martes, 28 de junio de 2016

DÍA DE ORGULLO

Hoxe non faltedes!!!

As 20:30 salimos dende o Obelisco ata a Praza de María Pita con motivo da marcha LGTBIQA porque todxs temos dereitos a disfrutar da nosa sexualidade con liberdade.

Lembrámosvos que este é o ano da VisibilidadeBisexual



Marcha Mundial das Mulleres

Ven hoxe ás 20:30 ao Obelisco da Coruña para defender os dereitos e a dignidade das persoas LGTBQIA+

As mulleres, da Marcha Mundial das Mulleres seguimos en marcha ata que todas sexamos libres, por iso, un ano máis apoiamos o día do orgullo LGTBQIA+, para reivindicar e denunciar que malia os avances conseguidos, o colectivo LGTBQIA+ segue sufrindo a discriminación, exclusión, violencia, a invisibilidade, o acoso, o rexeitamento por unha parte da sociedade e institucións afíns ao heteropatriarcado.

Cando no mundo o amor tiña unha cor, as relacións humanas -afectiva-sexuais presentaban carencias, ata que un día co comezo do veran, a luz rompeu nun arco da vella coas súas multiples cores e as persoas se apertaron e bicaron sen importar, se era el ou ela, e nesa diversidade de cores, o vermello do sexo e a vida, o amarelo do sol, o verde da natureza o azul da armonía e a arte, a violeta do espíritu, ergueuse a bandeira que ondea ao vento polo orgullo de ser lesbinas, gais, transexuais, bisexuais, intersexuais, asexuais,....abrangendo a todas as diversidades sexuais, afectivas e de identidade de xénero.

A lenta, pero consistente apertura social cara a aceptación e mellor entendemento da diversidade sexual e afectiva que ollamos hoxe en día, ten o seu orixen en grande medida nunha noite do veran do ano 1969 en Nova York, cando un grupo de lesbianas, gais, travestis, drag queens e transxéneros decidiron deixar de ser vítimas para comezar a loita polos seus dereitos. O día do Orgullo é unha homenaxe aos disturbios de Stonewall sinónimo de loita, rebeldía, unha revolución nacida para provocar, amolar ao poder heteropatriarcal.

En todos os paises hai persoas que sufren violencia e discriminación por mor da súa orientación sexual, afectiva ou identidade de xénero. 78 paises teñen leis que criminalizan as relacións consensuadas entre adultos do mesmo sexo. Os castigos van desde latigazos en Irán, prisión en Arxelia, cadea perpetua en Bangladesh ata pena de morte en Irán, Mauritania, Arabia Saudí, Sudán, Iemen.

A vida das persoas LGTBQIA+ pode ser un verdadeiro pesadelo. Sair do armario, dependendo do pais no que vivan, pode significar ataques verbais e físicos, asasinatos, violacións e agresións, torturas, detencións arbitrarias, denegación do dereito de reunión, expresión e información, discrimación no emprego, educación e saúde...

En España, só o 10% das vítimas denuncia os ataques LGTBIfóbicos; polo que estes datos son a punta dun iceberg dunha realidade máis grave.

Non queremos esquecer a matanza LGTBIfóbica en Orlando na que, máis unha vez, ponse de manifesto a faciana máis sádica e cruel do heteropatriarcado. Máis de 50 persoas mortas e preto de 60 feridas que foron acorraladas e acribilladas polo simple feito de participar nunha festa do Orgullo no bar de ambiente 'Pulse'. Unha violencia homofóbica, lesbofóbica, bifóbica e transfóbica que pretende coartar, censurar, eliminar a diversidade sexual e afectiva, cando o aprendido pola cultura imperante na sociedade en que vivimos e transmitida desde os pulpitos das igrexas, desde os poderes do estado, desde os medios propagandísticos como unha ameaza para a familia nuclear pilar importante desa estructura xerarquica sendo a muller encargada da reprodución e coidados.

Os discursos de odio están no cerne do sistema capitalista, que os empega a vontade para os seus intereses económicos e de control social onde a disidencia é sempre perseguida, sobre todo aquela que desmonta as estruturas xerárquicas do patriarcado escollendo outros modelos de relación e vida, libres e diversos.

Esiximos a implantación de protocolos en todos os centros educativos para combatir a LGTBIfóbicas, o acoso e a exclusión de calquera persoa por razóns de identidade de xénero ou orientación sexual ou romántica.

Reclamamos formación para os e as profesionais da administración, ámbito social, educativo e da saúde sobre as múltiples manifestacións da diversidade humana.

Queremos que a sociedade e os medios de comunicación asuman unha visión respetuosa e inclusiva que acabe cos esteriotipos culturais que oprimen, censuran, negan outras formas de relacionarse dentro da diversidade sexual e afectiva.

Reclamamos para nós e para todas, en todo o planeta, unha vida sen violencia, sen agresións e sen odio onde poidamos sentir, amar, relacionarmos sen tabús, en liberdade con quen desexemos e na familia que soñemos.




La insurrección silenciosa de las mujeres que no quieren tener la regla

Pronto llegará a España la píldora que hará que solo tengas la menstruación cuatro veces al año. El momento oportuno para revisar los métodos anticonceptivos que limitan la menstruación y averiguar por qué hasta ahora no han sido populares en nuestro país.

La llegada de una píldora que retire la regla o la reduzca a cuatro al año es inminente.

