sábado, 26 de septiembre de 2015

6 películas que tratan el aborto voluntario (desde diferentes perspectivas)

Es un tema donde no hay blancos ni negros y sigue siendo motivo de grandes discusiones en la sociedad. Desde el cine se ha abordado el tema desde múltiples enfoques.

El papa Francisco continúa dando sorpresas. El máximo representante de la Iglesia Católica anunció hace un par de semanas que concede a los sacerdotes la facultad de absolver a aquellas mujeres que hayan abortado. Estos podrán conceder el perdón durante la celebración del Jubileo de la Misericordia –del 8 de diciembre al 20 de noviembre de 2016– y, por supuesto, las pecadoras tendrán que estar arrepentidas de haber interrumpido su embarazo.

Esta apertura en el pensamiento de Bergoglio es, a primera vista, es una prueba de su intención de renovar la imagen de la Iglesia (aunque en Argentina ha causado bastante estupor debido a las anteriores convicciones anti-abortistas del Papa cuando aún era sacerdote en su país).

Fuera ya de cualquier consideración religiosa, el aborto se ha abordado en muchas ocasiones y desde diversas perspectivas en el cine. Estas son algunas de las películas que reflexionan sobre un tema en el que no hay blancos ni negros:

'Grandma' (Paul Weitz, 2015)

Esta comedia ha sido la última en incorporarse a la lista de películas que tratan el tema. Protagonizada por la hilarante Lily Tomlin, cuenta la historia de una joven que recurre a su abuela cuando se da cuenta de que está embarazada y no tiene dinero para abortar. La madre de su madre no anda muy boyante precisamente, así que ambas inician un recorrido en busca de la cantidad que necesitan. Divertida, tierna y sin tragedias.

'Obvious Child' (Gillian Robespierre, 2014)

Donna Stern está pasando un momento vital bastante horrible. La han echado de su trabajo y su novio la ha dejado, así que se emborracha para olvidar las penas y acaba acostándose con un desconocido. La consecuencia es que se queda embarazada y decide abortar. ¿El dilema? Decírselo o no al padre. En ningún momento se cuestiona su decisión de interrumpir el embarazo, sino que la reflexión se hace sobre el derecho del hombre a opinar sobre ella. Ese mismo asunto se plantea en la serie Girls (alerta SPOILER) cuando la nueva novia de Adam, Mimi Rose, aborta sin decirle nada. Aunque él alucina al enterarse, ella declara con total naturalidad que la decisión es suya porque es su cuerpo y él no tiene nada que decir.

'Juno' (Jason Reitman, 2007)

Es uno de los grandes hitos cinematográficos en el tema del aborto y desató críticas desde casi todos los frentes: provida, proabortistas, feministas, conservadores…  En el filme se cuenta la historia de Juno, una adolescente que se queda embarazada por accidente. En un principio decide abortar pero al llegar a la clínica se echa atrás cuando una manifestante religiosa le dice que “su feto ya tiene uñas”. La opción que toma es la de dar a su bebé en adopción. El mensaje puede interpretarse de muchas maneras (de ahí que suscite tantas y tan diferentes opiniones), aunque cierta moralina subyace tras las canciones de The Moldy Peaches.

'Dirty Dancing' (Emile Ardolino, 1987)

“Nadie pone a Babe en un rincón” y nadie va a impedirle ayudar a Penny cuando esta decide no tener a su hijo. No duda ni se lo plantea como un dilema moral, sino como un problema como cualquier otro que hay que resolver. Si bien es cierto que el guión intenta “disculpar” a la embarazada ya que el padre del bebé es un capullo, también hace ver el peligro que corren las mujeres al tener que abortar de manera ilegal. Asimismo se pone sobre la mesa la dificultad de abortar para las mujeres sin recursos económicos (al igual que en la mencionada Grandma): posiblemente si hubiese sido Babe la embarazada el problema se habría atajado sin ningún riesgo sanitario.

'4 meses, 3 semanas y dos días' (Cristian Mungiu, 2007)

No todo son comedias o películas románticas a la hora de aproximarse al aborto. En esta cinta las protagonistas son dos hermanas que viven en la Rumanía de los últimos años del comunismo. De nuevo, la ilegalidad del aborto vuelve a poner a la embarazada en una situación de riesgo. Pero dicha operación es un tema tabú que queda entre la mujer y quien realiza el procedimiento, sin que incomode a una sociedad que mira hacia el otro lado.

'Yo aborto, tú abortas, todxs callamos' (Carolina Reinoso, 2013)

Fuera de la ficción también hay obras cinematográficas que intentan acabar con los mitos acerca del aborto. Esta directora argentina reúne a siete mujeres que hablan de sus abortos (clandestinos, claro). El acto en su país es ilegal excepto en los tres supuestos de peligro para la vida, violación o atentado contra el pudor y una de las ideas principales del documental es que prohibir algo no significa que deje de hacerse sino que, sin más, lo invisibiliza.

Solas (Benito Zambrano, 1999)

Ganadora de cinco Goyas y muy bien considerada por la crítica internacional de la época, Solas cuenta la historia de una mujer (Ana Fernández), que se queda de embarazada de un hombre bruto al que no quiere. Durante la película descubre el cariño de su madre (María Galiana) y su vecino anciano y apuesta por continuar con el embarazo. Una historia humana y emocionante.


