miércoles, 29 de octubre de 2014

La UNAF alerta de que la educación en España “es insuficiente”

La Unión de Asociaciones Familiares (UNAF) alertó este jueves de los peligros que corren los adolescentes y los jóvenes al no tener información suficiente sobre salud sexual, lo que les expone a un mayor riesgo de contraer enfermedades de transmisión sexual (ETS) o a embarazos no deseados.

De este modo, con motivo del Día Mundial de la Salud Sexual que se celebra este jueves, UNAF denuncia en un comunicado que “la educación en salud sexual en España es insuficiente”, y que la prevención de embarazos no planificados constituye una de las asignaturas pendientes en salud sexual en España.

En este sentido, según la encuesta de la Sociedad Española de Contracepción (SEC), los adolescentes son el grupo de población que menos anticonceptivos utiliza. Además, aunque el preservativo es el método más utilizado, el 25% no lo hace de forma correcta. Así, “la falta de información y formación adecuadas supone una exposición de riesgo ante infecciones de transmisión sexual y embarazos no planificados”, agrega UNAF.

Por su parte, el Barómetro de Acceso de las Mujeres a la Libre Elección de Anticonceptivos Modernos realizado en 10 países europeos situaba a España en un 25,6% frente a países como Alemania, con un 72,1%, “lo que pone de manifiesto la necesidad de políticas públicas que mejoren este acceso y permitan la planificación familiar”, asegura esta organización.

Asimismo, la Comisión de Población y Desarrollo de Naciones Unidas en su resolución del 12 de Abril de este año urge a los Gobierno a hacer frente a esta cuestión y recuerda que “existen numerosas lagunas en la educación sexual y reproductiva”.


Demandan recursos para que os COF garantan os dereitos das mulleres

As mulleres dos 37 concellos que abrangue a Area Sanitaria da Coruña só dispoñen dun centro para a atención especializada da súa saúde sexual e reprodutiva, o COF de Orillamar, que ante este estado de saturación non só tivo que deixar de realizar as revisións xinecolóxicas que viña facendo de sempre, senón que sen incremento do seu cadro de persoal veu incrementada a súa carga de traballo coa consecuente repercusión nos prazos de atención ás persoas que a el acoden en busca de tratamento. A culpable desta situación é a política de recortes do Sergas, a falta de recursos para os Centros de Orientación Familiar (COF) e, de forma concreta, a supresión do COF do Ventorrillo, pola vía de non substitución do persoal.

As mulleres dos 37 concellos que abrangue a Area Sanitaria da Coruña só dispoñen dun centro para a atención especializada da súa saúde sexual e reprodutiva, o COF de Orillamar.

En resposta, a Plataforma polo Dereito ao Aborto e a Plataforma de Defensa da Sanidade Pública celebraron este xoves unha concentración, que comezou na ponte que une o CHUAC co Tanatorio e que despois se desprazou até a mesma esplanada do CHUAC, para denunciar os recortes na atención e protección da saúde sexual e reprodutiva das mulleres e esixir "a inmediata cobertura da praza de xinecoloxía e a de técnica en coidados auxiliares de enfermaría no COF do Ventorrillo", para que este centro volva ofrecer as prestacións anticonceptivas e as revisións xinecolóxicas.

As entidades convocantes lembraron que os Centros de Orientación Familiar son os centros especializados e para moitas persoas o único servizo público que presta atención en anticoncepción, prevención de cancro de colo de útero, orientación da demanda de interrupción legal do embarazo e atención á problemática psicosexual e de parella. E lembran que mesmo a situación precedente, con dous centros para unha área sanitaria tan poboada e ampla, que chega mesmo até a Costa da Morte, era "máis que insuficiente". "Nestas condicións, a maior parte do tempo debe ser empregado en labores asistenciais, quedando relegados a un segundo plano as dimensións de educación e promoción da saúde", subliñan.

Dende que en xaneiro de 2013 se xubilaron o Xinecólogo e da Técnica en Coidados Auxiliares de Enfermaría do COF do Ventorrillo, as 152 mil mulleres en idade fértil da área da Coruña teñen como única alternativa o centro de Orillamar. Para poder asumir este volume de traballo, denuncian, a xerencia desta área sanitaria tomou a decisión de suprimir os exames de saúde xinecolóxicos que se viñan facendo dende a súa apertura nestes centros e pasarlle esta prestación aos centros de saúde. En opinión da Plataforma polo Dereito ao Aborto e da Plataforma de Defensa da Sanidade Pública, "a xerencia demostra un profundo descoñecemento da realidade xa que neste momento a maioría dos centros de saúde non están en condicións de asumir máis presión asistencial, nin están creados os recursos humanos e materiais para que poidan dar este tipo de atención cun mínimo de calidade".