En otros países, la investigación contraceptiva lleva una década comercializando productos como Lybrel o Seasonale que eliminan la regla por completo o la reduce a cuatro veces al año. “En España, las mujeres disponen de métodos de anticoncepción hormonal combinada (píldora, parche o anillo) que también limitan la cantidad de sangrado. Hay métodos con sólo gestágenos (píldora, DIU de liberación hormonal e implante) que durante su uso reduce sensiblemente la cantidad de sangrado, sin llegar a tener un patrón de sangrado regular. Los DIU’s (de cobre o de liberación hormonal) y los métodos con sólo gestágenos tienen muy pocas contraindicaciones pero ocurre lo mismo: como el sangrado no es regular muchas mujeres lo rechazan por ciertos mitos sobre la menstruación. Próximamente se comercializará una pastilla con pauta continua o extendida, con la que sólo se tendrá un sangrado cada tres meses. A sus efectos beneficiosos de eficacia, seguridad, disminución del síndrome premenstrual, etc., habrá que añadir la comodidad de sangrados más distanciados” en palabras del Dr. José Ramón Serrano, ginecólogo Presidente de la Sociedad Española de Contracepción.

Con el DIU de cobre, que se lleva durante 5 años aunque se puede prolongar a 10, las mujeres pueden ver aumentado el sangrado menstrual. Pero con el DIU hormonal el sangrado se ve muy reducido, sobre todo, tras los primeros meses de uso, llegando incluso a desaparecer igual que ocurre con el implante subdérmico, pues libera una hormona que hace que las hemorragias sean incontroladas: puedes no sangrar nada o solo de vez en cuando pero, a la larga, se elimina la menstruación durante el tiempo de uso.

Mientras que el uso de la píldora está extendido –a pesar de que el sangrado periódico que conlleva no es una menstruación real sino ‘sangrados por deprivación’ (esto es, la eliminación de ciertas hormonas pero no la menstruación, dado que, si se toma la píldora no se ha creado un óvulo que es parte de lo que se expulsa en las hemorragias menstruales)–, el uso de sistemas que se perciben como ‘menos naturales’ es todavía un tabú en algunos países como el nuestro. Sin embargo, los expertos dicen que algo que está cambiando.“Las mujeres que ahora tienen entre 30 y 40 años están viendo que el sangrado cíclico dificulta su actividad diaria y cada vez más, sobre todo en esa franja de edad, quieren tener controlada la regla. Esto ya se hace cuando hay que programar un viaje o, en medicina deportiva, cuando la regla va a coincidir con una competición: se siguen administrando las pastillas sin descanso, se les da otra tableta de comprimidos y así se retrasa ese sangrado por deprivación. Los métodos de pauta extendida, sin embargo, ya están aprobados, se comercializarán de un momento a otro y van a suponer un gran cambio porque reducirán la regla a cuatro sangrados al año”.

Serrano indica que los beneficios de estos nuevos métodos superan su misión contraceptivas: “la planificación familiar es solo una de las ventajas de métodos que acaban con la menstruación durante periodos de tiempo largo. Pero las mujeres que lo padezcan también podrán controlar su síndrome premenstrual y, aunque la endometriosis es una patología benigna también se controlará gracias a este tipo de medicación. Hay mujeres cuyos sangrados son tan profusos que padecen grandes anemias que desaparecerán y desde luego, su eficacia para prevenir embarazos no deseados es enorme”, señala.

La última encuesta de la SEC hace la fotografía de los planteamientos contraceptivos de las españolas: 56% usa preservativo; 22% píldora; 12% vasectomía y apenas un 6 % usa el anillo vaginal y otro escaso 5% el DIU de cobre. El 3% de las mujeres encuestadas se ha sometido a una ligadura o bloqueo tubárico y solo el 1% ha recurrido al parche en el brazo que dura unos tres años. Los datos resultan llamativos si los comparamos con países del norte de europa en los que el uso de la píldora, los anillos, DIU’s y parches tienen proporciones más elevadas que en España, Grecia o Portugal, lo que sugiere creencias de tipo cultural que estos dos testimonios realizados a S Moda por mujeres en edad fértil ilustran en un sentido y en el contrario.

“Uso un DIU con un pequeño contenido hormonal de marca Mirena porque me lo recomendó mi ginecóloga después de tener a mi hijo, al parecer es más efectivo o indicado para mujeres que ya han parido. Cuesta unos 300 euros implantárselo y tiene una duración de hasta 5 años, aunque el ginecólogo puede retirártelo en cualquier momento. Me dijo que tendría menos flujo pero no que me desaparecería del todo la regla, que es algo que puede pasar. El ciclo sigue de manera natural pero no se expulsa flujo. Si hubiese sabido que iba a dejar se tener la regla, quizá no lo hubiera hecho. Genera cierta inseguridad. Cuando me lo retire, no creo que vuelva a usarlo. ¡No me había dado cuenta de cuánto hablamos las mujeres sobre la regla hasta que dejé de tenerla!”. Son declaraciones de una usuaria que acudió al DIU como método contraceptivo.

La inseguridad a la que se refiere esta mujer, forma parte de las resistencias culturales que los expertos señalan en el área de los países mediterráneo donde las mujeres no perciben como ‘sano’ no tener la regla, por lo que a menudo, eligen anticonceptivos que la respetan o, como la píldora, la simulan. Pero hay otras razones por las que mujeres de todo el mundo deciden controlar su menstruación. Es el caso de Marina, de 38 años, que está esperando a que de forma inminente se comercialice en España los anticonceptivos con los que la regla solo se tiene cada 84 días: “Desde hace años, sufro un síndrome premenstrual que me deja KO no solo físicamente sino también anímicamente, me paso la mitad de mi vida recuperándome de lo mal que me siento la otra media y, aunque los ginecólogos a los que he acudido me vienen a decir que es un peaje por ser mujer estoy dispuesta a probar si con estos métodos mejoro y no sufro durante diez o doce días mensuales el malestar generalizado que me ocasiona la regla”, explica. Marina reconoce que no ha probado con el DIU o el parche “porque antes no asociaba los bajones, las molestias de espalda o los cólicos abdominales con el síndrome premenstrual sino con mi carácter, mi postura o problemas digestivos y porque te acabas acostumbrando a encontrarte mal. Pero desde que comencé a anotar los síntomas y a ver que sistemáticamente coinciden con el ciclo menstrual estoy decidida a probar métodos orales que pueda funcionar si no pone en riesgo mi salud”.

