciar que “la educación afectivo sexual es casi inexistente en el currículum escolar y se deja a voluntad del profesorado su abordaje en el aula, lo que le hace residual y poco afectiva”. Por eso los colectivos feministas han hecho un llamamiento “para cambiar un enfoque negativo, centrado en los riesgos y peligros”, que generalmente “reproducen estereotipos y mitos centrados en la genitalidad, la reproducción y la heteronorma” por una educación que, “hable de los derechos sexuales y reproductivos, del placer y del disfrute, de la autoestima, la diversidad sexual, los sentimientos, el consentimiento y las relaciones con respeto e las mujeres”, han reclamado al gobierno de derechas y de extrema derecha madrileño.
El veto parental que el partido de ultraderecha VOX pretende implantar en la Comunidad de Madrid, supone para los movimientos y colectivos feministas, “un momento en el que se cuestionan los avances conseguidos”, por eso hoy han querido señalar al poder opresor “como responsables de colocar a la infancia y las mujeres en situaciones de vulnerabilidad”.
La revuelta feminista ha reivindicado frente a la consejería de Educación, “una educación laica, pública, gratuita que incluya un IVA con mayor inversión”. También ha reclamado “la inclusión de una educación afectivo sexual integral en el currículo de todas las etapas educativas que se adapte a ellas, y promueva una sexualidad responsable desde una perspectiva del derecho al placer y al disfrute”.
Los colectivos feministas presentes, quieren conseguir “un desarrollo de la educación afectivo sexual en las aulas, donde el alumnado pueda disfrutar de un espacio de libertad y confianza, libre de estereotipos sexistas, racistas que eduque en relaciones horizontales, éticas, placenteras y diversas”.
Por último, han demandado “currículos feministas en el sistema educativo donde se visualice el papel de las mujeres en todas las disciplinas”.
El colectivo 8 de marzo han concluido el manifiesto afirmando que “todas somos referentes diversos y poderosos de cuerpos, de formas de vida, de maneras de amar y desear”. “Ante los intentos de censura educativa y vulneración de los derechos de la infancia, tejemos alianzas por un Madrid que impulsa y sostenga un sistema educativo feminista”, en clara oposición a la derecha y la extrema derecha que gobierna la comunidad y el Ayuntamiento de Madrid.

¿Cómo y cuándo hablar de sexualidad a nuestros hijos e hijas?

Los sexólogos piden no se ponga el foco tanto en el momento sino en el qué se cuenta
Los sexólogos ponen sobre todo el foco en una pregunta: ¿Qué es lo que quiero contar sobre sexualidad a mis hijos? 
“Un tema que acostumbra a inquietar a algunas madres y padres es cuándo y cómo comenzar a hablar de sexualidad con sus hijos e hijas, pero quizá antes de preguntarnos por el cuándo, es imprescindible pensar sobre qué es eso de lo que queremos hablar”, explica Miriam Sobrino Olmedo, matrona y sexóloga del hospital Rey Juan Carlos. Así que pone sobre todo el foco en una pregunta: ¿Qué es lo que quiero contar?
¿Cómo y cuándo hablar de sexualidad a nuestros hijos e hijas?
“No será lo mismo si entiendo que hablar de sexo es hablar de preservativo, de infecciones de transmisión sexual o de embarazos no deseados, a si entiendo que hablar de sexo es hablar de qué es lo que hace que yo sea una mujer, de qué cosas pueden pasar cuando te gusta alguien o de cómo son los cuerpos de mujeres y hombres”, apunta.
“Lo interesante no sería ver el sexo como un asunto que “toca” atender porque los hijos tienen 12 años o 7 o 15, o porque intuimos que pueden empezar a masturbarse o les pillamos un preservativo o una búsqueda de pornografía en internet. Lo interesante sería acompañar la sexualidad de nuestros hijos, desde que son niños y niñas a lo largo de cada etapa y a medida que van convirtiéndose en los hombres y mujeres que serán”, recuerda.