Jornadas formativas en Cáceres para mujeres que tienen sexo con mujeres

Extremadura Entiende organiza este sábado, en la sede de la Casa de la Mujer el encuentro con motivo del Día Internacional de los derechos sexuales y reproductivos.

El objetivo es conocer experiencias, contrastar opiniones y hablar de salud integral, de sexualidad y libertades entre las mujeres que tienen sexo con mujeres.

Bajo el título de ‘Creciendo desde nuestra sexualidad’, Extremadura Entiende organiza este sábado, 26 de septiembre, en la sede de la Casa de la Mujer en Cáceres un encuentro con motivo del Día Internacional de los derechos sexuales y reproductivos.

El deseo de Extremadura Entiende es el de visibilidad y ‘empoderar’ la figura de la mujer lesbiana, transexual y bisexual y su derecho a ejercer el control y decidir libre y responsablemente sobre los asuntos relacionados con su sexualidad, incluyendo salud sexual y reproductiva. Libres de coerción, discriminación y violencia.

Las infecciones de transmisión sexual, la situación actual del acceso a las técnicas de reproducción asistida para mujeres en las distintas comunidades autónomas, o un taller para sacar el mayor partido a la sexualidad como mujeres, serán algunas de las cuestiones que forman parte del programa de estas jornadas.




Los centros de planificación familiar darán gratis la píldora del día después

La medida salva el escollo que supone la objeción de conciencia de algunos farmacéuticos que se negaban.

La Conselleria de Sanidad comenzará a dispensar de forma gratuita la píldora del día después en los centros de salud sexual y reproductiva, los conocidos como centros de planificación familiar. Así lo ha dado a conocer a través de una nota informativa el departamento de Carmen Montón a los gerentes y directores médicos de atención primaria de las distintas áreas sanitarias de la Comunidad. La medida tendría que haber comenzado a aplicarse ayer, pero «por problemas técnicos» se ha pospuesto su implantación previsiblemente 15 días.

De esta forma, los denominados anticonceptivos de emergencia podrán ser adquiridos de dos maneras. En las farmacias, como ha sido lo habitual hasta ahora, y en centros de salud sexual y reproductiva que hay distribuidos por toda la C. Valenciana, generalmente vinculados a un centro de salud.

Sanidad quiere mejorar el acceso existente a la píldora postcoital y a la educación sexual de las mujeres. También se buscaría salvar el escollo que supone la objeción de conciencia que algunos farmacéuticos han mostrado hacia esta píldora, negándose a dispensarla.
Las mujeres que acudan a un centro de salud sexual a por la píldora del día después recibirán una consulta de orientación sexual y prevención de infecciones de transmisión sexual. Además, la consellería ha decidido ampliar los mecanismos para coger cita en estos centros.

Así, los farmacéuticos podrán tramitar directamente citas con los centros de planificación familiar. También a través de la web de cita previa para los centros de salud se podrá pedir consulta para los centros de salud sexual.


Barómetro europeo: volvemos a suspender en acceso a anticonceptivos

El Estado español no llega al aprobado ni en estrategias y políticas, ni en educación sexual, ni en sensibilización, ni en prevención de la discriminación. Así lo recoge el barómetro europeo que ha medido la libre elección de anticonceptivos modernos en 16 países de la Unión Europea con la participación de la FPFE, y que critica que en nuestro país se haya retirado la financiación de algunos anticonceptivos de última generación.

Este barómetro se presenta mañana 22 de septiembre en el Parlamento Europeo, donde sus contenidos serán objeto de reflexión pública por varias/os eurodiputadas/os, entre ellos la socialista Iratxe García y el diputado por Compromís Jordi Sebastià. Precisamente una eurodiputada, la holandesa Sophie in’t Veld, llama la atención sobre las conclusiones del barómetro: “Las desigualdades que el barómetro identifica son inaceptables y demuestran que ya es hora de que la Unión Europea incluya la salud y los derechos sexuales y reproductivos en sus políticas de salud pública. Hemos armonizado normativas para la medicina, pero no para algo tan básico e importante como el acceso a los anticonceptivos. La salud reproductiva debe ser sacada del ámbito de la moralidad e introducida en el de la salud pública”.

La Federación Internacional de Planificación Familiar (IPPF por sus siglas en inglés) elabora este barómetro con la participación de asociaciones de planificación familiar de los 16 países analizados y una metodología que permite recoger datos de profesionales, expertas y usuarias entre otros.

Lituania es el país con peor puntuación, mientras que Alemania se sitúa en el otro extremo, a la cabeza de la implementación de políticas en salud sexual y reproductiva. El Estado español está entre los nueve países que suspenden la evaluación, junto con Polonia, Bulgaria, Lituania, Italia, República Checa, Rumanía, Chipre y Lituania. Sólo Alemania, Holanda, Dinamarca, Francia, Suecia, Irlanda y Finlandia aprueban la evaluación global. El barómetro concluye que “la triste realidad es que en los últimos años no solo no han mejorado todas las políticas, sino que en la mayoría de los países la situación se ha estancado o incluso ha empeorado”.

La educación sexual, gran ausente

La educación sexual, ausente como materia obligatoria en los currículos escolares desde que se derogó la LOGSE en 2006, es uno de los aspectos peor valorados en nuestro país. Se critica también en el barómetro que el acceso de las mujeres jóvenes a la libre elección de anticonceptivos modernos varía de forma significativa entre comunidades autónomas, a lo que se añade la decisión de suprimir algunos anticonceptivos modernos de la financiación pública, lo que, como resalta el doctor Luis Enrique Sánchez, presidente de la FPFE, “no tiene ninguna base científica y crea una barrera adicional, innecesaria, para el acceso de las mujeres a la libre elección de anticonceptivos”.