De momento, todo parecen ser ventajas para aquellas mujeres que no quieran tener la regla por el motivo que sea, pero será necesario que la comercialización de estas píldoras en España venga acompañada de información imparcial sobre sus efectos secundarios. Si la regla es, o no, un incordio que ya se puede eliminar es una decisión que solo compete a cada mujer y la medicina ha de procurar las respuestas menos agresivas para su salud. En cualquier caso, poder elegir menstruar solo cuatro veces al año es una opción para quien lo decida y el primer paso para un tipo de decisión, la anulación farmacológica de la regla, que lleva años retrasándose en España porque los laboratorios han considerado que comercializar la píldora que elimina definitivamente la menstruación en algunos países… no parecía un buen negocio.


La controversia de esterilizar a discapacitadas para protegerlas

En el primer trimestre de 2016 se han registrado 37 peticiones judiciales para esterilizar a personas con discapacidad, una práctica que generalmente se solicita con el fin de proteger a mujeres, pero que genera controversia entre expertos debido a la contundencia e irreversibilidad de la medida.

La esterilización queda despenalizada en España en el artículo 156 del Código Penal cuando la persona "adolezca de grave deficiencia psíquica" y la práctica "haya sido autorizada por el juez".En 2015, entraron en los juzgados 71 procesos de esterilización, según datos del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), que no precisa si se resolvieron favorablemente o no.

Fueron seis procesos menos que en 2014 y nueve menos que en 2013; una tendencia a la baja que queda por ver si este año se mantiene. Sin embargo, la esterilización es contraria a la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad -ratificada por España en 2008- que habla de que "las personas con discapacidad, incluidos los niños y las niñas, mantengan su fertilidad, en igualdad de condiciones con las demás"."La inmensa mayoría de familias se mueven por ese pensamiento establecido de que se hace para proteger", explica la coordinadora de la Fundación Cermi Mujeres, Isabel Caballero, "pero en última instancia es una intervención invasiva e inadmisible en el cuerpo de estas personas". "Se las esteriliza porque no encajan en ese modelo de madre que dicta la tradición, que es muy estrecho y limitado", opina. La esterilización va ligada a la concepción de que las personas con discapacidad no son activas sexualmente, y de este modo se evitan embarazos de personas que "hablando de una forma muy radical", dice esta licenciada en Derecho, "no son funcionales para la sociedad". Son las propias familias las que inician los procedimientos, primero de incapacitación legal y luego de esterilización. Según Caballero, son producto de la "idea de que las personas con discapacidad no pueden gobernarse y tienen que ser tutelados", pero para esta experta una incapacitación supone "la muerte civil de la persona".

Para incapacitar legalmente a una persona -o "modificar su capacidad de obrar", que es el último término legal utilizado- hace falta que la familia o los tutores demanden a la persona, lo que resulta "desagradable", según lo describe la asesora jurídica de la asociación de discapacidad intelectual Plena Inclusión, Inés de Araoz. Se solicita "cuando la persona no puede gobernarse a sí misma", aunque Araoz defiende que debería ser "excepcional" y "primero valorar todas las opciones".Además la persona con discapacidad debería estar informada en todo momento y ser "partícipe del procedimiento", según la asesora jurídica, quien explica que "en un número relevante de casos la persona no es consciente de lo que está pasando y no se le informa". Es posible que el juzgado autorice una incapacitación parcial, que afecte a determinados aspectos de la vida, pero en general las incapacitaciones en España son totales. Y lamenta Araoz que "se incapacita demasiado y con demasiada extensión. Se abusa de algo que debería ser excepcional y con criterios restrictivos".La asesora de Plena Inclusión asegura que últimamente se están dando casos de familias que inician procesos conjuntamente con su familiar donde se le explica el porqué de la solicitud y exactamente "los apoyos puntuales" que se van a solicitar pero el juzgado finalmente falla una incapacitación total. "No puede ser que vayas al juzgado porque una persona necesite apoyo para hacer un contrato de compra-venta y salga con una incapacitación absoluta", denuncia Araoz.La declaración de incapacitación total no sólo afecta a los derechos sexuales y reproductivos de las personas con discapacidad, sino a la capacidad de decidir sobre su patrimonio o la posibilidad de votar. "Parece que el único problema que tienen las mujeres con discapacidad es la discapacidad", asevera la secretaria de organización de la Confederación Española de Personas con Discapacidad Física y Orgánica (Cocemfe), Roser Romero.


…A VUELTAS CON LA INTERRUPCIÓN VOLUNTARIA DEL EMBARAZO … DESPUÉS DE 30 AÑOS

Se ha formado una plataforma de mujeres afectadas por supuesto maltrato en los procedimientos de abortos del segundo trimestre. Han sido varias las afectadas. (Debo aclarar que el segundo trimestre empieza al final de la 12ª semana y la 12ª, 13ª y 14ª semanas, están perfectamente cubiertas en nuestra Clínica). Es a partir de la 14 semana, cuando al parecer y de ello hay testimonios, comienzan los problemas a los que según mi criterio se puede dar una fácil solución, si hay voluntad para hacerlo.

