miércoles, 20 de abril de 2016

UNETE AL MANIFIESTO España: queremos un lugar seguro para las personas refugiadas

Desde Amnistía Internacional, hemos decidido poner en marcha el manifiesto #YoAcojo. Porque estamos en contra de los atropellos que están sufriendo las personas refugiadas, y pensamos que podemos y debemos acoger.

Lee el manifiesto y únete a él.
MANIFIESTO #YOACOJO
Espacio Acogedor

Quienes firmamos este manifiesto queremos acoger. Y consideramos que Europa no está dando la respuesta adecuada a las personas refugiadas. Al contrario, todo su esfuerzo hasta ahora se ha centrado en proteger las fronteras y convertir Europa en una Fortaleza.
La consecuencia de esta absurda situación es que centenares de miles de personas se ven empujadas a emprender viajes peligrosos por mar o tierra que pueden costarles la vida. Miles ya no podrán contar su historia porque mueren en el camino, muchas veces ahogadas. Otras se han quedado atrapadas en campamentos de refugiados, sobreviviendo en condiciones extremadamente difíciles.

Especialmente trágica es la situación de mujeres y niñas expuestas a explotación y violencia sexual, y la de las personas en situación de mayor vulnerabilidad, como por ejemplo, las que tienen una discapacidad. Todas ellas han visto cercenada la vida que llevaban y se enfrentan a abusos y violaciones de sus derechos que nunca hubieran imaginado. Por no hablar de las miles de familias que se han roto y que encima sufren rechazo en los países que deberían ofrecerles una acogida digna.

Queremos que los países de la Unión Europea, y España como parte de ella, garanticen a las personas refugiadas el apoyo que les corresponde, que den un paso adelante, que escuchen nuestra voz, que ACOJAN.

Queremos que Europa grite #YoAcojo.

Por ello, pedimos al gobierno de España:
Que garantice una respuesta rápida para las personas refugiadas y solicitantes de asilo que llegan a Europa, bien por tierra, bien por mar.

Que cumpla con sus obligaciones internacionales y aumente el número de plazas de reasentamiento, especialmente para mujeres, niñas y personas en situación de especial vulnerabilidad.

Que garantice unas condiciones de acogida dignas.

Que se comprometa a impulsar medidas que garanticen el derecho de asilo  y al establecimiento de rutas legales y seguras para que nadie tenga que arriesgar su vida en busca de refugio.


E tamén o podedes facer como organización:

El 9% de los bebés nacidos en España de mujeres mayores de 40 años provienen de IVI

Los tratamientos a mujeres mayores de 40 supusieron en 2015 el 40% del total de procedimientos realizados por el Grupo IVI

La ovodonación incrementa un 10% respecto a 2014

En 2015, el número de mujeres que preservaron su fertilidad por motivos sociales incrementó un 65% respecto al año anterior

Según los datos oficiales del INE, cerrados a 2014, la natalidad en España ascendió a 19.374 bebés nacidos de mujeres mayores de 40 años, el 9% de los cuales fueron fruto de los tratamientos de reproducción asistida llevados a cabo por IVI.

Este ranking lo lideran las provincias de Valencia, Las Palmas, Álava, Vizcaya y Lugo, cuyos bebés concebidos con la ayuda de IVI suponen entre un 18 y un 21% respecto al total de bebés nacidos en estas mismas provincias. Ver tabla 1.
Pr







Y es que la infertilidad es un problema cada vez más frecuente en nuestra sociedad, siendo el acceso tardío a la maternidad uno de los factores que más influyen en esta realidad.

“Los tratamientos realizados en 2015 a mujeres mayores de 40 supusieron el 40% del total de tratamientos llevados a cabo por el Grupo IVI, con cerca de 15.000 procedimientos. La sociedad avanza, evoluciona, y desde IVI trabajamos por adaptar nuestras técnicas y tratamientos a las necesidades cambiantes de nuestros pacientes con el fin de ofrecerles un trato personalizado”, comenta el Dr. Antonio Requena, Director Médico de IVI.

De hecho, en el último lustro, la edad media de las pacientes se ha desplazado un año, alcanzando en 2015 los 38,4 años de media, y en concreto, en el tratamiento con donación de óvulos (ovodonación), llegando a los 41 años de edad. Este tratamiento es el que mayor incremento ha experimentado respecto a 2014, con un total de 6.662 procedimientos, un 10% más que el año anterior.

“El retraso en la edad de nuestras pacientes y su consiguiente impacto sobre la fertilidad, que se ve drásticamente afectada a partir de los 37 años, incide directamente en el tipo de tratamientos realizados, que en muchas ocasiones acabará conduciéndoles inevitablemente hacia la donación de ovocitos”, añade el Dr. Requena.

Preserva hoy para ser madre mañana
En 2015, el Grupo IVI realizó más de 36.600 tratamientos de reproducción asistida –un 5% más que en 2014-, incluyendo las técnicas más avanzadas, como la vitrificación de ovocitos, una técnica que ha revolucionado la maternidad, ofreciendo a las mujeres la opción de elegir cuándo ser madres sin que su capacidad reproductiva se vea dañada. Este tipo de pacientes aumentan progresivamente, a medida que se extiende su conocimiento acerca de la técnica de preservación de la fertilidad. En 2015, 700 mujeres congelaron sus óvulos para retrasar su maternidad, un 65% más que el año anterior.