Respecto a la formación de profesionales sanitarios y proveedores de servicios, el barómetro señala que las organizaciones de profesionales de la salud han elaborado ciertas pautas, a nivel nacional, sobre planificación familiar y anticoncepción, dirigidas a las y los profesionales de la salud, que “sin embargo carecen de apoyo formal del Ministerio de Sanidad”. Además, los recortes presupuestarios en los servicios de atención y asesoramiento han afectado en primer lugar a los grupos en situación de vulnerabilidad. Así, las actuales políticas de austeridad y la posición del gobierno actual sobre la salud y los derechos sexuales y reproductivos se perciben en el barómetro como el mayor obstáculo para garantizar un acceso adecuado, aunque como señala Justa Montero, responsable por la FPFE del informe, “los recortes presupuestarios no son el único desafío para la salud y los derechos sexuales y reproductivos en este momento. El actual gobierno conservador se muestra poco dispuesto a introducir cambios para mejorar el acceso a la libre elección de anticonceptivos modernos, la prevención de embarazos no planificados y la igualdad de género. Esto está generando una nueva disminución del reembolso, de los servicios de salud, de la calidad del asesoramiento y de la plantilla de profesionales de la salud”.



Una de cada cinco jóvenes españolas no usa ningún método anticonceptivo

Aunque las jóvenes españolas creen que están bien informadas sobre salud sexual (76,7 %), una de cada cinco no usa ningún método anticonceptivo y todavía mantienen falsas creencias como que no es posible quedarse embarazada cuando se tiene la regla o que solo pueden ponerse DIU las que han tenido hijos.

Así se recoge en el estudio "Mitos y realidades sobre sexualidad y anticoncepción en las millennial españolas", realizado por Bayer en once países europeos y Canadá en el marco del Día Mundial de la Anticoncepción, cuyos resultados han sido presentados hoy en rueda de prensa.

En la encuesta en España han participado más de 1.000 millennial (mujeres nacidas entre los años 80 y 90) de todo el país, la mayoría de ellas solteras (72 %) y más de la mitad (53,2 %) con estudios superiores.

La conclusión general del estudio es que las mujeres jóvenes y modernas "desgraciadamente siguen arrastrando los mitos de sus madres y de sus abuelas", ha señalado Carlota Gómez, responsable de comunicación de Bayer.

Creencias falsas como que no es posible quedarse embarazada mientras se está menstruando (13,6 %), un porcentaje que aumenta entre las más jóvenes (de 18 a 21 años): una de cada 5 cree que esta afirmación es verdadera, lo que aumenta el riesgo de embarazo.

También lo incrementa el hecho de que un 3,3 % aun considera que "la marcha atrás" es un método anticonceptivo eficaz.

Entre las de menor edad, un 6,2 % opina que ducharse o darse duchas vaginales después del coito previene el embarazo.

Unos mitos que, ha dicho la representante de Bayer, serían una anécdota si no fuera por los "preocupantes datos": el 40 % de los embarazos en adolescentes son no deseados y el 60 % acaban en aborto.
El estudio revela que las jóvenes se consideran bien informadas, pero cuatro de cada diez no recuerda cuál fue su fuente de información y más del 20 % admite buscarla en internet o en las redes sociales.

Gómez ha lamentado que una mayor información no redunde en un mayor conocimiento por parte de las jóvenes.

Una de cada diez encuestadas acude a los amigos para informarse en lugar de consultar al profesional sanitario, un dato similar a lo que ocurre en el resto de Europa.

Casi un tercio no se sienten cómodas al hablar de sexualidad y anticoncepción con los profesionales sanitarios y, conforme disminuye la edad, les da más vergüenza abordar estos temas con el médico.

En cuanto a los métodos anticonceptivos, las encuestadas aseguran conocer una media de 11.

Los más populares son la píldora y el preservativo (los conocen 9 de cada 10), seguidos del anillo vaginal (84 %) y el DIU hormonal (71 %) o el de cobre (64 %).

El más usado es el preservativo (31 %), el segundo es "ninguno" (27,7 %) y el tercero la píldora (16,2 %).

El doctor Ignacio Cristóbal, jefe de servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital La Zarzuela de Madrid, ha explicado que en los últimos 50 años se ha logrado tener 15 métodos anticonceptivos efectivos, pero no se ha conseguido reducir el número de embarazos no deseados. "Luego algo hacemos mal", ha reconocido.

También sobre los métodos anticonceptivos existen muchas creencias "falsas", sobre todo respecto a los de largo plazo como el DIU.

"Se me cae, no me voy a embarazar después" son algunas de las afirmaciones que se oyen en las consultas, ha señalado este ginecólogo.

En la encuesta también se preguntaba sobre la propia anatomía femenina y revela que un porcentaje muy alto aún demuestra falta de información o incluso falsas creencias.

Así, casi la mitad de las jóvenes no sabe que el clítoris se extiende alrededor de la vagina y que el punto G forma parte de ella.

También 7 de cada 10 creen que la mayoría de mujeres experimentan dolor durante el sexo y un 8 % aun considera que existe relación entre el número de pie y el tamaño del pene.





Las menores de 16 y 17 años tendrán que contar con el consentimiento paterno para abortar a partir de mañana.