Pone algunos ejemplos. “Esto podemos hacerlo desde los dos años, incluso antes. Cuando nombramos el cuerpo mientras se bañan y nombramos también sus genitales, los suyos, los nuestros. Hablamos de nuestros cuerpos, de algunas diferencias, de algunas posibilidades como menstruar…”
“Quizá cuando sienten que se les persigue con el tema nos esquiven o eviten con mayor fuerza”, aconseja.
“Nuestros hijos nos necesitan disponibles, pero no expertos, para hablar de sexualidad como para hablar de otras realidades que nos esforzamos en contarles y hacérselas comprensibles como podría ser la muerte o la política”, deja claro a la vez que recomienda “empezar cuanto antes, siempre es posible. Incluso cuando creemos que no estamos tratando el tema estamos trasladando ideas y valores”.
“Hay que pensar que las cuestiones significativas que podemos abordar son las mismas tenga 5 años o 14. Cambia las maneras de presentar ese contenido, el lenguaje, el hasta donde contamos”, concluye.

Esponja anticonceptiva

La esponja anticonceptiva es un método anticonceptivo femenino de barrera poco conocido y usado. Te contamos en qué consiste, cómo se utiliza, su eficacia para evitar el embarazo, y cuales son sus ventajas e inconvenientes.
La esponja anticonceptiva es un método de anticoncepción de barrera femenino que “es poco conocido y usado". Lo cierto es que empleado como recurso único para evitar el embarazo no tiene gran efectividad, pero “asociado al preservativo tiene alta eficacia”, tal y como nos explica el doctor Modesto Rey, ginecólogo y portavoz de la Sociedad Española de Contracepción (SEC).
Como otros sistemas para evitar el embarazo, una vez conocidas sus características, ventajas y desventajas puede ser una opción a considerar por la mujer. Eso sí, hay que tener presente que en España no se vende en las farmacias y solo se puede conseguir a través de internet (un paquete con tres unidades cuesta unos 15€).
Cómo es la esponja anticonceptiva
“Es una especie de esponja con espermicida que se introduce en el interior de la vagina”, nos explica Gemma Castro, responsable de proyectos del área de intervención social de la Federación de Planificación Familiar Estatal. Con forma de disco, está fabricada en espuma de poliuretano y posee dos caras diferenciadas: una con una concavidad en el centro, y la otra con una cinta adherida que va de lado a lado del disco y cuya misión es facilitar su extracción una vez que la esponja ha concluido su función.
Según el doctor Modesto Rey esta esponja anticonceptiva vaginal “tiene tres efectos”:
Libera un espermicida, el Nonoxidol 9.
Como esponja, absorbe el semen.
Bloquea el canal cervical e impide que los espermatozoides lleguen hasta el óvulo.
Tiene una sola talla (a diferencia del diafragma vaginal), “se pliega como un aro para su colocación”, explica el doctor Rey. Es de un solo uso, es decir, que una vez utilizada se tiene que tirar a la basura, nunca por el inodoro.
Cuál es su eficacia como método anticonceptivo
Su eficacia como método anticonceptivo no es elevada y deja bastante que desear. “Difiere si la mujer ha tenido ya hijos, o no. En mujeres que no han sido madres el riesgo de embarazo es del 4%, pero en mujeres que ya tienen hijos el fallo se sitúa entre el 21% y el 26%, porque el cuello del útero está más dilatado”, explica el doctor Modesto Rey.
Uso de la esponja anticonceptiva
Otra circunstancia que también reduce su eficacia es su uso incorrecto, porque hay que colocarla perfectamente para que el canal cervical quede completamente sellado, y si no se inserta de forma adecuada pueden colarse espermatozoides.
No protege de ETS
A diferencia de otros métodos anticonceptivos de barrera, como el preservativo masculino y femenino, la esponja “no protege de las enfermedades de transmisión sexual”, comenta Gemma Castro, porque “pone en contacto las secreciones”. Tampoco evita el contagio del sida, e incluso puede contribuir a la propagación de bacterias. Como nos comenta el doctor Modesto Rey, el espermicida que contiene puede “provocar irritación y producir heridas que favorecen las infecciones vaginales y las enfermedades de transmisión sexual”.