Esta alternativa es también una gran esperanza para aquellas mujeres diagnosticadas de cáncer que no quieren renunciar a la posibilidad de ser madres una vez superada su enfermedad. Gracias al Programa gratuito de Preservación de la Fertilidad para pacientes oncológicos que IVI puso en marcha en 2007, ya son 8 los bebés que han nacido después de que sus madres le ganaran la batalla al cáncer.

Un test alargará a una vez cada cinco años la visita al ginecólogo

Nuevo test HPV (HUMAN PAPILOMA VIRUS)

Osakidetza implementará un método para la detección precoz del cáncer de cuello de útero
El congreso anual de la Sociedad Española de Citología explora nuevas tecnologías.

El nuevo test HPV (Human Papiloma Virus) complementará a la citología en el programa de cribado de cáncer de cérvix, o de cuello de útero, de Osakidetza. Una vez que se implemente esta sencilla prueba, la frecuencia con la que las mujeres de entre 30 y 65 años deberán examinarse aumentará de una vez cada tres años, tal y como se aplica en la actualidad, a una cada cinco años. Para ello, Osakidetza está creando un nuevo servicio de cribado que responde a la guía que publicó en 2014 la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO) con las estrategias a adoptar en la detección del cáncer de cuello de útero.

Ignacio Arias-Camisón, jefe Clínico en el Departamento de Anatomía Patológica de Onkologikoa, explicó que este test está suponiendo “un cambio” en la estrategia de detección en toda Europa, que hasta ahora se basaba en la prueba de la citología como protagonista del cribado. Aunque esta prueba no desbancará a la citología, sino que la “complementará”.

Esta será una de las cuestiones que se debatirá hasta mañana en Donostia, en el congreso anual de la Sociedad Española de Citología (SEC), organizado por el comité de Arias-Camisón. El eje central de la convención será un homenaje al médico de origen griego-estadounidense, George Papanicolaou, que descubrió hace 100 años la prueba de la citología cervico-vaginal. Este examen fue una de las primeras estrategias en la detección de tumores cancerígenos, que rebajó la incidencia del cáncer de útero en un 70% en los países desarrollados.

Cerca de 150 profesionales citotécnicos se reunirán en la Sala Andia de Kutxa junto con seis empresas pioneras en tecnologías de este ámbito. Además, acudirán el Premio Nobel alemán que descubrió la implicación del virus de papiloma humano en el cáncer, Harald zur Hausen; y el profesor John HF Smith, vicepresidente de la Academia Internacional de Citología.

75 CASOS EN EUSKADI 
Los últimos datos registrados en Euskadi indican que en 2012 se detectaron un total de 75 casos, una incidencia considerada como “muy baja”. Por otra parte, ese mismo año, se encontraron 391 lesiones premalignas, gracias a las citologías, que se atajaron quirúrgicamente para que no derivaran en cáncer. “En nuestro mundo esta enfermedad está muy controlada y no es un problema”, avisó Arias-Camisón. No obstante, los países con menos recursos concentran el 85% de los casos, mientras que los países desarrollados acumulan el 15%. Se trata del cuarto tumor maligno más frecuente en la mujer.

“En los años 80, se descubrió que la infección viral es la causa de la mayor parte de estos tumores”, informó el jefe clínico. La infección del virus del papiloma humano es “muy frecuente”, sobre todo, en la época de inicio de relaciones sexuales. Por lo general, el sistema inmunológico de la mayoría de las mujeres no permanece que la infección persista, y consigue curarla. “El problema es cuando persiste la infección, y al cabo de mucho tiempo provoca el cáncer de cuello uterino”, apostilló.

La manera de tratar esta patología es mediante la extirpación quirúrgica del tejido maligno. “Aunque si está desarrollada tienen que intervenir otros tratamientos complementarios, como la quimioterapia o la radioterapia”, añadió. Estos fuertes tratamientos podrían ser la causa indirecta de una posterior infertilidad.

Además de la prevención secundaria ya citada, el test de HPV y la citología, también existe la vacuna contra este virus, que Osakidetza incluye como prevención primaria en las niñas de 12 a 14 años. “Se ha puesto en marcha hace pocos años, y aunque todavía no hay datos concluyentes de su eficacia, hay países que empiezan a publicar resultados”, apuntó.


La pérdida del miedo al sida dispara las infecciones de transmisión sexual

La sífilis supera a la gonorrea con 3.723 casos, frente a los 700 que se registraron en 2001 y 2002. Los hombres suponen más del 88% de los infectados.

Sífilis, gonorrea, clamidia... Son nombres de enfermedades malditas y estigmatizadas, asociadas a lo largo de la historia con prostíbulos oscuros pero que, más allá de la leyenda, son males que implican un importante problema de salud pública, tanto por su magnitud como por sus complicaciones. El sida completa el listado de enfermedades graves de transmisión sexual.