Según una disposición de la Administración se fomenta la utilización masiva de la píldora abortiva y dentro de poco tiempo se formará otra plataforma adicional de mujeres maltratadas por abortos precoces entre la 5ª y 8ª semana, ambas inclusive. Esta normativa ha ordenado a los COFS que realicen el aborto farmacológico sin disponer la posibilidad de estancia en el Centro, ni Servicio de Urgencia las 24 horas. Esto supone que haya accidentes por dolor importante, sangrado profuso o infección post abortiva, como consecuencia de retenciones parciales.

Si se siguen los protocolos puestos en vigor por la OMS para la interrupción farmacológica, las pacientes deben de permanecer un mínimo de 3 horas en el Centro, cuando se administra el misoprostol (Cytotec), con el fin de vigilar la respuesta individual a dicho medicamento, que es diferente para cada paciente y según la semana de gestación. Enviada a su casa como se hace ahora, la mujer abortará sola, con su pareja o sus padres y según cómo evolucione el sangrado, se asustará ella, lo harán sus allegados, se perderá la confidencialidad del proceso y dependiendo de la hora del día o de la noche y de la distancia a un Centro más o menos dotado, se podrá llegar a éste en buenas condiciones.
En un 20% de los casos serán objeto de legrado con legras metálicas, romas o cortantes, operación en desuso ya que la SEGO y la ASM aconsejan, desde hace tiempo, el legrado por aspiración, mucho menos lesivo para el útero gestante el cual después tendrá que asumir el compromiso de nuevas gestaciones a término. Desde hace más de 30 años están proscritas las legras en los úteros gestantes, aún en gestaciones precoces.

La técnica de legrado por aspiración no se suele practicar ni en los Hospitales Públicos ni Privados de la Comunidad Autónoma. La aspiración con cánulas de Karmann o similares, no lesionan la capa basal del endometrio y con ello se evita el Síndrome de Asherman (compactación de la cara anterior y posterior del útero), formando adherencias más o menos firmes y penalizando al útero con zonas despobladas de endometrio basal ocasionando por lo tanto, un mal pronóstico para futuras gestaciones.
Las cosas no quedan ahí, la Administración promueve que se dé la píldora abortiva porque cree, al no realizar bien las cuentas, que le sale más barato que pagar a una Clínica que solo utilice este método en los casos indicados y realice por menos lesiva y siempre por voluntad de la paciente, la técnica habitual instrumental que sale más barata, es más efectiva y entre otras cosas no tiene complicaciones costosas para la paciente y para el erario público. La Administración tiene los precios congelados desde hace 15 años, primero utilizó cartas de pago, después conciertos y en la actualidad autorizaciones de uso.

¿Hasta cuándo tanto desatino?

Lo están haciendo Vds. mal desde las 14 semanas en adelante, lo están haciendo también mal en los abortos precoces y a mayor abundamiento, no tienen protocolos actualizados y esto por varias razones. La primera es que en las Facultades de Medicina no se enseña a realizar interrupciones del embarazo. La segunda es que los MIR tampoco son formados en esta disciplina. Y la tercera es que cuando practican la Especialidad, vuelven a la legra, sin otra opción porque desconocen los entresijos, que no son fáciles, de la aspiración intrauterina. Sería una vez formado el personal, la hora de crear Unidades Específicas y estas saldrían mucho más caras que utilizar nuestras Clínicas de la Comunidad Autónoma hasta las 14 semanas y a partir de ahí derivar los casos a Clínicas de Madrid, tan solventes como las nuestras, con gastos cubiertos para la paciente y su acompañante. La política que se está llevando a cabo, ha hecho que en nuestra Comunidad una Clínica ya haya cerrado, otra sobreviva como puede y la tercera que es la nuestra, sigue funcionando porque en nuestro Centro de Cirugía Mayor Ambularoria (CMA), se realizan otras actividades como son la Ginecología y la Obstetricia al más alto nivel, incluyendo en la cartera de servicios, la Reproducción Asistida.

Cuando se puso en vigor la Ley de Salud Reproductiva en el 2010, esta disposición cogió a la Administración a contrapié, pero un alto cargo del Sergas, contactó conmigo y en media hora se consiguió que Galicia fuera sino la primera, una de las más precoces en poner en marcha con éxito la nueva Ley. Ahora ante el problema mencionado a partir de la 14ª semana y el futuro que se avecina por el uso de la píldora abortiva de forma indiscriminada, he sido yo el que ha intentado tomar contacto con algún miembro solvente de la Administración y nadie parece estar en disposición de que se dé una solución económica y de satisfacción a las pacientes con una correcta atención. Esto significaría una buena gestión, por ahora ausente. Sin falsa humildad, como único Ginecólogo por Oposición de Planificación Familiar de la Comunidad Autónoma y con 40 años de experiencia, creo que algo podría aportar al tema.

¿Quién piensa en las mujeres y no en clave política?

He representado a Asociación Nacional de Clínicas para la Interrupción del Embarazo (ACAI) ante las Parlamentarias de los distintos grupos políticos, he realizado llamadas para procurar una forma de actuar solvente y aportar una serie de reflexiones para la solución del problema. No he obtenido más que la callada por respuesta. Si queremos hacer economía y obtener satisfacción de las usuarias, solo lo podremos conseguir, insisto, con una buena gestión, olvidándonos de planteamientos políticos que demonizan a unos y ensalzan a otros y ni tan demonios son unos, como santos los otros. En definitiva son las mujeres las que sufren las consecuencias dando testimonio de ello y eso precisamente es lo que yo deseo evitar a toda costa, el sufrimiento de las mujeres. Espero que este escrito obtenga el resultado que pretende, y es que nos dejemos de políticas, hagamos gestión, pensando en lo de siempre.