"A atención nesta materia é moito máis que a mera prescrición de anticonceptivos hormonais e a realización de citoloxías, tal e como a actual administración quere vender á cidadanía" sinalan, e engaden que "as irresponsábeis e irreflexivas decisións desta xerencia demostran unha falta de respecto pola saúde das mulleres, deixándonos nunha situación de indefensión con perda de dereitos básicos e obrigándonos, sobre todo ás mulleres do medio rural, a buscar solucións na sanidade privada". Conclúen que "as políticas de recorte de dereitos básicos recaen máis especificamente sobre a saúde das mulleres" e denuncian que "as actuais políticas reafirman unha única identidade feminina asentada na maternidade, apropiándose de novo do corpo e da sexualidade das mulleres, e facendo aínda maiores as desigualdades existentes entre sexos".


El porno como educación sexual

Almudena no olvidará el impacto que sufrió el día que descubrió que su hija de 15 años tenía el pubis totalmente depilado. “Me quedé boquiabierta”, dice esta madre que no quiere dar su apellido. “Me pregunté '¿De dónde ha podido sacar esta idea?'. Dice que lo hace por estética, pero yo creo que lo ha sacado de la pornografía, el único sitio donde se ve como lo más normal del mundo”. A Elena, su hija, no hacerlo le daría...

Almudena no olvidará el impacto que sufrió el día que descubrió que su hija de 15 años tenía el pubis totalmente depilado. “Me quedé boquiabierta”, dice esta madre que no quiere dar su apellido. “Me pregunté '¿De dónde ha podido sacar esta idea?'. Dice que lo hace por estética, pero yo creo que lo ha sacado de la pornografía, el único sitio donde se ve como lo más normal del mundo”. A Elena, su hija, no hacerlo le daría vergüenza. “Ellos ven raro que no estemos completamente depiladas”, cuenta ya a solas.

La educación sexual de los menores no vive un buen momento en España. Al contrario que en muchos de nuestros países vecinos, aquí no figura en el currículum escolar. Los expertos la califican de “desastrosa”. “Se deja al criterio de los centros educativos, en muchas comunidades se necesita el consentimiento paterno para que los menores la reciban y la puede impartir cualquiera”, se duele Raquel Hurtado, de la Federación de Planificación Familiar Estatal. A pesar de que cada vez más padres hablan de sexo con sus hijos, la desconexión sigue siendo notable. Los menores tienen acceso a su principal fuente de información sobre el asunto con un simple clic: más de la mitad (el 53,5%) de los adolescentes españoles de entre 14 y 17 años ha visto porno en Internet (el dato, de Protégeles, incluye a chicos y chicas). Entre los 11 y los 12, el 4% reciben contenidos sexuales en sus móviles. Y, mal digerido, el porno provoca nuevos comportamientos que los adultos no entienden. “Nuestros cerebros aprenden”, empieza Juan Madrid, el médico del Centro Joven del Ayuntamiento de Madrid. “Si tú te acostumbras a excitarte viendo determinados vídeos luego condiciona tus preferencias”.

Lo cierto es que los adolescentes mantienen su primera relación sexual a la misma edad media de los últimos años: los 17. Pero los que antes se animan a dar el paso, cada vez son más numerosos. El porcentaje que ha tenido su primera relación sexual antes de los 15 se ha más que duplicado entre 2004 y 2012 pasando del 5,2% al 12,3%, según el último informe de sexualidad del Injuve.

“Si una chica no está integralmente depilada, me da asco”, dice un joven.

Las adolescentes están acostumbradas a que chicos mayores que ellas las animen a mantener relaciones antes de que les brote el deseo. Patricia es una de ellas. A sus 17 años, esta alumna de un centro privado madrileño perdió la virginidad hace unos meses porque su pareja de entonces le dijo “si no lo hacemos lo vamos a tener que dejar”. “Al final di el paso y ahora que ya no estamos juntos me arrepiento”. A ejemplos como este se refiere Hurtado cuando dice que no le preocupa que los adolescentes tengan relaciones pronto, “si estas son decididas y lo hacen porque les apetece, y no porque hay gente en mi grupo diciendo que lo haga ya”.

Noemí Sánchez es educadora sexual en institutos de Alcalá de Henares (Madrid). “Los chicos ven porno y deducen que su vida sexual va a ser muy parecida”, dice. Ella tiene en cuenta que las nuevas tecnologías, ahora masivas, están plenamente integradas en sus vidas. El 16 de octubre, 35 alumnos de 12 y 13 años del concertado Nuestra Señora de Los Ángeles, en Villaverde (Madrid) escuchan a dos policías del grupo de Participación Ciudadana de la comunidad que les dan una clase de prevención en la que les advierten del peligro de entablar conversación con desconocidos a través de la Red o de compartir imágenes subidas de tono. Un agente les pregunta si utilizan Whatsapp. Levanta la mano toda la clase menos tres chicos. “¿Y sabéis a partir de qué edad es legal disponer de esta aplicación?”, pregunta de nuevo. Los adolescentes se encogen de hombros. “Los 16 años”. Y recibe como respuesta un montón de rostros sorprendidos.