Cómo se usa la esponja anticonceptiva
Antes de empezar a usar la esponja anticonceptiva conviene leer detenidamente las instrucciones, y si se tienen dudas consultar con algún profesional sanitario que explique cómo se debe utilizar, porque una colocación incorrecta disminuye significativamente su eficacia. Estas son las pautas que debes seguir:
Cómo se usa la esponja anticonceptiva: mojarla con agua
Una vez extraída del envase “se tiene que humedecer con agua y escurrir hasta que sale un poco de espuma”, nos explica el doctor Modesto Rey, ginecólogo y portavoz de la Sociedad Española de Contracepción (SEC). De esta forma se activa el espermicida que contiene.

Cómo se usa la esponja anticonceptiva: cómo se coloca
Para introducir la esponja anticonceptiva vaginal lo mejor es colocarse en posición de cuclillas con las piernas separadas, o en una postura similar a la que se emplea para insertar un tampón.
Cómo se usa la esponja anticonceptiva: colocarla hacia arriba
La cara que tiene el centro deprimido hacia dentro debe estar hacia arriba, mientras que la cara que cuenta con la cinta ha de situarse hacia abajo. “Es un disco que se pliega como un aro”, apunta el doctor Modesto Rey. Una vez doblado se introduce en la vagina y con la ayuda de los dedos se empuja lo más profundo que se pueda.

Cómo se usa la esponja anticonceptiva: dejarla al menos 6 horas
Una vez mantenidas las relaciones sexuales debe permanecer en el interior de la vagina al menos seis horas. “Si se retira antes pierde eficacia”, señala el Dr. Rey, porque pueden quedar espermatozoides en la fracción del cuello uterino sin protección.
Cómo se usa la esponja anticonceptiva: máximo 24 horas
Una vez introducida dentro de la vagina “puede permanecer durante 24 horas”, nos explica este especialista. “En ningún caso ese tiempo debe sobrepasar las 30 horas”, añade. Si se supera ese tiempo se incrementan las posibilidades de desarrollar algún tipo de infección vaginal.
Cómo se usa la esponja anticonceptiva: retirarla
Para retirarla hay que volver a introducir los dedos en la vagina y tirar de la cinta que quedó dentro.

El secreto de las personas que viven con VIH sin tomar antirretrovirales

Un equipo de investigadores españoles publica en Scientific Reports un estudio con tres personas que, tras más de 25 años de infección por el VIH y sin recibir tratamiento antirretroviral, no tienen el virus detectable en sangre ni han desarrollado la enfermedad del sida.
Los científicos han investigado qué factores genéticos, inmunitarios y virales han conducido a esta situación -conocida como “cura funcional”- para buscar cómo replicarlos en el resto de personas infectadas. El objetivo es en determinar un perfil común que permita identificar qué personas podrían controlar el virus por sí solas.
El estudio ha sido liderado por investigadores del Centro de Microbiología del Instituto de Salud Carlos III de Madrid (ISCIII), la Unidad de Enfermedades Infecciosas del Hospital Universitario Virgen del Rocío/Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBIS) y el Institut de Recerca del Sida IrsiCaixa de Barcelona. También ha colaborado el Centro Sanitario Sandoval, del Hospital Clínico San Carlos de Madrid.
“Controladores de élite”
Las dos mujeres dieron a luz a bebés sin la infección a pesar de no haber tomado medicación durante el embarazo
Los autores del artículo se refieren a estos casos como “controladores de élite excepcionales” (EEC, por sus siglas en inglés). Los ECC forman un nuevo subgrupo dentro de los llamados “controladores de élite”: personas infectadas por el VIH que pueden mantener a raya de forma espontánea la replicación viral y no muestran síntomas de la infección a pesar de no tomar tratamiento antirretroviral.