El Boletín Oficial del Estado (BOE) publica este martes la reforma de la ley del aborto que modifica el régimen de consentimiento de las menores para la interrupción voluntaria del embarazo.

A partir de mañana miércoles las menores de 16 y 17 años tendrán que tener el consentimiento paterno o de sus tutores legales para poder abortar.

Con la Ley Orgánica 11/2015, de 21 de septiembre, se deja sin contenido el apartado cuarto del Artículo 13 de la Ley Orgánica 2/2010, de 3 de marzo, de salud sexual y reproductiva y se modifica el apartado 5 del artículo 9 de la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica. Según la exposición de motivos recogida en la modificación publicada este martes, "el que las menores de 16 y 17 años se encuentren acompañadas de sus representantes legales, padre y/o madre, personas que ostenten la patria potestad o tutores es fundamental para situaciones de vital importancia e impacto futuro, como es la interrupción voluntaria del embarazo".

La ley considera que "no se trata únicamente de la protección de la menor, sino que su cuidado comprende el núcleo esencial de todas esas figuras jurídicas" y se considera que "la modificación contemplada en la Ley Orgánica 2/2010 impide a los progenitores y tutores cumplir con la obligación recogida en el Código Civil, privando a las menores de la protección que el mismo texto legislativo reconoce, de poder contar, en un momento crucial y complicado de su vida, con la asistencia de quienes ejercen su patria potestad".

Asimismo, esta modificación afecta a la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica, en lo que se refiere a los límites del consentimiento informado. Así la reforma "suprime la posibilidad de que las menores de edad puedan prestar el consentimiento por sí solas, sin informar siquiera a sus progenitores". El pleno del Senado aprobó el día 10 de septiembre la modificación de la ley del aborto con 145 votos a favor, 89 en contra y cinco abstenciones. Tres senadores del PP -Ángel Pintado, Gari Durán y José Ignacio Palacios- votaron en contra de la reforma que proponía su grupo, al considerar insuficientes los cambios. Y una cuarta, Ana Torme, emitió su voto en blanco. Con la publicación y entrada en vigor de la reforma se pone punto y final a un proceso que ha generado divisiones en el seno del PP y la dimisión del exministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón, al ver como el Gobierno de Mariano Rajoy retiraba el proyecto que había preparado.


Unas 45.000 mujeres y niñas son víctimas de trata en España

El Gobierno aprueba un nuevo plan contra la trata, que estará vigente hasta 2018 y que contará con 104 millones de euros.

La trata de personas trae a unas 40.000 personas a España al año.

Unas 45.000 mujeres y niñas son víctimas de trata en España, un negocio que mueve unos cinco millones de euros cada día. El Gobierno ha aprobado este viernes, durante la reunión del Consejo de Ministros, el Plan Integral de Lucha contra la Trata. El programa tendrá vigencia hasta 2018 y contará con 104 millones de euros. El presupuesto se podrá ampliar con los fondos que generen los bienes decomisados a los traficantes, una cantidad que alcanzó los 23 millones entre 2013 y 2014.

El programa releva al que venció en 2012 y se ha ido prorrogando desde entonces. El texto recoge 143 medidas que deben articularse desde todos los ámbitos de la administración. El plan se divide en cinco ejes: la detección y el refuerzo de la prevención de la trata; la identificación, protección y asistencia a las víctimas; el análisis y mejora del conocimiento; la persecución más activa a los tratantes, y la coordinación y cooperación entre las instituciones y sociedad civil.

En España, la policía identificó el año pasado a unas 14.000 víctimas de trata con fines de explotación sexual, la mayoría de Rumania, Nigeria y Bulgaria, según los datos ofrecidos por el ministro de Sanidad, Alfonso Alonso, tras el Consejo de Ministros. Más de 20 millones de personas son víctimas de esta lacra, según Naciones Unidas, y más el 80% son mujeres o niñas.

"Es un problema que lo tenemos en casa, lo tenemos oculto, a veces entre luces de neón, y no podemos mirar hacia otro lado", ha añadido Alonso, que no ha detallado las medidas del plan porque Sanidad organiza una presentación pública para el próximo miércoles. Una de las iniciativas que se barajaban es que Interior facilitara el acceso de las ONG especializadas a las mujeres extranjeras que son rechazadas en las fronteras para que puedan detectar si son víctimas de estos delitos. El programa también incluye modificaciones en la expedición de permisos de residencia.

Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), solo la prostitución representa el 0,35 por ciento del PIB, lo que supone cerca de 3.700 millones de euros, ha recordado el titular de Sanidad.


lunes, 21 de septiembre de 2015

La violencia del amor romántico en el aula

La Ley Wert profundiza en los principios que justifican los valores patriarcales.

La escuela contribuye a construir nuestra identidad social, quiénes somos, cómo nos relacionamos, qué actitudes naturalizamos, qué comportamientos legitimamos socialmente y cuáles no. Esto, los gobiernos lo saben. Por eso, como señala el docente y sociólogo Lucas Platero, “a todos les parece tan importante la ley de educación y, cada vez que hay un Gobierno nuevo, se cargan la anterior. Son conscientes de que están generando un contenido ideológico”. Y para muestra, un botón: en 2013 el PP aprobó en solitario la Lomce, que este año termina de implantarse en secundaria y bachillerato.