Al este de Madrid, en Coslada, chicas y chicos de entre 17 y 19 años charla en dos bancos enfrentados. Hablan de un vídeo que ha visto todo el alumnado del centro público en el que estudian: “Una chica se grabó tocándose y luego se lo mandó a su novio. Cuando se pelearon, él se lo reenvió a varias personas hasta que lo vio todo el instituto”. La joven se ha cambiado de instituto pero sigue viviendo en el barrio. La consideran “una guarra y una cerda”. “¿Y qué pensáis del chico que difundió las imágenes?”. Silencio sepulcral.

El 53,5% de los adolescentes españoles de entre 14 y 17 años ha visto porno en Internet. Entre los 11 y los 12, el 4,1% recibe contenidos sexuales en el móvil.

El porcentaje que ha tenido su primera relación sexual antes de los 15 se duplicó entre 2004 y 2012: pasó del 5,2% al 12,3%.

En 2012 aumentó un 30% el número de procesos judiciales por violencia machista en adolescentes en España: pasó de 473 a 632. En 2013, se redujo la cifra: 327.

El machismo que condena a la mujer atrevida frente al hombre va a más en los adolescentes. “La mujer se ve como un elemento de posesión del hombre y el poder de controlar que nos dan las nuevas tecnologías se usa cada vez más”, dice Madrid. Un estudio del Ministerio de Sanidad sobre la evolución de conductas violentas y patrones sexistas entre menores concluía que el porcentaje de chicas que reconocía haber sufrido insultos subió del 14% al 23% entre 2010 y 2013. Por esas fechas una encuesta de la Comunidad de Madrid desveló que al 5,3% de las adolescentes de entre 14 y 16 años “el chico con el que salían le había impuesto conductas de tipo sexual” que ella rechazaba.

Tres adolescentes —alumnas de un centro público madrileño— confirman que reciben comentarios machistas: “Nos lo sueltan en plan bromita: 'Vete a fregar. Y luego, si ya somos pareja, pueden decirte: 'Eres solo mía'. 'No hables con otros chicos'...”. Varios educadores sexuales se confiesan escandalizados por la aceptación que hay entre los menores hacia los celos. “Sus patrones de pareja son muy chapados a la antigua, el chico se entiende que es superior y muy posesivo”, dice Sánchez. “Ellos intentan controlar como visten y ellas los justifican”. Sánchez culpa en parte a los modelos que reciben desde fuera en canciones, películas y televisión.

Depilarse integralmente el pubis se ha puesto de moda entre las adolescentes (y también entre algunas adultas). “Los directores de nuestros centros de belleza lo confirman”, dice Juan Carlos Lorenzo, de la cadena Aires. “Lo hago por estética” es la respuesta más habitual de las menores. Aunque también dan otras: “Lo hago por si ligo”, dice una chica de 16 años. “Yo por higiene”, dice una joven de 17 que se está haciendo la zona con láser gracias a 650 euros que sus padres le regalaron para el tratamiento. “¿Y duele?”, pregunta una amiga. “Un poco. Quema”. Álvaro, de 18 años, sostiene que la exigencia va en ambos sentidos: “¡Yo cada tres días me afeito mis partes porque ellas también lo demandan!”, dice. “Si me topo con una que no está integralmente depilada, me da asco”. Isabel Serrano, ginecóloga, no está segura de que el porno haya impuesto esta moda; ella ve otro motivo de preocupación: “Yo lo ubico en el modelo estético actual de gustar al otro, lo que incluye gustarle desde los genitales. 'Si le gusto más, no se irá con otras”.

“Ser 'guay' cada vez se vincula más a ser agresivo con ellas”, reza un informe.

En 2012, la Comunidad de Madrid encargó un informe sobre la violencia hacia las adolescentes. “Queríamos entender qué estaba pasando en edades tempranas”, dice Marisa Pires, de Acciones de Salud contra la violencia de género. “Todos los jóvenes creen en la igualdad de sexos”, reza el informe; “pero la forma en que se desenvuelven sus afectos no demuestra que la igualdad presida habitualmente sus relaciones mutuas. La violencia de pareja hacia las mujeres se cuela por la afectividad y no por la ideología”.