Los derechos de las mujeres de nuestro entorno que están siendo olvidados por oportunistas a los que les interesa más el ruido que una verdadera solución del problema.


Sólo 4 de cada 10 españolas consultan a su ginecólogo para escoger su método anticonceptivo

La campaña #MiDecisionMasLibre de Bayer ha celebrado esta mañana su tercer evento #FeelFreeZumba en su recorrido por diferentes ciudades españolas. Tras haber visitado Sevilla y Barcelona, las millennial madrileñas han sido las siguientes en disfrutar de una jornada deportiva de zumba, tras las cual han tenido a su disposición a dos ginecólogos que les han explicado todas las opciones anticonceptivas disponibles, para escoger la que se adapta mejor a sus necesidades.

Tan solo el 42,3% de las españolas consultan con su ginecólogo a la hora de escoger su método anticonceptivo, según datos de una encuesta de la Sociedad Española de Contracepción. Ante esta realidad, Bayer crea la campaña #MiDecisionMasLibre para concienciar a las chicas millennial (década de los 80 y 90) de la importancia de contar con información contrastada y especializada a la hora de decidir sobre el método anticonceptivo más adecuado para cada chica.

La Dra. Mercedes Andeyro, jefe del Servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital General de Villalba de Madrid, explicaba que, “debemos conseguir que las chicas se acerquen a la consulta del ginecólogo para informarse sobre el método más adecuado para cada una. Nosotros vamos a poder resolver todas sus dudas y aconsejarles sobre el método que mejor se adapta a sus necesidades porque sabemos que hay un desconocimiento real sobre las diferentes alternativas existentes, lo que lleva también a que se mantengan falsos mitos y creencias”.

Actualmente y a pesar de los avances e innovación que existen en torno a la anticoncepción, con más de 15 opciones anticonceptivas para ofrecer el método idóneo para cada mujer, el preservativo sigue siendo el método anticonceptivo más usado, seguido de la píldora. El Dr. Ignacio Cristóbal, jefe del Servicio de Obstetricia del Hospital Sanitas la Zarzuela de Madrid consideraba que, “hay una gran parte de la población femenina que siempre opta por los mismos métodos. El problema radica en que no siempre se utilizan bien, y es importante señalar que tan importante como el método es el buen uso del mismo”.

En este sentido los expertos señalan que la eficacia de los métodos está altamente relacionada con el cumplimiento, y que a pesar de que la innovación anticonceptiva se ha enfocado hacia el desarrollo de opciones que aseguren este aspecto “existe un alto desconocimiento de los métodos a largo plazo que como el DIU o el implante, permiten a la usuaria no tener que preocuparse de la toma periódica, asegurando por tanto la eficacia al no depender su uso de la mujer o de la pareja“ No obstante es importante recordar especialmente en aquellos grupos más expuestos al riesgo, que el preservativo sigue siendo la forma más eficaz de prevención de infecciones de trasmisión sexual, y para estos casos la recomendación es el uso combinado de ambas opciones, o también conocido como doble método.

Internet y las redes sociales son las fuentes de referencia para las millennials tanto para relacionarse con sus amigas y amigos como para buscar información sobre cualquier tema de su interés. Por este motivo la campaña #MiDecisionMasLibre se articula en el entorno digital y la web www.conlamujer.com, asegura contenidos e información de relevancia, y lo que es más importante contrastados por expertos, sobre salud sexual y anticoncepción. Así la Dra. Andeyro explicaba que, “además de informar sobre los distintos métodos anticonceptivos, las consultas cercanas de acciones como este Feel Free Zumbapermiten que los expertos podamos recomendar opciones que algunas veces descartan las jóvenes y desmitificar creencias de las jóvenes, como por ejemplo, que la colocación del DIU es dolorosa o que solo es apto para mujeres que han tenido hijos”.

En esta ocasión más de un centenar de millennials madrileñas se han reunido en el gimnasio O2 Wellness Center Manuel Becerra para celebrar el Feel Free Zumba, en el que se llevaron a cabo tres sesiones de zumba y después de cada una, las participantes pudieron pasar por las consultas de la Dra. Andeyro y el Dr. Cristóbal y disfrutar de un cóctel saludable. El Feel Free Zumba seguirá visitando más ciudades españolas a lo largo del año para concienciar a las mujeres de la importancia de informarse sobre anticoncepción y salud sexual a través de consultas personalizadas y cercanas. Toda la información de la campaña #MiDecisionMasLibre se encuentra en la web conlamujer.com.


Nuevo parche anticonceptivo discreto y apto para “olvidadizas”

Un nuevo parche de uso semanal más pequeño y transparente propone llamar la atención de las usuarias que piden a gritos un método discreto, fácil de usar, y que solucione el problema de los olvidos frecuentes con la toma de la píldora. Este avance farmacéutico se da tras más de una década sin mayores innovaciones en el terreno de métodos anticonceptivos aplicables sobre la piel.

La nueva alternativa en anticonceptivos hormonales combinados ha sido presentada en España por el laboratorio húngaro Redeon Richter con el nombre comercial de Lisvy, y la novedad es que es redondo, transparente, y tiene menos de 4 centímetros de diámetro.
Pero lo innovador no solo está en su diseño y la matriz multicapa, sino también en la baja dosis de estrógenos que libera a través de la piel. Según lo explica Verónica Sobrino, ginecóloga del Hospital Universitario Infanta Leonor, este método “tiene la mitad de dosis hormonal que el anterior parche, el mismo efecto anticonceptivo, permite el buen control del ciclo, y menos efectos secundarios”.