Contra la llamada Ley Wert han corrido ríos de tinta y mareas verdes prácticamente por las calles de todo el Estado, pero quizá uno de los mejores resúmenes que se puede encontrar sobre su contenido son las declaraciones de la presidenta del PP de Valencia, Isabel Bonig, en la clausura de un encuentro de Nuevas Generaciones en el Capello el pasado mes de agosto: “Es necesaria la libertad de los padres a elegir el centro donde van sus hijos y la educación que reciben, la libertad en el ámbito de la empresa, la libertad para asistir a festejos taurinos o no, la libertad para ir a una iglesia o no, la libertad de concejales a asistir a una procesión o no, de eso estamos hablando”.

En un contexto de vuelta al cole y con un verano marcado por decenas de asesinatos machistas, que se incrementan cada semana –36 en tres meses, según la plataforma feminicidio.net, 13 según datos del Gobierno, que por ley sólo contabiliza parejas y exparejas–, resulta inevitable preguntarse qué papel puede jugar la educación en la prevención de la violencia machista y de qué manera las declaraciones de la señora Bonig pueden considerarse un acto de violencia algo más que simbólica.

"La Lomce ha cambiado la educación en igualdad por los emprendendores", dice Lucas PlateroAmbas preguntas son muy pertinentes, sobre todo si se tiene en cuenta que en la Lomce, como señala Lucas Platero, “todo lo que aparecía relacionado con la igualdad ha sido sustituido por el tema de emprendedores, un sinónimo dulcificado de empresariado”. 

Así, la poca base legal que abría la puerta a poder tratar temas de igualdad, sexualidades o identidades se cierra de un portazo. Para Lucas Platero, “cuando la gente joven piensa que puedes controlarle el móvil a tu novia o que es normal sentir celos, es que algo estamos haciendo mal en la educación, que no basta con decir ‘niños no os peguéis’. Habrá que explicar las relaciones de poder, la masculinidad, y desde luego, la Lomce no nos ayuda a hacer eso”.

Más allá de las materias que la nueva ley ha barrido, como Educa­ción para la Ciudadanía, la violencia de género en los centros escolares es, como señala la docente de Len­gua y Literatura Natalia Rodríguez Mora, un problema global. “Nos encontramos con algo que ni siquiera los profesores tienen muy trabajado”. Rodríguez Mora se refiere aquí al currículo oculto, esto es, todo el aprendizaje que el alumnado adquiere a través de las imágenes, los libros de texto, de la práctica diaria de docentes y alumnado e incluso la decoración del aula. Conte­ni­dos que no aparecen en el programa, pero que están cargados de comportamientos tradicionales, roles de sexo-género, violencia o “esquemas muy tradicionales de mujer objeto”, explica esta docente. El currículo oculto también es una correa de transmisión de valores enmarcados en la heterosexualidad. Para Platero, “la escuela hace cosas que dice que no hace, como heterosexualizar la vivencia del estudiantado cuando la mayor parte de las experiencias de los libros toman como modelo las familias nucleares, de padre, madre e hijo, algo que no coincide con la rea­li­dad de las familias en España”. Junto a los docentes, otro elemento muy importante que promueve el machismo son los libros de texto. Un estudio de Julia Casero, Isabel García y Aránzazu Moratilla sobre el currículo oculto en los libros de Conocimiento del Medio evidencia que la presencia de los hombres es mucho mayor que la de las mujeres y que estas últimas, ni siquiera en las imágenes más actuales, aparecen representadas ocupando posiciones de poder, sino asociadas a los roles clásicos. Si llevamos el análisis a la Biología y al campo reproductivo, es habitual, como señala la socióloga Sara Lafuente, encontrarse imágenes que alimentan el imaginario heteronormativo donde el espermatozoide aparece más humanizado y masculino mientras los óvulos son los que esperan ser conquistados: “Los espermatozoides encarnan la masculinidad hegemónica, presentados como aguerridos luchadores capaces de conquistar tierra prometida a través de penetrar al óvulo”.

El origen de la violencia

Todas las materias transmiten roles, estereotipos y hasta un modelo amoroso dominante: el del amor romántico. Nieves Salobral, que lleva más de una década trabajando en prevención de violencia de género, alerta sobre este modelo, ya que es la base de un montón de violencias que están naturalizadas en nuestra sociedad. “El amor romántico exige e impone un grado de complementariedad y dependencia mutua dentro de unas relaciones de dominación y poder que, por sí solas, fundamentan la violencia y la construcción de las identidades: la mujer dulce y sumisa y el hombre dominante. De ahí el paso a la violencia de acto sólo es cuestión de otra serie de factores”.

Un enfoque más crítico sobre las materias depende de la voluntad del docente, de sus ganas de problematizar el contenido y abordarlo desde un enfoque crítico, como señala Rodríguez Mora. “En Len­gua y Literatura es fundamental una lectura sociológica de movimientos como el romanticismo, parangón del ma­chismo, o cualquier movimiento literario en el que la mujer es el objeto, como la donna angelicata o el amor cortés, que forman parte del paradigma patriarcal. Son modelos que aún perviven. Por eso es importante conectarlo con la actualidad, con la experiencia del alumnado”.

La escuela es un lugar privilegiado de trabajo a pesar de reproducir las mismas lógicas y relaciones de poder que la sociedad. Una buena legislación educativa podría desempeñar un papel fundamental para prevenir no sólo la violencia machista, sino todo tipo de violencias. “Hay que pensar cómo abordamos el tema de la violencia, del poder de unos sobre otros, hombres sobre mujeres, autóctonos sobre migrantes o los que no tienen discapacidad frente a los que sí la tienen, aunque sea una percepción subjetiva”, concluye Platero.