Es habitual que los adolescentes sufran (y emitan) agresiones verbales imponiendo modelos femeninos y masculinos que han interiorizado desde la infancia. “La agresión de género se está empezando a poner de moda en determinados ambientes”, dice el informe. “Ser 'guay' cada vez está más vinculado a ser agresivo con ellas”. Al autor del estudio, el sociólogo Luis Seoane, le preocupa que los adultos estemos dejando que la educación sexual de los menores evolucione sola y sin control. “Impera una gran hipocresía”, explica Serrano. “Estudiamos la violencia, pero luego no somos consecuentes con nuestros informes. El Gobierno cree, equivocadamente, que impartir educación sexual hará que aumente el sexo entre adolescentes, cuando es al revés: con una buena educación en la materia son más capaces de decir no”.


martes, 21 de octubre de 2014

20 de outubro, Día nacional da proba do VIH

¿POR QUE É IMPORTANTE FACER A PROBA DO VIH CANTO ANTES?


Segundo os datos de vixilancia de epidemiolóxica dispoñibles do Ministerio de Sanidade en España hai 4.000 novas infeccións e, actualmente hai 150.000 persoas infectadas polo VIH, dás cales 30.000 (20%) ou descoñecen. Ademais, a idade de diagnóstico cada vez é inferior, xa que está a crecer principalmente entre poboación de 20 a 35 anos.

No Centro de Anticoncepción e Sexualidade ca colaboración da Dirección Xeral de Innovación e Xestión da Saúde Pública da Xunta de Galicia e ca financiación do Plan Nacional sobre el sida, realizamos a proba rápida en saliva da detección de anticorpos do VIH os mércores pola tarde con previa cita.


Esta proba é confidencial, anónima, gratuíta e realizada por un equipo especializado. Consiste basicamente na obtención dunha mostra de saliva mediante unha paleta e analizala cun kit que non precisa material de laboratorio suplementario e cuxo resultado é de lectura visual. Os resultados adoitan estar dispoñibles en menos de 30 minutos.
É unha proba cunha alto nivel se sensibilidade e especificidade, de tal forma que no caso de resultado non reactivo, non require de confirmación.

NON TEÑAS MAIS DÚBIDAS, FAITE A PROBA¡¡


CENTRO DE ANTICONCEPCIÓN E SEXUALIDADE  
LUNS de 11:00 a 15:00 hr.
MARTES e MÉRCORES de 17:00 a 20:00 hr. (PROBA RÁPIDA DE VIH)
e VENRES de 10:00 a 13:00 hr.
TEF. DE CITAS E ASESORÍAS: 881 916 869 Rúa Ronda de Nelle, 126, baixo der. 15010-A Coruña
ASEXÓRATE: 608 10 23 13 SÁBADOS e DOMINGOS SÓ ASESORÍAS TELEFÓNICAS (de 10:00 a 22:00 hr.)

Petición dirigida a: Organización Mundial de la Salud (OMS)

Organización Mundial de la Salud (OMS): La transexualidad no es una enfermedad mental.
Yo no estoy enferma. De hecho estoy estupenda.

Pero la Organización Mundial de la Salud (OMS) está empeñada en que sí. La transexualidad sigue formando parte de la lista de enfermedades mentales de la OMS.

Esta petición que llevo a cabo por iniciativa de la FELGTB es un grano de arena más en el trabajo en pro de la despatologización trans que desde hace tiempo llevan a cabo muchas organizaciones a nivel internacional.

Considerar a las personas transexuales como enfermas mentales sólo sirve para contribuir a su discriminación.

Por eso son muchos los países que ya han pedido a la OMS que la elimine de esa lista. Incluso el Parlamento Europeo aprobó en septiembre de 2011 una resolución en la que pedía a la OMS que dejase de considerar la transexualidad como una enfermedad. Pero hasta el día de hoy, ahí sigue.

La Transexualidad sigue considerandose una enfermedad mental en las clasificaciones del DSM-V y el CIE-10. La anunciada revisión del Manual de Desordenes Mentales solo ha cambiado de nombre, de "trastornos de identidad sexual y de genero" a un nuevo capítulo llamado "Disforia de Género" en el mismo DSM-5 del "Manual de Desordenes Mentales".

Es el momento de que se lo digamos alto y claro: los y las transexuales no somos enfermos. Al igual que sucedió con la homosexualidad, que salió de esa lista en 1990, ahora es el momento de dejar de estigmatizar a las personas transexuales.

Eso no significa que se nos excluya del sistema de salud: las mujeres embarazadas no están enfermas y hay un protocolo y asistencia sanitaria para ellas.


Día Internacional de Acción por la Despatologización Trans 2014

STP, Campaña Internacional Stop Trans Pathologization.