“Los controladores de élite excepcionales representan un paso más, debido al prolongado tiempo que han conseguido controlar el virus. En estos tres casos el diagnóstico fue hace 25 años pero dataciones moleculares del virus permiten estimar que la infección se produjo hace unos 30”, dice en un comunicado Javier Martínez-Picado, investigador Icrea en IrsiCaixa.
Según destaca el científico, a largo plazo muchos controladores de élite acaban perdiendo la capacidad de controlar el virus, algo que no ha ocurrido en estos casos. Las dos mujeres incluso dieron a luz hace décadas a bebés sin la infección a pesar de no haber tomado medicación durante el embarazo.
Cecilio López Galindez, jefe del grupo de Virología Molecular del ISCIII, explica que la cura de la infección por VIH “no es algo factible por el momento”, por lo que el avance hacia la posible “cura funcional” que confirma este trabajo es una meta más realista y apropiada. El objetivo de esta no es la eliminación total del virus sino tenerlo controlado e inactivo.
Las tres personas en las que se ha centrado el estudio presentaban una compleja combinación de factores genéticos, víricos e inmunológicos que les permitía un control extremo de la infección. Por ello, los investigadores han llevado a cabo un estudio exhaustivo para identificarlos.
El trabajo detectó en ellas niveles de virus muy por debajo -hasta diez veces inferior- de los de las personas que toman tratamiento antirretroviral. Tras el análisis de millones de muestras, los investigadores no pudieron recuperar ninguno de estos pocos virus capaz de replicar y continuar la infección.
Las tres personas también presentaban variaciones en su genoma asociadas con el control de la infección por el VIH. Esta modificación les lleva a desarrollar de manera natural una respuesta inmunitaria muy potente contra el virus y bajos niveles de inflamación, lo que podría haber ayudado a alcanzar el control viral durante las primeras fases de la infección.
Los investigadores ven posible que existan más personas en el grupo de los controladores de élite con características clínicas semejantes a estos tres casos.

Sexualidad tóxica o cómo el porno instaura un modelo de “imaginarios violentos" contra la mujer

Una investigación de especialistas en Igualdad y Violencia de Género alerta sobre la falta de educación sexual desde la perspectiva de hombres jóvenes.
"Como no hay educación sexual, lo aprendemos del porno". Esta es una de las frases que mejor resume una de las conclusiones que pueden extraerse del estudio ‘La presencia de modelos tóxicos de sexualidad en la adolescencia’, investigación financiada por el Instituto de la Mujer de Castilla-La Mancha y presentada recientemente, junto a otros estudios, en unas jornadas organizadas por la Consejería de Igualdad. El informe recoge una serie de impresiones, conclusiones y recomendaciones en base a las reflexiones realizadas por hombres jóvenes agrupados por diferentes temáticas.
La cosificación, el sexismo, la ostentación, el sometimiento de la mujer, la hipersaturación de la imagen, la oferta infinita de contenidos y la normatividad en torno al cuerpo perfecto son solo algunos de los puntos en común que los autores han encontrado en su rastreo por las páginas de pornografía más populares en Internet. Todo unido a un conjunto de estereotipos con las redes sociales como efecto multiplicador, ofreciendo a los más jóvenes un lugar donde bucear en busca de experiencias que sustituyen a una educación sexual inexistente.
David Kaplún Medina, antropólogo, formador e investigador en Género, Violencia y Diversidad, además de miembro de la Asociación de Hombres por la Igualdad de Género (AHIGE); y Paula Roldán Gutiérrez, psicóloga experta en Violencia de Género, son los autores de este informe. Es el producto de una investigación cualitativa realizada con hombres jóvenes que cursan estudios de educación superior: hablan de cómo viven su sexualidad, para comprender cómo la juventud masculina experimenta ese momento en el que se empieza a visibilizar una gran cantidad de violencia sexual.