Espermatozoides in vitro, hallazgo clave para tratar la infertilidad

Científicos franceses lograron crear espermatozoides in vitro a partir de células madre testiculares, una primicia mundial que podría revolucionar a largo plazo el tratamiento de la infertilidad masculina, según ellos.

La firma de biotecnología Kallistem, con sede en Lyon (este de Francia), había anunciado ese logro en mayo pasado, pero el jueves dio detalles de su investigación, esta vez con el aval del Centro Nacional francés de Investigaciones Científicas (CNRS).

Desde entonces, el proyecto ha avanzado, los científicos registraron patentes y presentaron la publicación de sus trabajos a una revista científica.

Concretamente, lograron crear in vitro espermatozoides de rata, de mono y de hombre.

Para lograrlo, se necesitaron 20 años de investigaciones que permitieron alcanzar las condiciones de cultivo en las que pudieron transformarse espermatogonias (células madre testiculares) en espermatozoides.

Esta técnica podría resolver "entre 30 y 50%" de los problemas de infertilidad masculina, afirmó Philippe Durand, científico promotor del proyecto. Pero se necesitarán todavía años para que el tratamiento esté disponible, dado que los ensayos clínicos sólo empezarán dentro de tres a cinco años, agregó.

El equipo ensayará primeramente la calidad de esos espermatozoides creados in vitro con ratones, para evaluar si los ratoncitos nacidos de ellos "son normales o no y si son capaces de reproducirse", precisó Durand.


Mujeres desamparadas: cerca de 500 afectadas por la última reforma del aborto

Varios casos demuestran que con el cambio más reciente en la ley del aborto el PP pretende ganar votos del lado más conservador en las elecciones generales, pero lo que hace es dejar desprotegidas a las mujeres de 16 y 17 años que no cuentan ni con el apoyo de sus padres ni con el de la ley.

“No tienen salida. Unas serán madres en contra de su voluntad y otras tendrán un aborto clandestino sin atención médica y con grandes riesgos para su salud, desgraciadamente”. Así define Francisca García, presidenta de la Asociación de Clínicas de Interrupción Voluntaria del Embarazo (ACAI), la grave situación a la que se enfrentarán casi 500 mujeres al año como consecuencia de la polémica reforma de la ley del aborto aprobada este miércoles.

La asociación ha difundido datos facilitados por el Ministerio de Sanidad para demostrar que sólo un 12’38% del total de mujeres de 16 y 17 años que abortaron en 2013 (4.010) no pudo comunicar a sus padres la situación (496). Por lo que resulta extraña la urgencia que ha tenido el PP por aprobar esta reforma. La oposición ha sostenido que la modificación legislativa supone "un retroceso y un ataque" a los derechos de las mujeres y no responde a una demanda ciudadana, sino a fines "electoralistas".

Según la senadora del PP, María Dolores Pan, la reforma que impide que las menores de edad puedan interrumpir su embarazo sin el consentimiento de sus padres o tutores legales, está dirigida a "proteger" a las menores de 16 y 17 años. "Aquí no se quitan derechos", y ha argumentado que tiene el fin de "devolver a los padres la capacidad de aconsejar y de estar al lado de sus hijas en ese momento tan complicado de sus vidas". Pero, ¿qué pasa cuando los padres no aconsejan y no están al lado de sus hijas?

Familias desestructuradas o ausencia de tutor legal

García, que también es ginecóloga, explica que de las últimas 30 mujeres que han tenido de 16-17 años en su clínica, cuatro no podían venir acompañadas por los tutores.

“Estaba aterrorizada por tener que decírselo, porque le iba a maltratar y le iba a obligar a tener un hijo que ella no quería”.

Recuerda a una joven de etnia gitana de 16 años que vivía con su padre y un hermano minusválido al que ella cuidaba. “Tenía un novio, se quedó embarazada y cuando se lo dijo, la abandonó”. La nueva reforma del PP la obligaría a contárselo a su padre por ser su tutor legal. “Estaba aterrorizada por tener que decírselo, primero porque le iba a maltratar y segundo le iba a obligar a tener un hijo que ella no quería”.

Lo que hay que tener claro, según la doctora, es que aunque estos casos sean minoritarios, la gravedad de sus situaciones no se puede ignorar. “La mayoría de estas desprotegidas pertenecen a familias desestructuradas o no cuentan con sus tutores porque directamente no los tienen”.

Ése fue el caso de otra paciente que acudió en busca de asistencia. Era una chica senegalesa que se había quedado al cuidado de su tía. Su madre y tutora legal, estaba en el extranjero cuidando de una abuela que vivía en una aldea en medio de Senegal. “No había manera de conectar con ella y por tanto, no tenía con quién contar porque su tía la cuidaba pero no tenía ningún papel que demostrase que estaba bajo su custodia”.

Parecido fue el caso de una joven que estaba embarazada con 16 años y vivía con su hermana al cuidado de su abuela porque su madre las había abandonado de pequeñas. El problema es que tampoco habían legalizado la situación, por lo tanto, no había tutor legal que pudiera autorizar la interrupción del embarazo.

Una situación más paradójica, explica la doctora, fue la de una chica que “tenía un hijo, que vivía con su pareja y estaba independizada” pero era menor. Por lo que ante la ley, estaba autorizada para ser madre y estar independizada, pero, sin embargo necesitaría la autorización de sus padres para tomar una decisión que afectaría su vida y la de su pareja.