Los datos del Ministerio de Sanidad reflejan un incremento importante en este tipo de enfermedades, de infecciones como la gonorrea y la sífilis. El dermatólogo Jorge Soto de Delás explica que en el año 2013 (último ejercicio con registros oficiales) se notificaron 3.315 casos de la primera y 3.723 de la segunda. Los números son muy altos, con una incidencia que ronda las 8 personas infectadas por cada 100.000 habitantes. Y lo son aún más si se comparan con el número de casos desde que en el año 1995 se iniciara un descenso de estas enfermedades.

«Según los datos de infección gonocócica del ministerio, ese año se llegó a los 4.599 casos, que experimentaron un descenso progresivo hasta llegar al año 2000, con 1.045 y al 2001 con 805». Los números se mantienen durante varios años, aunque la tendencia empieza a ser ascendente desde el 2004. En 2010 se supera la barrera de los 2.000 infectados que alcanzan los 3.000 en el 2012.

La curva del gráfico de la sífilis plantea una tendencia similar, aunque Soto destaca que desde el año 2004 las tasas de esta enfermedad superan a las de la gonorrea. «No se han producido cambios en este sistema de vigilancia que justifiquen la tendencia observada en ambas enfermedades».

Porque, según los expertos, todo apunta a que este incremento se debe a la relajación en las costumbres sexuales por la desdramatización del VIH. «Muchas personas han dejado de tomar precauciones y se ha aparcado el preservativo, que es la herramienta más eficaz en las prácticas de riesgo», apunta Soto.

En el caso de la sífilis, durante los años 2000 y 2001 se registraron 700 casos por ejercicio, una cifra muy inferior a los 3.641 de 2012 y a los 3.723 de 2013. Estas sumas no se alcanzaban en la década de los años 90 y la barrera de los 2.000 infectados no se pasó hasta el año 2008.

Hay otra sífilis, la congénita precoz, que se transmite por contagio de la madre en menores de 2 años de edad durante el embarazo. En 2013 fueron tres casos. «Son fundamentales los análisis a embarazadas».

Durante el año 2013, el Sistema de Información Microbiológica recogió 1.356 diagnósticos de gonorrea, 1.511 de clamidia y 554 de herpes. En el caso de la primera, el 88,5% eran hombres, mientras que en las otras dos, fue más frecuente que lo contrajeran mujeres, el 55,7% y el 63,6% respectivamente. El grupo de edad más afectado fue el de 25 a 34 años, casi con la misma incidencia que los adolescentes y jóvenes entre los 15 y los 24 años.

Jóvenes
El diagnóstico en población cada vez más joven de este tipo de enfermedades preocupa a los expertos. Algunos, incluso, llegan a atribuirlo a la extendida costumbre de depilación total de los genitales, una apreciación que Soto no comparte. «No hay ningún estudio científico que demuestre que quienes se han rasurado tengan una incidencia mayor de contagio de enfermedades entre las que, además, no estarían la sífilis o la gonorrea, sino otras mucho más leves aunque necesiten tratamiento».

A juicio del dermatólogo, ese posible incremento no se debe tanto a la depilación como a que ésta viene propiciada por personas que dan gran importancia a sus genitales y que normalmente tienen más relaciones sexuales con personas distintas. «El preservativo es fundamental para el sexo seguro, es lo más eficaz para evitar contraer dolencias importantes, pero también otras de menor importancia».

Pese a que Jorge Soto de Delás es de los médicos convencidos de que «el fanatismo en la prevención puede llevar a la estupidez». Es un firme defensor del preservativo. «La máxima práctica de riesgo es no utilizarlo. Los padres tienen que ser conscientes de esto, de que sus hijos deben utilizarlo si mantienen relaciones sexuales».

Porque la llamada estrategia ABC no es efectiva. «La abstinencia y la fidelidad, en principio, no son eficaces. Es cierto que parece obvio que la abstinencia sexual y las relaciones monógamas con una pareja no infectada evitarían el riesgo de contraer una enfermedad de transmisión sexual, pero la experiencia nos ha demostrado lo contrario. Por el contrario, tanto el preservativo masculino como el femenino son muy efectivos. Eso sí, siempre que se utilicen de forma correcta, sean homologados y se evite que se deslice o se dañe. Los espermicidas y otros métodos anticonceptivos, incluido el diafragma, no sirven como prevención porque no tienen efecto de barrera mecánica».


Las españolas posponen cada vez más la maternidad y a mayor ritmo que la media de la UE

Las mujeres españolas son, junto a las italianas, las que más retrasan la maternidad en Europa: tienen su primer hijo en la década de los 30 años. Como consecuencia de la maternidad tardía, también se tienen cada vez menos hijos: 1,32 hijos por mujer, según los últimos datos de Eurostat (año 2014). "En España tiene que ver mucho con la rigidez del curso de vida, sumado a las circunstancias personales de cada uno", señala la antropóloga Elena H. Corrochano.

La demógrafa Teresa Castro apunta a la inestabilidad laboral y la falta de ayudas estatales como causas de ese retraso en la maternidad y paternidad. Desde el punto de vista médico, tener un hijo a partir de los 35 años no afecta a la salud de la madre, pero sí caen las posibilidades de quedarse embarazada. La tendencia apunta que la edad de la maternidad seguirá en aumento mientras no se flexibilicen en España las estructuras económico-sociales. La sociedad española que viene: más familias 'sandwich' y jóvenes más activistas. Trabajar y tener hijos: el aún largo camino hacia la plena conciliación familiar en Europa.