Los autores parten del hecho de que el sexo se aprende pero no se enseña en ningún sitio, algo con consecuencias negativas puesto que nos acompaña durante toda la vida. Así lo han podido constatar en cinco grupos focales conversando sobre sexualidad y pornografía.
Una ilusión de "todo vale" 
Uno de los aspectos más relevantes del estudio es el que manifiesta que el "fácil y casi universal" acceso a internet, junto al porno gratuito en red "potencian la ilusión convertida en tendencia actual del todo vale, todo es posible". "Acceso ilimitado, prácticas inusitadas, respuestas claras, directas, reproducidas hasta el infinito (…) El denominador común de las categorías y vídeos más visitados en las plataformas populares de porno reproducen escenas donde la saciedad caracteriza las prácticas de estragar a la mujer: introducir diversidad de miembros, juguetes y objetos por cualquier orificio posible, de forma simultánea, excesiva, extralimitando al máximo, mientras se ponen al límite sus necesidades básicas como respirar o descansar y, para evidenciar el orgasmo se recurre eyacular visiblemente sobre la mujer, preferiblemente en la cara, y frecuentemente en grupo".
Lo peor es que en este universo "todo se envuelve bajo la misma premisa: están fingiendo, no es real". Los jóvenes participantes en el estudio así lo confirman: "Cuando vas al porno buscas algo idealizado. Excita lo que resulta más inaccesible en la realidad", afirma uno de ellos en los grupos focales. Con ello, se idealiza la excitación de lo prohibido, "desdibujando la violencia que envuelve reproducir escenas de dominación y poder de lo masculino sobre lo femenino".
En este punto, los investigadores se preguntan que si el porno prepara más para la violencia que para la sexualidad, "¿por qué sigue sorprendiendo que los vídeos más buscados en porno sean violaciones, a menudo en grupo, y dentro de la categoría real?"
Porque la historia se repite en las siguientes cuestiones planteadas en los grupos participantes. Los jóvenes hablan así de la pornografía como un modelo de sexualidad donde "siempre ha habido guarreo", donde "el chico es el emisor y la chica es la receptora", donde "el tío controla y maneja completamente a la tía" y donde el ‘fisting’ o el ‘bukkake’ buscan "humillar mucho a la chica”. En muchos de estos debates, los comentarios de los jóvenes van acompañados de risas y humor.
Es el motivo por el que las intervenciones en este bloque dejaban entrever, según subrayan los autores, cómo gran parte del contenido que ven habitualmente en el porno no sólo implica altas dosis de violencia sino que, además, ponen de forma recurrente a quienes se encuentran en posiciones pasivas (en su gran mayoría mujeres) en situación de riesgo. Esto se hace "en su expresión más literal" al erotizar escenas de maltrato físico, asfixia, o dolor "en las que se hace apología de la violación en grupo".
¿Por qué pasa esto? ¿Por qué se habla de ello entre hombres, de forma jocosa, pero precisamente es el tabú en torno a la educación lo que lo ha generado? Lo comenta uno de los jóvenes participantes: "Mis padres, por ejemplo, nunca me habían hablado de sexualidad. En el instituto, por ejemplo, nos saltamos el tema de los genitales en Conocimiento del Medio. La falta de educación es lo que te hace perder el control de hasta qué punto eso es lo que debería ser". Otro añade: "En ese sentido hemos recibido una mala educación.  Si no nos educan, qué es el sexo, cómo se hace, cómo hay que tratar a la otra persona… puedes irte por el mal camino. Si no tenemos una referencia fiable y no fuese un tema tabú, no tendríamos que recurrir los jóvenes al porno como herramienta de aprendizaje…".
Es decir, en el informe se establece que resulta evidente que los jóvenes son conscientes no sólo del tabú que aún existe sobre la sexualidad, sino también de la falta de educación sexual en dos espacios fundamentales de socialización: en las instituciones educativas y la familia. Esta falta de formación consciente, responsable, empática y emocional de la sexualidad tiene "un alto coste social". "El silencio que como sociedad estamos generando ante un tema tan importante está permitiendo que se mantenga el modelo del porno, que continuamente reproduce y genera imaginarios violentos aunque, eso sí, de manera diferenciada porque a la vez que erotiza el protagonismo y la proactividad en los hombres, erotiza la sumisión y la disposición en las mujeres".