El sábado, 18 de octubre de 2014, tuvo lugar el Día Internacional de Acción por la Despatologización Trans, convocado por STP, Campaña Internacional Stop Trans Pathologization. En el marco de esta convocatoria, 108 grupos y organizaciones coordinaron a lo largo de este día y durante todo el mes de octubre más de 90 acciones por la despatologización trans en 45 ciudades2 de diferentes regiones del mundo, bajo el lema “Stop Trans Pathologization - Stop Pathologizing Gender Diversity in Childhood – For the Diversity of Gender Expressions and Identities”. Además, 390 grupos, organizaciones y redes activistas en seis continentes, así como numerosas personas individuales han declarado hasta la fecha su apoyo a STP, Campaña Internacional Stop Trans Pathologization.

El Día Internacional de Acción por la Despatologización Trans 2014 es la sexta edición de esta convocatoria que se celebra anualmente desde 2009 a nivel internacional, con el objetivo de demandar la retirada de la clasificación diagnóstica de los procesos de tránsito en el género como ‘trastorno mental’ y reivindicar el acceso públicamente cubierto a una atención sanitaria trans-específica de la más alta calidad posible. Otras demandas relevantes incluyen la retirada de la clasificación diagnóstica de la diversidad de género en la infancia, el cambio del modelo de atención sanitaria trans-específica desde el actual modelo de evaluación hacia un enfoque basado en la decisión informada, el reconocimiento legal del nombre y género sin requisitos médicos, así como la protección de las personas trans contra la discriminación y violencia transfóbica.

En relación al proceso de revisión de la CIE, Clasificación Internacional Estadística de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud, desarrollada por la OMS, Organización Mundial de la Salud, valoramos positivamente. La retirada de las categorías trans-específicas del capítulo ‘Trastornos Mentales y del Comportamiento’. La publicación de la propuesta de categorías trans-específicas nuevas, elaborada por el ‘Grupo de Trabajo de la OMS sobre la Clasificación de Trastornos Sexuales y Salud Sexual’, en el Borrador Beta de la CIE-116.

Con el objetivo de facilitar la cobertura pública, STP propone la inclusión de una mención de la atención sanitaria trans-específica en la CIE-11, como un proceso de salud no basado en enfermedad o trastorno. Consideramos que la inclusión de una categoría trans-específica dirigida a adolescentes y personas adultas en el capítulo ‘Condiciones relacionadas con la salud sexual’ del Borrador Beta de la CIE-11 se acerca parcialmente a nuestra propuesta. Sin embargo, nos sigue preocupando. La presencia de categorías patologizantes en el capítulo ‘Condiciones relacionadas con la salud sexual’. El uso del concepto de ‘Incongruencia de género’ en el título y la definición de las categorías trans-específicas. La continuada inclusión de una clasificación diagnóstica de la diversidad de género en la infancia, bajo el título de ‘Incongruencia de género en la infancia’.

Seguimos demandando la retirada completa de la clasificación diagnóstica de la diversidad de género en la infancia, tal como mencionamos en notas de prensa y textos de reflexión anteriores. Con el objetivo de evitar las connotaciones patologizantes del concepto ‘Incongruencia de género’, proponemos el uso de un lenguaje descriptivo en el título y la definición de la nueva categoría trans-específica dirigida a adolescentes y personas adultas (usando un concepto como ‘Atención sanitaria trans-específica’ o ‘Atención sanitaria relacionada con el proceso de transición en el género’). Finalmente, sugerimos dar al capítulo ‘Condiciones relacionadas con la salud sexual’ un enfoque no patologizante, en concordancia con la definición de ‘salud sexual’ establecida por la OMS, Organización Mundial de la Salud.

Nos gustaría señalar que la retirada de las categorías trans-específicas del capítulo ‘Trastornos mentales y de comportamiento’ en el Borrador Beta de la CIE-11, así como la inclusión de categorías trans-específicas en el capítulo ‘Condiciones relacionadas con la salud sexual’ aún tienen estatus de propuesta, sujeta a cambios y pendiente de la aprobación de la CIE-11 por la Asamblea Mundial de Salud, prevista en 2017.

A la vez de identificar algunos avances recientes en materia de derechos trans y despatologización trans, observamos una situación continuada de patologización, psiquiatrización, discriminación y exclusión social de las personas trans en todo el mundo, incluyendo un alto grado de exposición a violencia transfóbica y distrato institucional. Por estas razones, consideramos que el activismo por la despatologización trans sigue siendo relevante, no sólo en relación a la contribución de conocimiento crítico en el proceso de revisión de los manuales diagnósticos, sino también respecto a un cambio social más amplio hacia sociedades abiertas a la diversidad de género.

Nos gustaría expresar nuestro más profundo agradecimiento a los grupos y organizaciones en diferentes regiones del mundo que, un año más, han participado en el Día Internacional de Acción por la Despatologización Trans.

Stop Trans Pathologization! Stop Pathologizing Gender Diversity in Childhood! For the Diversity of Gender Expressions and Identities!

Equipo de coordinación de STP, Campaña Internacional Stop Trans Pathologization, 18 de octubre de 2014.