“A los ginecólogos lo que más nos llama la atención del parche es la dosis de 13 microgramos de Etinilestradiol y 6 microgramos de gestodeno”, explica Sobrino, ya que la mayoría de los anticonceptivos orales más utilizados liberan por encima de 20 o 30 microgramos al día.

La eficacia del miniparche ha sido probada en un estudio con mujeres de 18 a 45 años, en el que se determinó que el índice de Pearl es 0,4 (Índice de Pearl Europeo que indica el porcentaje de fallos del método), lo que confirma una alta eficacia anticonceptiva.

¿Cómo se usan los parches anticonceptivos?

En un ciclo normal de 28 días, se puede aplicar en el abdomen, la nalga o en la parte superior externa del brazo, una vez a la semana, lo que significa que son tres parches para las tres semanas de uso. Después se deja un intervalo de siete días sin parche durante el cual tiene lugar la menstruación. Y se vuelve a empezar la misma dinámica.

Parche anticonceptivo transparente (Lisvy)

El parche tiene cinco capas, en la parte baja está la superficie adherente, que es la que tiene el fármaco. La liberación hormonal se da lentamente y esto evita altibajos de la medicación y los niveles de concentración en la sangre.

Ante la duda de si el parche se despega, la doctora Sobrino asegura que “las mujeres pueden ir a la piscina, a la sauna, al hidromasaje y hacer ejercicio, pues las tasas de despegue son muy bajas, en condiciones de calor o humedad”, de alrededor del 5 %, precisa.

¿Y si se despega o se olvida retirarlo a los 8 días?

Según lo explica Sobrino, si la persona olvida cambiar el parche, por ejemplo el lunes, y el martes se acuerda, no hay problema se pone el siguiente, sin que pasen más de 24 horas. Sin embargo, advierte que si después de la semana de descanso se dejan más días sin parche anticonceptivo, puede haber riesgo de embarazo.

En caso de dudas es recomendable acudir a las indicaciones descritas en el prospecto. “La mayoría de personas al empezar a leerlo, lo dejan o lo tiran, pero hay que conservarlo y tenerlo a la mano”, matiza el doctor Miguel Ángel.

Otros de los beneficios de este método anticonceptivo

Al ser administrado por vía trasdérmica, los fabricantes manifiestan que este fármaco es “la mejor opción para las mujeres que sufren de problemas intestinales, especialmente para las que son intolerantes a la lactosa”, indica Esther de la Viuda, ginecóloga y ex presidenta de la Sociedad Española de Contracepción (SEC).


Este método tiene un seguimiento visual que le facilita a las mujeres comprobar su uso, al estar ubicado en zonas del cuerpo visibles a la hora de vestirse, a comparación de la píldora anticonceptiva, que a veces se olvida en casa.

“Muchas mujeres no quieres utilizar un anillo vaginal, porque es un cuerpo extraño, además la forma de comprobar que está puesto no es tan discreta”, manifiesta Sobrino.

Al igual que la píldora y todos los anticonceptivos hormonales combinados, el parche anticonceptivo no protege contra las infecciones de transmisión sexual. Asimismo, advierten que es recomendable estar atentos a cualquier síntoma de alergia, como enrojecimiento desigual en la zona donde se ha puesto el parche.


Descubren la 'ruta' que siguió el VIH para propagarse por el mundo

Un equipo de científicos de la European Society for Translational Antiviral Research ha trazado las "rutas de propagación" que experimentó el virus del VIH en todo el mundo después de que éste llegara a los Estados Unidos a principios de los 70, y señala al turismo y el comercio como factores clave.

El estudio -que ha contado con la participación de Instituto de Investigación del SIDA IrsiCaixa- apunta que la expansión del subtipo B del VIH-1, que es la cepa del virus más abundante en Europa, Australia y América, refleja los acontecimientos geopolíticos de la segunda mitad del siglo XX.

Desde que el Virus de la Inmunodeficiencia Humana de tipo 1 (VIH-1) fue descubierto a principios de los ochenta, en Occidente ha predominado el subtipo B de este virus, que llegó a Estados Unidos desde África a través de Haití.

PATRÓN DE PROPAGACIÓN

Sin embargo, el patrón de la propagación posterior sigue siendo poco conocido. Según la investigación, recogida por la revista Journal of Molecular Epidemiology and Evolutionary Genetics of Infectious Diseases, las cepas de Europa del Este y Occidental no se mezclaron entre sí hasta la caída del Telón de Acero, cuando la migración entre ambas regiones fue menos restringida.

De los resultados del estudio se desprende que factores como el comercio internacional, el turismo o los movimientos migratorios tienen un papel relevante en la dispersión del VIH a nivel internacional.

Los investigadores han analizado casi 9.000 genomas de cepas del VIH-1 del subtipo B provenientes de 78 países, con el objetivo de "mapear" su expansión en el mundo durante los últimos 50 años.

Para los científicos, dicha investigación avala la teoría que advierte que para erradicar la enfermedad será necesario intensificar las medidas tanto a nivel local como supranacional.
Según el investigador de IrsiCaixa Roger Paredes, estos resultados demuestran una vez más que las epidemias "no entienden de fronteras".

Si queremos acabar con el SIDA también necesitaremos actuar a escala global

"Si queremos acabar con el SIDA también necesitaremos actuar a escala global, especialmente en los países de renta baja donde viven la mayoría de personas infectadas por el VIH y donde actualmente se están transmitiendo virus resistentes a los fármacos", agrega.