El retraso de la maternidad en España es una cuestión recurrente que cada vez más evidencian los datos estadísticos —el INE aquí, Eurostat a nivel europeo— sobre fertilidad y nacimientos. En 2012, las españolas ocupaban el tercer puesto en maternidad tardía en la UE, mientras que en los años siguientes han escalado hasta la segunda posición y solo son superadas por las italianas (30,7 años). La maternidad tardía crece en España a un ritmo mayor que la media europea: las españolas son madres primerizas con 30,6 años de media, por encima de los 28,8 años de media comunitaria, según el último estudio sobre nacimientos en la UE publicado el pasado mes de marzo por Eurostat, con datos correspondientes a 2014. Respecto al año 2013, España ha incrementado la edad en un 0,65%, mientras que en la UEese aumento ha sido del 0,35%. La cifra no difiere de la que arroja el INE: 30,55 años en el caso de las madres primerizas, mientras que para los padres la edad media se sitúa en los 33,7 años. La evolución en la última década en España también muestra una progresión. Si en 2005, las mujeres se convertían en madres a los 29,33 años de media, en 2013 lo eran a los 30,42 años.

Somos una sociedad muy estructurada, rígida y poco flexible al cambio es que ese retraso no es una cuestión que implique solo a las mujeres, también los hombres son padres a una edad más tardía. Teresa Castro, demógrafa del CSIC, señala a 20minutos que uno de los factores principales que provoca este retraso es la inestabilidad laboral. "Realizan sus estudios, entran al mercado de trabajo más tarde, se retrasa la formación de pareja y se estabilizan más tarde", explica Castro. "En España tiene que ver mucho con la rigidez del curso de vida", destaca por su parte la doctora en Antropología por la UNED Elena H. Corrochano, experta en maternidad primípara tardía y miembro del grupo de investigación Familias tardías. Esa rigidez no solo se da en las estructuras básicas —primero el instituto, luego la universidad y después la incorporación al mercado laboral—, sino también en el ocio, apunta Corrochano. "Somos una sociedad muy estructurada, rígida y poco flexible al cambio, las propias estructuras nos lo dan y vamos cumpliendo esos ritmos. Eso, sumado a las circunstancias personales de cada uno, lleva a tomar la decisión de retrasar la maternidad", añade esta experta.

Con todo, la antropóloga señala que el retraso de la maternidad no debe ser visto como algo negativo: "No es un problema, es una circunstancia social". El problema, prosigue Corrochano, "vendrá para los Estados debido a esa rigidez. Eso sí puede generar una situación de desequilibrio entre las generaciones". Es lo que Corrochano denomina "nuevos modelos de familia, familias tardías". Madres tardías y con menos hijos Como consecuencia de la maternidad tardía, también se tienen cada vez menos hijos. España también está a la cola de Europa en lo que a tasa de fertilidad se refiere, solo superado por Italia y Eslovaquia. Según los últimos datos de Eurostat, la tasa está en 1,32 hijos por mujer, frente a la fertilidad media de 1,58 hijos en el conjunto de la UE, y apenas ha subido un 0,08% desde 2001, cuando la tasa española se situó en los 1,24 hijos por mujer. "No es que en España se quieran tener menos hijos, pero no se tienen porque hay barreras que lo impiden", apunta la demógrafa Teresa Castro.

Entre esas trabas no solo está el difícil acceso al mercado laboral, sino también la falta de ayudas e incentivos por parte del Estado. "En Francia hay muchas ayudas a la maternidad, los permisos de maternidad son altos, bien pagados, mientras que en España las ayudas son bastante escasas", lamenta esta experta. Pese al eterno debate de la conciliación laboral y familiar, Castro insiste en que "estamos a la cola en Europa. En los países nórdicos es más igualitario el permiso de paternidad y maternidad y los estudios reflejan que es más probable que una pareja allí tenga un segundo hijo". Una opinión que coincide con la de la antropóloga Elena Corrochano: "Cuanto más flexibles, más dinámicas, son las sociedades encontramos menos mujeres que tengan hijos tardíamente". Dificultades para lograr el embarazo Y a medida que la edad de la mujer avanza, las probabilidades de quedarse embarazada caen. "No afecta para nada a la salud de la mujer, pero altera el factor reproductivo.

A partir de los 30 años ya se va perdiendo fertilidad y lo que hace es que le cueste más conseguir los embarazos", asegura el doctor Koldo Carbonero, jefe de servicio de ginecología del Hospital de día Quirón Salud San Sebastián. "A diferencia del hombre, la mujer nace con un número de óvulos fijo, los va gastando hasta la menopausia y a medida que pasan los años van envejeciendo. Cuanto más viejas sean las células, menos capacidad tendrán de formar un embrión viable y habrá más probabilidades de abortos y de tener malformaciones cromosómicas fetales", explica el doctor Carbonero, quien también es presidente de la sección de esterilidad e infertilidad de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO).