Jornada “El Aborto seguro: Una obligación moral”.

Existe una vía rápida para acabar con el derecho de las mujeres a decidir: estigmatizar, criminalizar y penalizar a los, las profesionales que realizan abortos: Si no hay médicos/as que realicen abortos no hay abortos seguros. Es esta una estrategia que promovida por ideologías conservadoras está calando en nuestras sociedades, ya que hacer abortos no suma, resta, no proyecta profesionalmente, decrece. Esa realidad es en muchos casos la auténtica “objeción de conciencia” del profesional médico.

Asimismo, deberían considerar que cada vez que un/a profesional es estigmatizado es estigmatizada la mujer que aborta. Son vasos comunicantes: criminalizar al profesional es criminalizar a la mujer.

Para hablarnos de cómo esta tendencia está calando en la sociedad norteamericana y como amenaza con extenderse a otros países contaremos con Lori Freedman, autora del libro “Willing and Unable: Doctors’ Constraints in Abortion Care”.

“Dispuestos, pero imposibilitados. Las restricciones a los/as profesionales en el aborto provocado”. Freedman es Assistant Professor en la Universidad de California, San Francisco y pertenece al Grupo ANSIRH (Advancing New Standards in Reproductive Health) de dicha Universidad.

¿Farmacológico o instrumental? ¿Qué elige la mujer?

Algunas causas de la expansión del aborto farmacológico en el contexto europeo: La experiencia francesa.

Para ACAI cada mujer debe elegir el método acorde con su salud y sus circunstancias vitales, ya que también en el método de interrupción la mujer debe tener derecho a decidir. Pero ¿qué prefiere la mujer toda vez que ha sido correctamente informada? ¿Cuál es el grado de satisfacción de la usuaria frente a ambos métodos? ¿Qué complicaciones han sido observadas? ACAI publicita su investigación sobre estos aspectos en el marco de esta jornada para trasladar a los profesionales la opinión de las usuarias de IVE.

Asimismo, Françoise Laurant, Representante de la Comisión “Salud, Derechos sexuales y Reproductivos” explicará las causas que han motivado la expansión del método farmacológico en Francia. Causas que entre otros asuntos vienen recogidas en el informe que dicha comisión presentó al “Consejo Superior para la Igualdad entre Hombres y Mujeres” dependiente del Ministerio francés de Derechos de las Mujeres.

Protocolos en la práctica sanitaria de Aborto Provocado: Controversias

Durante más de 30 años los y las profesionales de las clínicas acreditadas han desarrollado una línea de trabajo en la práctica sanitaria de Aborto Provocado. En base a esa experiencia y considerando las principales evidencias científicas, estamos desarrollando unos protocolos cuyas controversias compartimos en el marco de esta jornada.

SÁBADO 8 DE NOVIEMBRE 
Círculo de Bellas Artes de Madrid, Alcalá, 42. Sala Ramón Gómez de la Serna. Madrid.

PROGRAMA

SESIÓN DE MAÑANA10.00 Horas

Apertura de la Jornada- Francisca García Gallego – Presidenta de ACAI10.30 Horas
¿Farmacológico o instrumental? ¿Qué elige la mujer? Estudio presentado por Blanca Cañedo-Arguelles, Vocal de ACAI en Asturias y miembro de la Junta Directiva de la Asociación.

11.00 Horas
Causas de la expansión del aborto farmacológico en el contexto europeo: La experiencia francesa- Françoise Laurant, Representante de la Comisión “Salud, Derechos sexuales y Reproductivos”. Informe presentado al “Consejo Superior para la Igualdad entre Hombres y
Mujeres” dependiente del Ministerio francés de Derechos de las Mujeres.

11.45 Horas
Fila Cero: Neus Prat, Coordinacio ASSiR. DAP. Costa de Ponent. Barcelona; Eva Rodríguez Armario, Vicepresidenta de ACAI, José María Mari Juan, Médico. Centro Donasalut Valencia.

12.30 Horas
Debate. 

SESIÓN DE TARDE

16.00 Horas
“El estigma como barrera para el aborto provocado”. Lori Freedman, autora del libro “Willing and Unable: Doctors’ Constraints in Abortion Care” “Dispuestos, pero imposibilitados. Las restricciones a los/as profesionales en el aborto provocado”.Freedman es Assistant Professor en la Universidad de California, San Francisco y pertenece al Grupo ANSIRH (Advancing New Standards in Reproductive Health) de dicha Universidad.

16.45 Horas
Debate

17.15 Horas
Protocolos en la práctica sanitaria de Aborto Provocado: Controversias.Mª José Pérez Lozano. Directora de la Unidad de gestión Clínica de Salud Pública y Medicina Preventiva del Área de Gestión Sanitaria del Sur de Sevilla y Hospital Universitario Virgen de Valme y Eva Rodríguez Armario, Vicepresidenta de ACAI.