Una reforma innecesaria

La portavoz de la plataforma Decidir Nos Hace Libres, que agrupa a 400 organizaciones y entidades, Marisa Soleto, asegura que ha quedado claro que no era necesaria esta reforma, y que corresponde exclusivamente a criterios ideológicos y electorales. “Es evidente que se ha aprobado por encima de cualquier otro criterio, sin tener en consideración la opinión ciudadana”.

Añade que van a seguir trabajando desde la plataforma y pedirán que se cambie en cuanto se publique en el BOE. “Aunque sean muy pocas, va a haber mujeres que verán reducidos sus derechos fundamentales y tendremos que estudiar en qué circunstancias reales se encuentren a partir de entonces”. Aclara que no dudarán en hacer acciones de apoyo para estas las que se queden desamparadas por la ley.

Consecuencias para las desprotegidas

“No tienen salida. Unas serán madres en contra de su voluntad y otras tendrán un aborto clandestino sin atención médica"

El destino de estas mujeres para la doctora es evidente: “No tienen salida. Unas serán madres en contra de su voluntad y otras tendrán un aborto clandestino sin atención médica y con grandes riesgos para su salud, desgraciadamente”. En el caso de la joven gitana, añade: “Me imagino que habrá seguido adelante con el embarazo porque no tenía recursos para buscarse un juez, y si lo tuviese, se hubiese enterado su padre. Además, no tenía acceso a ningún medio de Internet como para buscarse la pastillita (se refiere a una de las múltiples pastillas que pudiera haber encontrado en el mercado virtual, como una que está indicada para la úlcera gástrica pero puede usarse para realizar un aborto ilegal, siendo esta práctica muy peligrosa) en el supuesto de que tenga un aborto clandestino”.

Otro ejemplo de los riesgos que esta reforma puede acarrear es precisamente ésa, que se busquen alternativas al aborto en Internet y fuera de los medios legales. García recuerda que en diciembre de 2013, el Gobierno del PP presentó una reforma de la ley que limitaba la interrupción del embarazo a los supuestos de violación o daño físico o psíquico para la mujer, la popularmente conocida como ‘Ley Gallardón’.

“Cuando se iba a aprobar la ‘Ley Gallardón’ todo el mundo entendió que iba a ser imposible abortar” aclara. Según ella, dos pacientes acudieron a su centro tras haberse planteado interrumpir el embarazo ellas mismas. “En ese momento vimos hasta qué estaban dispuestas a tomarse. Por fin pensaron que eran demasiados riesgos y acudieron al centro para informarse de si realmente era posible abortar o no”.

“Tanto las madres como los hijos no deseados tienen menos acceso al trabajo, menos nivel cultural, es una cadena”.

Por otro lado, la experta apunta a que hay estudios que demuestran que los hijos no deseados están condenados a un cierto grado de marginación social: “Tienen menos acceso al trabajo, menos nivel cultural, es una cadena”.

Uno de estos estudios que defiende esta idea es el de Nacidos no deseados, 35 años después: el Estudio de Praga, en el que se escogieron a 220 niños nacidos en República Checa entre los años 1961-1963 de madres a las que se les había negado dos veces el aborto del mismo embarazo no deseado. La conclusión principal que se sacó tras el análisis fue que “la denegación del aborto en casos de embarazo no deseado implica mayor riesgo de desarrollo psicosocial y bienestar mental negativos en la edad adulta”.

En España, la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) realizó un estudio en 2013 sobre la Prevención del embarazo no deseado y las infecciones de transmisión sexual en adolescentes en el que se demuestra tras “revisiones sistemáticas realizadas sobre las consecuencias del embarazo no deseado en la adolescencia” que existe un “riesgo de efectos adversos sobre la salud de los adolescentes y sus descendientes, así como repercusiones sociales, económicas y en educación”.

Alemania, "nuestra referencia"

En España, las mujeres de 16 y 17 años no estaban obligadas a pedir el consentimiento de sus padres en la mayoría de las operaciones quirúrgicas, con la excepción de 3 casos: los ensayos clínicos, la reproducción asistida y ahora con la reforma, también el aborto. En el resto de casos, con ir acompañadas de un tutor es suficiente, incluso si no éste no estuviese a favor.

“En la mayoría de los países a partir de los 16 años las mujeres pueden decidir”

“En la mayoría de los países a partir de los 16 años las mujeres pueden decidir” afirma García. “A nivel europeo, Alemania es nuestra referencia” añade. En el país germano, no está legislado que la mujer necesite el consentimiento de los padres y no hay un límite de edad para esta intervención. “En Francia sólo piden que vayan acompañadas de un adulto” agrega.

"Para cuidarlo, educarlo, alimentarlo, y en definitiva, ser madre, no se pide la autorización de los padres”.

Otra paradoja que se presenta con este cambio es que si una mujer tiene un hijo, la que se tiene que responsabilizar de él sería la madre, y para ello no es necesario pedir autorización. “Esto viene a demostrar una cuestión ideológica” denuncia la doctora. Según ella el parto "es una cuestión sanitaria más compleja que el aborto, por las consecuencias que tiene, que son mucho más importantes” refiriéndose así al hecho de tener que cuidarlo, criarlo, educarlo, alimentarlo, en definitiva, ser madre: “Para eso no se pide la autorización de los padres”.