"La excitación es universal, objetivar el cuerpo de una persona deseada es inevitable, pero es necesario aprender cómo gestionar la excitación física y emocional", añade el estudio. Y subraya que en este contexto a las mujeres se les ha enseñado a ocultarlo y a los hombres a exteriorizarlo. Es ahí donde el porno encuentra "un suelo fértil para hacer abismo de la fisura: lleva la dominación hasta el estrago, extenuándolas a ellas pasivamente y a ellos activamente".
El desencanto cuando la realidad no es la ficción
Y el coste no es únicamente para las mujeres. Los chicos cuentan su desencanto al inicio de sus prácticas y encuentros sexuales: "Piensas que lo que vas a experimentar va a ser como en el porno y te das cuenta que no es como esperabas", "Cuando lo hice por primera vez me di cuenta que no tenía ni puta idea. El porno a mí no me ha ayudado a saber por dónde ir" o "el porno te aparta de la conexión emocional". De hecho, los investigadores apuntan que al finalizar, los grupos expresaron alivio y agradecimiento, demandando escuchar las voces de las chicas, pidiendo espacios donde poder hablar de sexualidad con otra mirada "más inclusiva, empática, cuidadosa y sensible".
Como conclusión, el estudio considera que es necesario comenzar cuanto antes con una estrategia clara de formación tanto sobre las redes sociales como sobre los canales transmisión "de un modelo de relación que incorpora grandes dosis de toxicidad en los modelos de género y sobre sexualidad, para poder ofrecer una mirada crítica a lo que se encuentra en el porno".
Esta educación, añaden, debe realizarse a todos los niveles del sistema educativo, desde colegios a universidades, con contenidos adaptados para cada edad. La formación debe dirigirse también a población adulta priorizando al profesorado por su capacidad de multiplicar el mensaje en sus centros de enseñanza, pero sin olvidar a las familias, aprovechando las asociaciones de madres y padres de los centros educativos.
https://www.eldiario.es/clm/Sexualidad-toxica-porno-estragos-mujer_0_999150786.html

¿Tiene edad la sexualidad?

Sí, la misma que el ciclo vital de la persona. Somos seres sexuados desde antes de nacer hasta que morimos. A lo largo de nuestra existencia nos vamos sexuando, existiendo una gran variabilidad y diversidad erótica.
Mantenerse activos, cada cual en el sexo que sienta, está relacionado con el placer y el bienestar de la persona e influye en su salud física y psicosocial.
Incluso en presencia de factores muy adversos se puede tener una vida sexual satisfactoria. Solo con la muerte dejamos de ser personas sexuadas. En tiempos en los que algunos cuestionan el simple conocimiento de lo que somos, conviene recordar que nuestra sexualidad está presente a lo largo de todo el ciclo vital. Solo cambia el foco de expresión en cada una de sus etapas.
En la infancia predominan las sensaciones corporales y la necesidad de contacto vinculada a los padres y a los iguales. En la pubertad y adolescencia, guiada por los cambios fisiológicos, predomina el sexo en solitario y el entrenamiento con pares. De la juventud a la adultez están presentes todos los componentes de la sexualidad: contacto, sexo, erótica, amatoria, mayoritariamente vinculados a una pareja. Y en la vejez, declinan algunas manifestaciones sexuales, pero se siguen manteniendo intereses sexuales y el disfrute del sexo, dependiendo de las oportunidades y el contexto, incluso en edades muy avanzadas.
Las cuatro edades sexuales
Guiados por sus expresiones más importantes distinguimos, pues, cuatro edades en el ciclo vital de la sexualidad:
Infancia. La sexuación es un proceso del desarrollo. Las manifestaciones y respuestas sexuales están presentes desde antes del nacimiento. En esta etapa las relaciones de apego seguro con padres parecen ser muy importantes para el desarrollo de una sexualidad positiva.