Esta no es la única causa que limita a las mujeres para quedarse embarazadas, sino que también va ligada a que "los varones tienen el semen de mucha peor calidad", apunta el doctor. Entonces, ¿qué edad sería biológicamente la más recomendable para que una mujer dé a luz a un hijo?. "Antes de los 30", sostiene el doctor Carbonero. En su opinión, "de 35 años en adelante ya es una edad mala porque la fertilidad está bastante comprometida. Se lo deben plantear antes de los 36". Sin embargo, aunque la edad biológica y reproductora es la misma que hace 500 años, la esperanza de vida ha aumentado: "Una mujer de 35 años hoy en día es joven", indica Carbonero. Desde el punto de vista médico, "el embarazo en sí no supone ningún riesgo para una mujer de 40 años, las complicaciones están en el hecho de conseguir un embarazo con un feto viable", aclara el doctor.

Aumentan los tratamientos de fertilidad 
El retraso de la maternidad también se ha visto reflejado en un incremento de mujeres y hombres que acuden cada vez más a las consultas de los centros de fertilidad. "Aumentan las parejas con problemas de fertilidad y acceden tarde a estos tratamientos", apunta el doctor Carbonero, cuya edad media de sus pacientes en la primera consulta está en los 39 años.


El acceso sin receta a la píldora del día después reduce los abortos un 13%

Un total de 3.906 interrupciones voluntarias de embarazos hubo en Málaga en 2014 frente a las 4.515 registradas en 2013.

Las interrupciones voluntarias de embarazos (IVE) se redujeron un 13 por ciento en la provincia de Málaga en 2014 respecto a 2013. La causa principal fue el mejor acceso a la píldora del día después (un método contraceptivo de urgencia), que se puede comprar en las farmacias sin receta médica. Otro motivo que está detrás de la disminución de los abortos voluntarios es que la crisis económica que ha sufrido España ha supuesto una disminución de las mujeres inmigrantes, (han regresado a sus países de origen), un grupo que apenas recurría a la planificación familiar, hecho que favorecía embarazos no deseados. Esas conclusiones se ofrecieron ayer en el seno del XIII congreso de la Sociedad Española de Contracepción (SEC).

En 2014 se produjeron 609 interrupciones de embarazos menos en la provincia de Málaga que en 2013 (reducción del 13 por ciento). Así, se pasó de 4.515 a 3.906. La disminución global de Andalucía en ese periodo fue del 10 por ciento, según manifestó ayer la directora general de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica, Remedios Martel, que hizo esas afirmaciones en la inauguración del congreso de la SEC.

Martel señaló que en Andalucía, en el tema del aborto, hubo una tendencia al crecimiento constante hasta que en 2011 se frenó. En 2014 se produjeron 18.032 interrupciones voluntarias del embarazo, cifra que supone un descenso del 10 por ciento en relación con 2013 (20.578), precisó la dirigente sanitaria. Martel hizo hincapié en la trascendencia para la salud pública de haber regulado las interrupciones voluntarias de embarazo, «que en Andalucía se garantizan a través de conciertos con centros acreditados».

El XIII Congreso de la Sociedad Española de Contracepción, que se desarrolla en el Palacio de Ferias y Congresos, se abrió oficialmente con un acto en el que, además Remedios Martel, participaron Julio Andrade, concejal de Turismo del Ayuntamiento de Málaga; María Jesús Alonso, presidenta del congreso; José Ramón Serrano, presidente de la SEC, y Edgar Iván Ortiz, presidente de la Federación Latinoamericana de Sociedades de Obstetricia y Ginecología (FLASOG).

Martel destacó el compromiso de la Junta en la defensa de los derechos sexuales y reproductivos, con especial énfasis en la población más vulnerable. «El compromiso se ha materializado fortaleciendo el conjunto de prestaciones y servicios del sistema sanitario público de Andalucía. La falta de acceso a la salud sexual y reproductiva no sólo constituye un importante problema de salud pública, sino una vulneración de los derechos humanos, porque es un gran obstáculo para alcanzar el bienestar social y económico», aseguró la directora general.

Martel reconoció que uno de los grandes retos actuales es el manejo de los anticonceptivos reversibles de larga duración. «Los implantes se han introducido con éxito en los programas de anticoncepción. Antes de ofertarlos a todas las mujeres, los servicios de salud deben cumplir criterios de calidad en su manejo y asegurarse de poder mantener a largo plazo la atención a estas mujeres», dijo.


Centros de salud y matronas, ejes de la atención anticonceptiva en Aragón

Los centros de salud y las matronas son el eje del nuevo Programa para la Organización de la Atención Anticonceptiva en Aragón, que tiene como objetivo unificar la asistencia anticonceptiva para que todas las residentes en Aragón reciban la misma atención con independencia del lugar de residencia.

El programa, que hoy han presentado la directora de área de Atención Primaria, Cristina Alonso, y la ginecóloga y miembro de las juntas directivas de las sociedades aragonesa y española de contracepción, Sira Repollés, coordinadora de esta estrategia, se pondrá en marcha en mayo y podrá beneficiar a las 286.311 mujeres en edad fértil que viven en Aragón.

De este modo, se ha homogeneizado la ruta de acceso de las usuarias a la atención anticonceptiva, lo que se complementará con un plan de formación continuada para los profesionales implicados en esta prestación, han informado fuentes del ejecutivo aragonés.
Desde las consultas de Atención Primaria se realizará el asesoramiento anticonceptivo y la prescripción y seguimiento de los métodos anticonceptivos no quirúrgicos.