El estudio muestra también que el virus viajó desde América del Norte hasta Europa Occidental en diferentes ocasiones, mientras que Europa Central y Oriental permanecieron aisladas durante la mayor parte del inicio de la epidemia.

En términos generales, el trabajo muestra una gran interconexión entre los países europeos; Portugal, España y Alemania presentan un gran número de intercambios con otros países, posiblemente causados por factores como el turismo o por el elevado número de infecciones entre su población.


jueves, 16 de junio de 2016

150 entidades piden al Ministerio del Interior respeto por organizaciones sociales

150 entidades estatales e internacionales, entre las que se encuentran partidos políticos, ONG, movimientos sociales, sindicatos o sociedades científicas y de salud, han entregado en el Ministerio del Interior una declaración en la que piden que se devuelva la declaración de utilidad pública a la FPFE y que la religión no se use como instrumento para gobernar.

surge como iniciativa al conocerse que el Ministerio del Interior ha revocado la declaración de utilidad pública de la FPFE después de que así se lo pidiera una asociación católica ultraconservadora. Las organizaciones firmantes afirman que “denunciamos con contundencia que las creencias religiosas se conviertan en instrumento para gobernar. La planificación familiar, la educación sexual y el aborto son legales y están regulados y normalizados en nuestra sociedad, y por tanto no pueden ser motivo de criminalización ni de acciones que pongan en peligro la existencia de las organizaciones civiles que los defienden”.

Para ver la declaración completa en pdf con las organizaciones firmantes, haz clic aquí.



El tránsito de las familias de menores transexuales

Ante un embarazo deseado las ilusiones y las esperanzas  se disparan. Madres, padres y entorno cercano comienzan a crearse expectativas sobre ese ser que está por llegar. 
También aparecen los miedos y las incertidumbres. La ciencia nos proporciona datos que nos ayudan a vivir un embarazo confiado. Las familias de menores transexuales nos encontramos con que aquellos métodos que durante la gestación pretendían determinar el sexo de nuestras hijas o hijos y que cuentan con un gran número de aciertos demuestran su ineficacia para esta minoría.

La identidad sexual de las personas es el sentimiento íntimo de pertenecía a un grupo, el de hombres o el de mujeres, en ocasiones a ninguno o a ambos. Cuando comenzamos a hablar y a tener conciencia de quiénes somos nos vamos identificando en mayor o menor medida con uno de los sexos. Dijéramos que, estadísticamente hablando, hay una alto índice de acierto al interrelacionar una determinada configuración genital respecto a la identidad – pene y testículos niño, vulva niña – el problema viene para aquel porcentaje que no cumple el pronóstico y conforma la minoría, que se ve abocada a una situación de negación de su identidad, antes incluso de que tener conciencia de la misma.

Con la conquista del lenguaje, cuando los niños y niñas empiezan a reproducir el género y los roles con los que se sienten identificados, en muchas ocasiones son corregidos por no coincidir con los asignados en el nacimiento, utilizan los estereotipos de género como herramienta para gritarnos quienes son, casi todos tiene un nombre pensado para cuando sean identificados como se sienten y en ambientes que intuyan de confianza, expresarán su sentir. Otro momento muy sensible es el de la pubertad,  ver que su cuerpo se desarrolla y que se alejan del ideal físico de hombre y mujer que han aprendido les puede llevar a una crisis vital donde deben encajar su persona en una sociedad que no les espera. Es fundamental el apoyo de la familia.

Si ante las afirmaciones, las preguntas o los comportamientos de esas niñas y niños que no cumplen con las expectativas que hemos generado tendemos a seguir con la farsa: “tienes pene, eres niño; tienes vulva, eres niña” y a partir de ahí, cada cual intensifica en mayor o menor medida la tarea de hacer entender, desde una posición privilegiada de poder, que ellos o ellas son sus genitales y no su sentir, su cerebro, estaremos causando daños, en muchos casos, irreparables. La inferioridad que supone su edad hace que sea fácil que durante los primeros años de vida hagamos oídos sordos a sus reivindicaciones y seamos esos ciegos que no quieren ver.

Afortunadamente, como contrapartida, cada día es más habitual el respeto a una infancia creativa, libre y que fomenta el desarrollo personal y la autoestima. Esto hace que la mayoría de los niños y las niñas insistan en expresar su identidad de una manera personal.

UNA CUESTION DE IDENTIDAD

En ocasiones los progenitores piensan que es una cuestión de orientación, lo que no es de extrañar porque muchas personas transexuales adultas se agarraron a la posibilidad de presentarse como homosexuales, para poder explicarse y aproximarse a una vivencia de su ser más cercana a su realidad. No olvidemos que la transexualidad no es un tema muy frecuente en los libros, el cine o los cuentos. La dificultad está en el desconocimiento y la desinformación, el no saberse etiquetar o desconocer una realidad hace que no te puedas o no la puedas identificar. Además de que la palabra transexualidad está asociada a unas connotaciones estereotipadas de marginalidad y estigmatización que tampoco ayudan a que podamos identificarnos en ese concepto.

Mujer es una aborigen de la selva brasileña, también una top model, la presidenta alemana o Martine Rothblatt, ejecutiva mejor pagada de USA y transexual, aunque tienen formas distintas de expresarlo. Las personas transexuales son tan diversas como las cisexuales.

Algunas situaciones se complican más cuando la persona es homosexual o bisexual, tanto para la protagonista como para el entorno, como en toda minoría sumar situaciones de potencial rechazo social no favorece la asunción de la vivencia.