Experimentan placer acariciando los genitales, inicialmente de manera exploratoria y, alrededor de los 2-3 años, intencionadamente. Durante la primera infancia (3-7 años), adquieren experiencias con la autoestimulación genital y el interés por el descubrimiento de los genitales de otros. Durante estas edades es habitual el ajuste a los roles de género establecidos. Hacia el final de la infancia comienzan a aparecer los cambios asociados a la pubertad y el aumento del interés sexual.
Pubertad y adolescencia. Es un largo proceso de maduración sexual (10-18 años, aproximadamente). El descubrimiento del sexo viene guiado por cambios anatómicos y fisiológicos (pubertad) y el ajuste e identificación con el propio sexo hasta su consolidación (adolescencia).
Es frecuente que a estas edades los jóvenes se pregunten qué les está pasando. La pubertad (10-14 años) supone cambios en el funcionamiento hormonal, maduración de los órganos sexuales, aparición de los rasgos sexuales secundarios, inicio de la capacidad reproductora (alrededor de 10,5 años para la primera menstruación, menarquía, y 11,5 años para la eyaculación), dando lugar al desarrollo de una nueva figura corporal.
En este periodo, la identidad sexual y el rol de género se consolidan, sintiendo pertenecer a un grupo de iguales que refuerza su identidad. La fisiología del placer adquiere mucho más vigor, significado emocional y social. Aprenden a reconocer la excitación sexual, sus manifestaciones corporales y los diferentes componentes de la respuesta sexual humana propia y de otros.
En la adolescencia (15-18) se completa el desarrollo físico, aunque continúa el desarrollo emocional. Surgen formas sexuales más maduras. Los niveles hormonales, las variables socioculturales y las disposiciones cognitivas influyen en los sentimientos y conductas sexuales. Es el tiempo de la intimidad y la amistad.
Los afectos, el deseo, la atracción y el enamoramiento cobran especial relevancia. Experimentan con su propio cuerpo, masturbación y orgasmo, así como las primeras experiencias coitales con otras personas. Muchos condicionantes sociales y culturales pueden interferir las vivencias de la erótica, incluso en épocas posteriores.
Juventud y adultez. Durante la juventud (de los 18 a 40 años) los niveles de sexuación referidos a la identidad y orientación están establecidos. En esta etapa es la pareja el principal ámbito de expresión erótica, que dependerá de la historia personal, sus actitudes hacia la sexualidad, sincronía con la pareja, etc. Parece existir distinta valoración entre hombres y mujeres. Los hombres, más enfocados al sexo y las mujeres a la sensualidad y afectividad.
En la adultez (de 45 a 60 años) se inician importantes cambios corporales motivados por el declive hormonal tanto en el hombre como en la mujer. Con la menopausia, última regla, finaliza la actividad reproductora. En el varón disminuye el vigor físico y la capacidad erectiva y en las mujeres el deseo. El envejecimiento se empieza a hacer patente, por tanto, hay una redefinición de la expresión sexual.
Vejez. Relacionado con el proceso normal de envejecimiento varían las respuestas a los estímulos sexuales. En mayor medida si existen factores sintomáticos o enfermedades crónicas. En las personas mayores disminuyen algunas conductas sexuales como el coito, pero no el disfrute.
Hasta edades avanzadas, el deleite con la erótica no tiene fin. Otros factores influyentes en el funcionamiento sexual de los mayores son "las oportunidades", bien por la disponibilidad de parejas, amantes, como por variables psicosociales y condicionantes externos, propios o de la pareja.
Mitos culturales y contextos vivenciales y asistenciales pueden interferir la vivencia erótica de los mayores.
Las personas mayores que viven con sus hijos o en centros de mayores no cuentan con el ambiente más adecuado de intimidad para mantener relaciones sexuales.