El médico de familia dará consejo anticonceptivo y prescribirá la anticoncepción hormonal en las usuarias de bajo riesgo y remitirá a las consultas específicas a las usuarias de alto riesgo o las que precisen anticoncepción cuya inserción o realización mediante cirugía no pueda realizarse en Atención Primaria.

Será competencia de la matrona la educación a la población en materia sexual y reproductiva, el manejo de la anticoncepción de urgencia, el asesoramiento sobre la interrupción voluntaria del embarazo, el consejo anticonceptivo y la indicación, seguimiento y retirada de los DIU, que hasta ahora tenía que ser realizada en las consultas de Ginecología.

El segundo nivel de asistencia está situado en los servicios de Ginecología de los centros de Atención Especializada, que realizarán la atención de las usuarias de riesgo, la resolución de las posibles complicaciones que aparezcan durante el uso de los métodos hormonales, así como la inserción de DIUs y la realización de ligadura de trompas.

La asunción por parte del personal sanitario de Atención Primaria de estas prestaciones hace necesario incrementar las acciones de formación continuada a todos los niveles profesionales asistenciales, por lo que se incluirán dentro del Plan de Formación Continuada actividades formativas, tanto presenciales como "online".


La SEC solicita la retirada de los recursos presentados ante el Tribunal Constitucional contra la Ley de 2010 para garantizar los derechos de las mujeres

El Dr. José Ramón Serrano Navarro, Presidente de la SEC, ha valorado de forma muy positiva el XIII Congreso de la Sociedad Española de Contracepción (SEC) desarrollado en el Palacio de Ferias y Congresos de Málaga. “Ha sido una oportunidad bien aprovechada de actualizar conocimientos, intercambiar experiencias y adquirir herramientas para nuestro trabajo sanitario. El programa científico del congreso ha cumplido sobradamente estas expectativas”.

Resaltó de forma especial el contenido científico del programa. En ocho mesas de debate se analizaron la implementación de la vigente Ley de Salud Sexual y Reproductiva de 2010, los anticonceptivos de larga duración, la anticoncepción definitiva y la seguridad de los anticonceptivos, (tanto en términos de eficacia como de seguridad, que se usan en la actualidad, hormonales, intrauterinos e irreversibles). Se trató, también, y de forma especial, la violencia de género desde las perspectivas legal, forense y clínica, la Interrupción Voluntaria del Embarazo, el IVE Quirúrgico frente al IVE Farmacológico, la anticoncepción hormonal como tratamiento ginecológico y la Anticoncepción Intrauterina (DIU de cobre frente a DIU hormonal).

25 años de la SEC
El Dr. Serrano mostró su satisfacción por compartir con tantos compañeros la celebración del 25 aniversario de la fundación de la Sociedad Española de Contracepción en 1991 en Toledo. “Este largo camino no hubiera sido posible recorrerlo sin el apoyo y participación de todos, de las juntas directivas que nos han precedido y las personas que han dedicado tiempo y enorme esfuerzo para desarrollar nuestra sociedad posicionándola como un referente científico en materia de salud sexual y reproductiva”. Todo ello lo reconocen instituciones como el Instituto de la Mujer, que acaba de publicar estudios de la SEC como referencia de la anticoncepción  en España.

El Presidente de la SEC se refirió  a las turbulencias vividas desde el anterior congreso, desarrollado en San Sebastián: “Vimos tambalearse la ley de 2010, si bien, finalmente, se retiraron el grueso de las modificaciones propuestas por el Gobierno”.

“Ahora, estamos en un periodo de espera. Las políticas en materia de salud sexual y reproductiva no se encuentran en regresión, y tampoco se notan, en líneas generales, cambios sustanciales en cuanto al desarrollo completo de la ley”. El Dr. Serrano animó a todos los profesionales a seguir trabajando en este sentido una vez que el panorama político se aclare. Destacó, no obstante, que, en materia legal, “persiste el riesgo por los recursos a la ley de Salud Sexual y Reproductiva e Interrupción Voluntaria del Embarazo, de 2010, mantenidos ante el Tribunal Constitucional.  La SEC solicita de los partidos proponentes la retirada de los mismos, para garantizar los derechos de las mujeres”.

Y en 2018, Alicante
Tras la edición de Málaga, la SEC ya tiene fijado próximo gran encuentro nacional. La cita, tras la votación que realizaron en Málaga los asociados, será en Alicante en 2018. La ciudad alicantina tomará el relevo organizando el XIV Congreso de la SEC con un programa científico que ya se empieza a elaborar. Antes se desarrollarán buen número de iniciativas formativas, como el Máster Iberoamericano en Anticoncepción y Salud Sexual y Reproductiva el V Máster en Anticoncepción y Salud Sexual y Reproductiva, congresos regionales y otras propuestas que se desarrollarán desde la SEC.


http://sec.es/el-dr-jose-ramon-serrano-califica-como-muy-positivo-el-congreso-de-malaga-y-la-celebracion-del-25-aniversario/

lunes, 11 de abril de 2016

El nuevo parche anticonceptivo de Gedeon Richter será presentado en el Congreso de Contracepción

Congreso_Contracepción2016

Desde este miércoles 6 de abril y hasta el próximo viernes 8 del mismo mes, tiene lugar el Congreso de la Sociedad Española de Contracepción (SEC) en el que se va a presentar Lisvy, un nuevo parche anticonceptivo redondo, pequeño, transparente y de baja dosis de etinilestradiol y gestodeno.