Cuando las familias se encuentran con esta realidad pueden reaccionar de diferentes maneras,  si se considera un drama es posible que lleve a la familia a una convivencia penosa y frustrante, con batallas cotidianas continuas. Por el contrario la experiencia de las familias de Chrysallis, Asociación de Familias de Menores Transexuales, que respetan la identidad de sus hijxs y procuran espacios seguros para su desarrollo personal favoreciendo que la niña o al niño se presente y relacione en sociedad con su identidad sentida, mejora la actitud y el bienestar individual y de la familia.

Algunas personas sienten que el hacer pública esta realidad familiar en su entorno les puede llevar a una devaluación de su estatus, pero lo cierto es que, en general, la sociedad lo acepta de forma muy empática y solidaria, y son miedos infundados. Los posibles cuestionamientos de conocidos o familiares no pueden anular el efecto positivo de propiciar que una hija, o un hijo, sea feliz.

PROTECCIÓN JURÍDICA

Donde se encuentra más dificultad para acoplar esta realidad es a nivel administrativo. Es muy importante la recién modificada Ley de protección jurídica del  menor que a efectos de la interpretación y aplicación en cada caso del interés superior del menor, determina que se tendrán en cuenta su identidad sexual. Especialmente relevante es que se haya reconocido expresamente el derecho al libre desarrollo de la personalidad conforme a la identidad sexual. De este modo, los poderes públicos deben abandonar el “paternalismo” mal entendido que en ocasiones practican con los menores transexuales, que es una injerencia inadmisible en la vida privada de estos menores, les dificultan poder desarrollar libremente su personalidad durante su infancia y pubertad conforme al sexo sentido como propio. El interés superior de un menor transexual, al que han de atender los poderes públicos, no es otro que conseguir que se respeten sus derechos fundamentales, y en particular que se garantice su derecho al respeto a su vida privada e intimidad, sin que se menoscabe su dignidad como personas, y que se respete y se haga posible su deseo a desarrollarse durante su infancia y adolescencia conforme al sexo sentido como propio, esto es, conforme a su identidad sexual. Se deduce de la misma, que las administraciones públicas deberían velar porque todas las niñas y niños, tuvieran una infancia libre de opresión y de la violencia que supone imponer una identidad y unos roles de género. Es obligación de l@s adult@s y en especial de los progenitores velar para garantizar ese respeto.

En los últimos años, impulsado por el activismo, se ha iniciado un movimiento a nivel legislativo, en gran parte del Estado Español, para proveer de derechos efectivos a las personas transexuales fruto del mismo son las Leyes aprobabas en Andalucía, Extremadura o Madrid.

La imagen de hombre y mujer y la forma de relacionarse cisheteropatriarcal que nos imponen hoy los medios de comunicación propone una tiranía hacia nuestro ser, generando mal estar y haciendo, cada vez más, que las personas tengamos una mala relación con nuestros cuerpos y nuestra imagen. Es una responsabilidad social superar esta etapa y promocionar la diversidad de las personas en su identidad, en su orientación, en su expresión y en su particular forma de vivirse.

Las familias de Chrysallis nos sentimos privilegiadas y orgullosas de nuestras hijas e hijos que nos han abierto la mirada hacia un mundo multicolor, nos han dado la oportunidad de avanzar con ell@s y de disfrutar y compartir sus vivencias.


As denuncias por violencia de xénero na mocidade crecen por terceiro ano consecutivo

As vítimas de violencia de xénero menores de 25 anos con medidas cautelares ou orde de afastamento non deixan de crecer en Galicia. Dende o ano 2012 o seu número pasou das 152 ás 190, cun crecemento do 15% só no último ano, e achegándose aos datos de 2011 (202), máximo na estatítica que ofrece o INE a través dun acordo co Ministerio de Xustiza.

Isto sucede mentres que a cifra total de vítimas de violencia de xénero con denuncias incoadas se vai reducindo lixeiramente na nosa comunidade, pasando das 1.368 de 2011 ata as 1187 do 2015. Prodúcese un descenso claro na franxa de idade dos 25 aos 44 anos (de 831 a 669 en cinco anos), cifras estables entre os 45 e os 64 anos e un pequeno incremento -ao igual que na mocidade- entre as maiores de 65.

Esta tendencia negativa entre a mocidade tamén a atopamos nos datos globais para todo o Estado español. Entre 2014 e 2015 o número de denunciantes de menos de 18 anos creceu de 576 a 637; e entre os 25 e 44 anos pasou de 3.936 a 4.002. Con respecto ás cifras de 2012, o crecemento é mesmo maior nas menores de 18 (de 545 a 637), aínda que se produce un descenso na franxa de idade seguinte (de 4.474 a 4002). 

O tipo de relación que as vítimas galegas tiñan cos denunciados é diverso: en 332 ocasións tratábase do seu cónxuxe, en 73 do seu ex-marido, en 283 era a súa parella de feito, en 169 ex-parella de feito, 125 veces era o seu mozo e en 189 ocasións era o seu ex-mozo.

O pasado ano houbo en Galicia un total de 996 condenados en sentenza firme por violencia de xénero e 196 persoas absoltas despois dunha denuncia. Estas sentenzas inclúen 569 delitos de lesións, 297 de ameazas, 154 de quebrantamento de condena, 108 de torturas, 81 de coaccións ou 6 de agresión sexual. Ditáronse 539 penas de prisión e 50 de localización permanente. Así mesmo, en 1.085 casos adoptouse a privación do dereito a ter armas, 1.125 prohibicións de achegarse á vítima, 1.042 prohibicións de comunicarse con ela, 460 inhabilitacións para emprego ou 795 traballos en beneficio da comunidade.