17.45 Horas
Debate.

18.15 Horas
Cierre de la Jornada. Francisca García Gallego, Presidenta de ACAI.


jueves, 16 de octubre de 2014

El silencio político alienta la violencia machista

Se está produciendo un círculo siniestro: los partidos no se arriesgan con el feminismo porque piensan que eso no da votos y ese silencio envalentona a los misóginos.

Es evidente que sufrimos un retroceso en el combate contra la violencia de género y por la igualdad. Es un retroceso visible no sólo en el número creciente de asesinatos machistas, sino también en que estos se producen en un ambiente social, legal, mediático, ideológico, diferente. Si nunca fue mucho el interés social hacia la violencia de género, ahora parece haber caído aún más. Los medios de comunicación, si alguna vez intentaron informar correctamente acerca de los asesinatos machistas, han vuelto a su querencia por informar de manera morbosa y apolítica, por privatizar esta violencia y por volver a intentar justificarla. Los neomachistas, cada vez más organizados, están continuamente en las redes atentos ante cualquier noticia que tenga que ver con los derechos de las mujeres o con el feminismo; desatan campañas de desprestigio contra cualquier feminista, se infiltran en los partidos y las asociaciones para boicotear cualquier tema relacionado con la igualdad de género. Si antes se escondían, ahora se hacen visibles. Esta visibilidad de los activistas del neomachismo ha dado alas a todos los machistas silenciosos, que son multitud y que antes callaban porque el ambiente no les era propicio. Basta con leer los comentarios en cualquier artículo que tenga que ver con el feminismo, con los derechos de las mujeres, con la igualdad, para darse cuenta de la rabia y la violencia que anida en la mayoría de los comentarios.

No es que ahora haya más machistas que hace dos años, sino que antes no se atrevían a manifestarse tan descaradamente y que el cambio hacia la igualdad no tuvo tiempo de arraigar como para transformar las estructuras y las conciencias.

Más que en los comentarios de los medios, más controlados, es en las redes sociales, allí donde no hay control, donde los neomachistas desatan una enorme violencia verbal. Antes los llamábamos trolls pero ahora ese nombre quizá no sea apropiado porque se presentan con sus nombres y sus fotos y en sus comentarios no es extraño que justifiquen la violencia; la culpa es de las feminazis, dicen. Basta con colgar la noticia de un asesinato machista, de una violación, para que ésta noticia atraiga decenas de comentarios que lo justifican o que incluso parecen alegrarse. Eso en cuanto a la violencia, pero si de lo que se debate es de igualdad, entonces aparece una legión de machistas que van a por todas, que discuten todo, incluso logros que parecían asentados o, por lo menos asumidos socialmente, como la necesaria paridad en política. Y no hay distinción entre partidos de izquierdas o de derechas, entre gente conservadora o supuestamente progresista.

No es que fuéramos el paraíso igualitario del feminismo, pero es obvio que se está produciendo un cambio. Es de suponer que no es que ahora haya más machistas que hace dos años, sino que los machistas de antes no se atrevían a manifestarse tan descaradamente y que el cambio que se estaba produciendo hacia una mayor igualdad y una mayor visibilidad del feminismo no tuvo tiempo de arraigar lo suficiente como para transformar las estructuras políticas y sociales, las conciencias; como para ser capaz de construir identidades masculinas no aferradas a sus privilegios patriarcales; como para educar a la mayoría de la población en lo que significa el feminismo. Cambiar ciertos usos sociales es mucho más fácil que cambiar la manera en que hombres y mujeres nos construimos, pero es un primer paso necesario. Hubo un impulso y ahora hay una reacción de retroceso.

8 errores que cometemos las españolas al usar anticonceptivos

Hacer descansos de la pastilla anticonceptiva, usar mal el preservativo o desconocer qué es el 'Doble método', algunos de los fallos frecuentes.

Casi el 16% de la españolas mantiene relaciones sexuales sin protección, las adolescentes siguen sin formación en educación sexual a pesar de que sus relaciones se han adelantado de los 20 a los 16 años en solo una generación y el preservativo sigue siendo el método anticonceptivo favorito de las mujeres de este país. Estas son algunas de las conclusiones que se desprenden del Estudio poblacional sobre el uso y la opinión de los métodos anticonceptivos en España que la Sociedad Española de Contracepción (SEC) y la Fundación Española de Contracepción (FEC) ha realizado vía telefónica a 2.200 mujeres. El estudio destaca que aunque cada vez más mujeres deciden protegerse en sus relaciones sexuales (el 72,7% utiliza algún método), todavía se generan situaciones alarmantes que pueden desembocar en embarazos no deseados o enfermedades de transmisión sexual. Estos son los errores más habituales:

1. Hacer descansos periódicos de la píldora anticonceptiva. 

Muchas de las mujeres que la toman o las que utilizan métodos hormonales pasan un mes (o varios) sin tomar su método anticonceptivo. Error. Los descansos periódicos son un mito y a pesar de que esta práctica está formalmente desaconsejada (comparado con el resto del mundo, España es el único país que descansa), todavía se siguen dando casos en los que los médicos de familia, las matronas o enfermeras siguen prescribiendo descansos. "Mucho personal médico que no se ha actualizado al respecto aconseja sobre anticoncepción y de ahí vienen esos descansos. Hay gente que lo hace porque lo ha leído, pero claro, eso está escrito en libros de hace 20 años y los métodos hormonados han cambiado muchísimo", apunta José Vicente Navarro, presidente de la Federación Española de Contracepción (FEC).

Realizar este tipo de descansos no tiene ninguna ventaja pero sí muchos inconvenientes: se pierde la protección anticonceptiva inmediatamente al no iniciar un nuevo envase de pastillas anticonceptivas, durante el descanso se pasa a utilizar otro método que, al no ser el habitual o familiar, se puede usar de forma incorrecta o inconsistente y derivar en embarazos no deseados.

2. Usar mal el preservativo.

El 92,9% de las encuestadas afirma usarlo como primer método en el primer encuentro sexual, pero eso no implica que lo hagamos todo bien. Una cuarta parte de las españolas no lo utiliza en su primera relación. Un (24,8%) 'a veces' no lo usa. Con ese 'a veces' nos referimos a "relaciones imprevistas (33,3%), no estar en días fértiles (24,9%), no interrumpir la relación para que su pareja se lo ponga (17,4%), estado de euforia por consumo de alcohol o drogas (8,8%) o la utilización de otros métodos (13,8%).

3. No saber qué método te conviene.

No asesorarse para saber qué anticonceptivo es el que mejor se adapta a tus necesidades es otro error frecuente. Más de la mitad de las españolas de 15 a 49 años (el 60,1%) no ha acudido a un médico de atención primaria, ginecólogo, matrona o centro de planificación para que le indicaran cuál es el más idóneo en su situación e informarse de las contraindicaciones o efectos secundarios que producen. Las más jóvenes, además, son las que menos se informan. Solo el 19,8% se acerca a su médico en los primeros años.

4. Desconocer qué es el Doble Método.

Tres de cada diez jóvenes no sabe qué es el 'Doble Método', es decir, combinar un método eficaz para prevenir el embarazo (píldora, DIU, anillo vagina, parche, implante o inyección) con el preservativo, que previene las enfermades de transmisión sexual (ETS). Son las mujeres con menor nivel de estudios y las de menores ingresos familiares las que menos conocen sus beneficios.

5. No llevar preservativo encima.

Alguien debería reponer aquello del Póntelo, pónselo. Aunque las mujeres afirman que es su método anticonceptivo favorito, tres de cada diez no suelen llevar condones encima.

6. Hacer caso a tu pareja cuando dice que no se quiere poner preservativo.

El 7,4% de las encuestadas afirmó que no usa preservativo porque "su pareja no quiere". El 35% de las mujeres debate con su pareja qué método usar, pero de ahí a no usarlo "porque él no quiere" evidencia un error de método a enmendar.

7. Fumar y tomar la pastilla anticonceptiva después de los 35 años.

Fumar ya es perjudicial de por sí, pero hay mucha leyenda urbana sobre las terribles consecuencias que persiguen a las fumadoras si toman la píldora anticonceptiva. "Solo existe riesgo cardiovascular a partir de los 35 años", clarifica José Vicente Navarro, presidente de la Federación Española de Contracepción (FEC).

8. No tomarlos.

El 27,3% de las españolas en edad fértil no utiliza ningún método anticonceptivo, aunque dentro de este porcentaje están las mujeres que no lo hacen porque no mantienen relaciones sexuales (11,4%) y las que sí tienen sexo, pero sin anticonceptivos (15,9%). El riesgo real de embarazo solo afecta al 9% de las mujeres, por lo que con un porcentaje tan bajo el estudio destaca que los embarazos no deseados "se producen por mal uso o problemas de cumplimiento con el método que las mujeres eligen".

"No existe un método infalible. Por mucho que queramos, hasta el más eficaz tiene un índice de fallos y generalmente se suelen dar con los métodos que exigen un cumplimiento de la usuaria. Todos sabemos que el día a día es lo que tiene: una mujer se puede olvidar de la pastilla, hacer un descanso periódico, tener vómitos y perder la efectividad de la pastilla..." recuerda Navarro. Todos cometemos errores, pero mejor tener información para tratar de evitarlos.