Este parche anticonceptivo, distribuido y comercializado por Gedeon Richter, estará a disposición de los ginecólogos y de las usuarias a partir de este mes de abril. El lanzamiento tendrá lugar el viernes, 8 de abril, durante el simposio “Innovación en anticoncepción transdérmica: El parche en su mínima expresión”, a cargo del doctor Jackie Calleja, del servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital Quirón de Madrid.

Según indican desde la compañía, este nuevo parche anticonceptivo es reflejo del compromiso de Gedeon Richter por la innovación en el Área de Salud de la Mujer con terapias innovadoras no sólo en anticoncepción sino en miomas uterinos e infecciones vaginales.

En el tratamiento de los miomas uterinos, recientemente se incluyó dentro de la financiación del sistema nacional de salud la nueva indicación de Esmya (Acetato de Ulipristal 5 mg comprimidos) como tratamiento intermitente repetido de los síntomas moderados y graves de los miomas uterinos. Por su parte, en el campo de las infecciones vaginales, Gedeon Richter continua su apuesta por Fluomizin (cloruro de decualinio 10 mg comprimidos vaginales), “una alternativa no antibiótica, de amplio espectro, segura y cómoda para tratar la vaginosis bacteriana”, según señalan desde Gedeon Richter.


La desigualdad territorial marca acceso a anticonceptivos de larga duración

El acceso y financiación de los métodos anticonceptivos reversibles de larga duración (LARC, por sus siglas en inglés), como el DIU o el inyectable trimestral, se caracteriza por la desigualdad territorial en nuestro país, según la Sociedad Española de Contracepción (SEC).

La desigualdad que existe por regiones en la prestación de estos anticonceptivos es uno de los asuntos que se abordan en el decimotercer Congreso de la SEC, que se celebra hasta el próximo viernes en Málaga, según ha explicado hoy su presidente, José Ramón Serrano.
En una encuesta realizada entre los socios de la SEC, que trabajan en contracepción en numerosos puntos de España, se trató de conocer las posibilidades de acceso de las mujeres a estos métodos y los profesionales que facilitaban tal prescripción.

Serrano ha llamado la atención sobre la "desigualdad total" que existe y ha apuntado que "depende de en qué comunidad, provincia o, incluso, barrio para que haya un acceso directo o se sufra una verdadera carrera de obstáculos para acceder a algunos métodos anticonceptivos".

Ello está "en contra de lo establecido en la vigente Ley de Salud Sexual y reproductiva", ha añadido Serrano.

El presidente de la SEC ha apuntado que un tercio de la población que ha sufrido una interrupción del embarazo ya había sufrido otras con anterioridad, por lo que es un sector para el que se aconseja el empleo de estos anticonceptivos, por su seguridad y porque se pueden insertar en el mismo acto quirúrgico de la interrupción.

Por su parte, la coordinadora del programa Salud Sexual y Reproductiva de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Aragón, Sira Repollés, ha indicado que la consulta realizada entre los sanitarios evidenció que el uso de los métodos LARC en España está en torno al 7 por ciento.

La doctora ha afirmado que son métodos seguros y eficaces que no están sometidos a la facultad de la usuaria para utilizarlos y ha aconsejado su potenciación para lograr una salud sexual positiva y una anticoncepción eficaz en cualquier territorio.

Ha incidido en que la distribución por comunidades es "tan desigual que, incluso, en las propias ciudades no es equitativa y depende del barrio en que se resida", y ha agregado que la financiación "tampoco es la misma" en todas las comunidades, ciudades y zonas residenciales.

El doctor Ezequiel Pérez, asesor del Comité Técnico para la elaboración de la Estrategia de Salud Sexual y Reproductiva de la Consejería de Sanidad de la Generalitat Valenciana, ha insistido en la elevada efectividad y seguridad de los anticonceptivos reversibles de larga duración.

Pérez ha resaltado los segmentos poblacionales que pueden beneficiarse especialmente de estos métodos, como las adolescentes, por su facilidad de uso, comodidad y alta efectividad, y las mujeres de más de 40 años.

Sobre estas últimas, ha explicado que, a pesar de que ya pueden parecer adiestradas en la anticoncepción, muchas no tienen en cuenta la importancia de que mientras hay regla existe riesgo de embarazo, aunque sea menor la efectividad.

En España hay un buen perfil de utilización de métodos anticonceptivos, pero un 9 por ciento de mujeres, casi un millón, en edad fértil acaban estando en riesgo de embarazo no deseado, ya sea por un mal uso o por uso inadecuado, según los datos de la SEC.


Educación obliga a los profesores a hablar de 'alumnos y alumnas' o 'niños y niñas'

Al hablar sobre política, tendrá que referirse a ‘la clase política’, porque ‘políticos’ es sexista.