La reforma legislativa, denuncian desde ACAI y la oposición, no protege a las que realmente lo necesitan porque las que pueden abortar ya están protegidas, lo único que hace esta reforma es desproteger a las que no tienen protección.


Una pareja de mujeres demanda a Sanidad por negarles la inseminación

Un matrimonio de mujeres ha demandado al Ministerio de Sanidad por negarles el tratamiento de reproducción asistida que necesitan para ser madres. Tania y Verónica –nombres supuestos de las demandantes, que no han querido hablar con los medios de comunicación– alegan que la limitación impuesta por el Gobierno en octubre de 2014 atenta contra la igualdad y es anticonstitucional, según afirma su abogada, Carmen de Miguel, directora legal regional de Women’s Link, la organización que les ha dado apoyo.

Las limitaciones a la prestación de la reproducción asistida derivan del real decreto de abril de 2012 que se dictó para recortar 7.000 millones en el gasto sanitario público. En concreto, esta partida debía suponer 54 millones. El texto restringía el acceso a estas técnicas a "aquellas personas con imposibilidad de conseguirlo [el embarazo] de forma natural". Y se especificaba que esto podía deberse a "un trastorno documentado de la capacidad reproductiva" o a "ausencia de consecución de embarazo tras un mínimo 12 meses de relaciones sexuales con coito vaginal sin empleo de métodos anticonceptivos". 

Con ello dejaba fuera a mujeres solas que quisieran inseminarse, o a parejas de lesbianas que desearan ser madres, ya que se les exigía haber mantenido coitos vaginales (por tanto, con un hombre).

La entonces ministra de Sanidad, Ana Mato, justificó este recorte alegando que "la falta de varón no es un problema médico", con las consiguientes protestas de organizaciones de mujeres. Para las que quisieran ser madres sin tener que alegar que el coito vaginal con un hombre no les funcionaba, quedaba solo la opción de acudir a una clínica privada.

El caso de Tania y Verónica es, por un lado, representativo de esta situación, y, por otro, algo especial. Tania había comenzado ya el tratamiento en la Fundación Jiménez Díaz de Madrid, y se había sometido a un ciclo que no había logrado el embarazo. Un mes después de la publicación en el BOE de la orden ministerial de octubre de 2014 que desarrollaba el decreto de recortes sanitarios de 2012, las mujeres fueron informadas en el centro sanitario de que quedaban excluidas del programa de reproducción asistida. Tras sus quejas y la presentación de la demanda, en mayo de 2015 la clínica les informó de que reevaluaría todos los casos, con lo que están de nuevo en tratamiento.

Las demandantes han presentado varios peritos que apoyan su pretensión. El informe del ex-ministro de Sanidad Bernat Soria y la médica Verónica Juan señala que “negar un proceso de fertilización in vitro a una ciudadana, en base a razones que no son de tipo médico o biológico, puede suponer un daño irreparable en sus derechos reproductivos, carece de bases médicas y es una forma de opresión ideológica y negación de derechos de quienes no comparten tu forma de pensar". En este caso no hay un impedimento médico (lógicamente, el tratamiento no se ofrece a quienes se hayan esterilizado voluntariamente o presenten una contraindicación médica para el embarazo o el desarrollo del feto, como refleja la orden ministerial).

Santiago Barambio, expresidente de la Asociación de Clínicas Acreditadas para la Interrupción del Embarazo (ACAI), ha afirmado en el juicio que la orden “no contempla los distintos modelos de familia. La pérdida de la oportunidad de ejercer una reproducción que es posible, especialmente si ello es por un acto de discriminación, puede perjudicar la estabilidad de la salud psíquica de quien sabe que tiene la potestad de ser madre".

Esto último es importante, ya que las demandantes han mantenido su acción ante la justicia a pesar de haber reiniciado el tratamiento, y ello se debe "a los daños morales y patrimoniales" que su exclusión del programa les produjo, afirma su abogada, Carmen de Miguel. "Hubo un daño psicológico durante los seis meses que pasaron hasta que las aceptaron de nuevo y gastaron dinero ya que fueron a centros privados" para ser madres, añade.

Una portavoz de Sanidad, que ahora dirige Alfonso Alonso, ha declarado que "lo único que se hizo con aquella orden fue clarificar y unificar los criterios para la aplicación de las técnicas de reproducción asistida", y que ello se hizo "basado en la evidencia y los criterios científicos".

En un comunicado, el hospital ha manifestado que "realiza su actividad asistencial y no asistencial manteniendo, como no puede ser de otra forma, un escrupuloso respeto a la legalidad vigente", y que todos "son atendidos por igual al margen de su condición u orientación sexual". En el caso en concreto de Tania y Verónica confirma que se les informó del cambio en la situación legal, y que en abril de este año se les ofreció otro tratamiento. Además, insiste en que "las pacientes no han sufrido ningún retraso en su tratamiento respecto al resto de casos a los que en principio no afectaba la norma estatal".

Lo que no explica el hospital es por qué se cambió de opinión y decidió reanudar el tratamiento. La abogada de la pareja opina que se debió a la presión de la demanda. Fuentes sanitarias creen que pudo deberse a que la Comunidad de Madrid no cerró claramente el acceso a este tratamiento porque no adaptó la norma estatal más allá de indicar que la iba a acatar.

La Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Transexuales y Bisexuales FELGTB), que envió a una representante al juicio para apoyar a las demandantes, ha dicho en un comunicado que es "necesario expandir la igualdad de derechos a todas las mujeres y a todas las autonomías" el acceso a la maternidad.