Entre los factores influyentes podemos destacar el ajuste del adulto mayor a creencias y prejuicios de que en la vejez la sexualidad se acaba o deja de interesar, los reparos que familiares o cuidadores puedan mostrar ante sus expresiones sexuales, o por la escasa adaptación de los centros asistenciales a las verdaderas necesidades de los usuarios en pro de su autonomía e intimidad.
El sexo, por lo tanto, no tiene edad. Solamente tiene circunstancias.
En este artículo han colaborado Pilar Soria y Natalia Domínguez, psicólogas y sexólogas, miembros de la asociación Asexórate de Albacete.

Una tesis de la UA constata que los jóvenes universitarios incurren en conductas sexuales de riesgo

La tesis doctoral de la profesora de la Universidad de Alicante (UA), Alba Navalón Mira, sobre el comportamiento sexual de los universitarios, concluye que, a pesar de tener disponible información abundante y de calidad, los jóvenes siguen incurriendo en conductas y comportamientos de riesgo en materia de salud sexual y reproductiva, lo que lleva consigo un aumento de embarazos no deseados y enfermedades de transmisión sexual en la población joven.
La tesis ha obtenido el premio IVAJ 2018 a las tesis doctorales que concede la Institut Valencià de la Joventut. La resolución fue publicada el 30 de diciembre de 2019 y publicada por el DOGV el 12 de febrero pasado.
Dirigida por Raúl Ruiz Callado, la tesis hace patente la necesidad de desarrollar programas de educación sexual y reproductiva que permita una buena formación en esta temática. La investigadora propone, además, como conveniente que los programas de educación sexual y reproductiva se implantaran en las primeras etapas educativas.
Ads by Teads
La metodología utilizada ha sido mediante obtención de datos, a través de cuestionarios anónimos, auto-administrados y de elaboración propia ad hoc. La muestra estuvo compuesta por estudiantes de la UA y de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) de la ciudad de Alicante (España), seleccionados mediante muestreo aleatorio simple. La investigadora ha realizado análisis descriptivos de las variables cuantitativas; ha estudiado la correlación entre las variables con el coeficiente de correlación de Pearson y, por último, procedió a realizar análisis de regresión lineal múltiple mediante el método de paso a paso adelante o forward.
Los resultados evidencian que los estudiantes jóvenes universitarios, a pesar de tener disponible información abundante y de calidad, siguen incurriendo en conductas y comportamientos de riesgo en materia de salud sexual y reproductiva, lo que lleva consigo un aumento de embarazos no deseados y enfermedades de transmisión sexual en la población joven.
PREMIOS IVAJ
El Institut Valencià de la Joventut publicaba hace unos días los Premios IVAJ 2018 para tesis doctorales, trabajos de fin de máster, trabajos de fin de grado y proyectos de ciclos formativos de grado superior de la familia de Servicios Socioculturales y a la Comunidad sobre temas de juventud. Alba Navalón recibe 1000 euros como beneficio económico por la concesión del galardón.
Alba Navalón Mira es diplomada en Enfermería, máster en Ciencias de la Enfermería y doctora en Sociología por la Universidad de Alicante. Actualmente es profesora asociada del Departamento de Sociología I de la UA. La experta trabaja, a la vez, en Inscanner S.L., concesionaria del Servicio de Resonancia Magnética del Hospital General de Elche. Es miembro del equipo directivo en el comité de investigación en Sociología de la Salud (C10) de la Federación Española de Sociología (FES).
En la actualidad participa en el proyecto COST Action "European Sexual Medicine Network" (CA18124), cuya finalidad principal es establecer una red internacional multidisciplinaria de investigadores, especialistas y profesionales en medicina sexual.
Los campos incluyen: medicina, psicología, sociología, pedagogía y otras ciencias de la salud. El objetivo general de este proyecto COST es presentar y avanzar en medicina sexual en todos los niveles de educación, y en investigación y práctica clínica y de salud pública.
Sus contribuciones a congresos, nacionales e internacionales, y publicaciones se enmarcan dentro de la línea de sociología de la población, cambio social y salud.