El II Plan de Igualdad de Género de la Junta de Andalucía pretende distinguir ambos sexos, algo que contraviene las normas de la Real Academia.

La lengua no tiene sexo, pero los profesores tendrán que pensarlo antes de pronunciar una palabra que pueda entenderse como sexista. Porque el IIPlan de Igualdad de Género en Educación aprobado recientemente refuerza las medidas de la Junta para erradicar la violencia de género y las actitudes sexistas. El plan contempla entre sus líneas de actuación la sensibilización, formación e implicación de la comunidad educativa, para lo que una de sus medidas es «impulsar y favorecer la práctica escolar inclusiva y equitativa, mediante la utilización de un lenguaje no sexista en sus expresiones visuales, orales, escritas y en entornos digitales». La Inspección Educativa, señala la norma, velará por el uso de un lenguaje inclusivo y no sexista en los centros docentes.

Esto sin tener en cuenta los informes de la Real Academia que analizaron, entre otras, las guías de la Junta de Andalucía, y que determinaron que «conculcan aspectos gramaticales o léxicos firmemente asentados». De seguirse al pie de la letra las directrices de algunas de estas guías «no se podría hablar», según la RAE.

Este II Plan de Igualdad obvia las recomendaciones de la Academia. De esta manera, un profesor tendrá que dirigirse a sus ‘alumnos y alumnas’, que son ‘chicos’ y chicas’. Al hablar sobre política, tendrá que referirse a ‘la clase política’, porque ‘políticos’ está considerada una palabra sexista, como ocurre con ‘los andaluces’, que es sustituida por ‘población andaluza’ o como le sucede a ‘los españoles’, que pasarían a ser ‘población española’. Los alumnos y alumnas no podrán dirigirse a sus profesores, sino a su ‘profesorado’ y la ‘dirección’ pasa a ser ‘equipo directivo’, así como los ‘tutores’ son ahora ‘tutoría’. Si el estudiante pidió beca no será ‘becario’, sino ‘persona becada’ y no fue ‘el solicitante’ de la ayuda, sino ‘quienes soliciten’. Si sus padres están ‘parados’, ahora serán ‘personas sin trabajo’.

La dificultad de la norma, según lingüistas consultados, radica en el concepto de ‘lenguaje sexista’ y qué se entiende por sexismo. Según los manuales que maneja la Junta y a los que remite Educación (el elaborado por el Instituto Andaluz de la Mujer, ‘Lenguaje administrativo no sexista’), el sexismo lingüístico es el uso discriminatorio del lenguaje que se hace por razón de sexo. El sexismo «no está en la lengua en sí misma sino en los usos que hacemos de ella, los cuales, al ser reflejo de la cultura androcéntrica en la que vivimos, muestran que el sexo comúnmente más discriminado es el femenino». Este mismo manual recomienda evitar el uso generalizado del masculino genérico, es decir, el uso de ‘niños’, ‘profesores’ o ‘alumnos’ cuando se intente aludir a personas de los dos sexos.

El académico Ignacio Bosque considera que «no tiene sentido forzar las estructuras lingüísticas para que constituyan un espejo de la realidad» ni «impulsar políticas normativas que separen el lenguaje oficial del real».

Una norma obligatoria

La normativa es clara sobre su obligación de cumplimiento. «Es preceptivo el uso no sexista del lenguaje y no podemos actuar con permisividad a su incumplimiento», señalaron fuentes de la Consejería de Educación. Pero reconocen, al mismo tiempo, que su implementación «es un proceso cultural y por tanto necesita, para su logro, tiempo, constancia y cambio de hábitos». Un cambio que, indican, se ve dificultado «por resistencias a superar valores dominantes». Ante el incumplimiento de la normativa, la Consejería de Educación plantea en primer término información y difusión de la misma. 

Pero también la «denuncia» de los incumplimientos.

Los sindicatos de educación han acogido con matices esta normativa, y recuerdan a Educación que se necesitan inversiones y la igualdad es algo más que el lenguaje. Sonia Gaya, de UGT, indica que los profesores «procuramos cuidar el lenguaje en ese sentido, sin llegar a que el lenguaje no sexista dificulte la comunicación». José Blanco, de Comisiones Obreras, recuerda que desde 1991 hay recomendaciones de la ONU para el uso de este lenguaje y que una ley orgánica de Igualdad de 1997 ya determinaba el uso oficial. « Ahora se trata de tomar en serio el cumplimiento de estas disposiciones, a la vez que se reconoce el papel de las mujeres en la educación y en la sociedad». Andrés Alcaraz, de CSIF, explica que su sindicato cuenta con un departamento de igualdad, que hay una sensibilización social pero que también hay libertad de cátedra reconocida por la Constitución y que, en todo caso, «es necesario un cambio de mentalidad, no sólo como docentes, sino también como personas o ciudadanos». Considera Alcaraz que, por encima del lenguaje, lo relevante es que «una chica pueda entrar en un laboratorio a hacer investigación, o que pueda ser una más en el equipo de fútbol, o que un chico pueda participar en un concurso de baile, son esas las barreras que hay que romper». Los inspectores, afirma, «deben corregir, no penalizar, y se les debe dotar de medios para poder trabajar de una manera transversal, sin que afecte a la libertad de cátedra o contenidos curriculares».