lunes, 30 de noviembre de 2015

El VIH avanza en España a un ritmo de diez nuevos casos al día

Un dispensador de pañuelos ocupa una esquina de la mesa de Gerjo Pérez. Su presencia no es casual ni responde a la bajada de temperaturas de los últimos días. La noticia de que la prueba de VIH es positiva basta para hacerlos necesarios en la Fundación Triángulo, una de las entidades que realiza este tipo de exámenes. "No sé si queda alguno", dice Gerjo, responsable de salud de la asociación, buscando los clínex con la mirada. En los últimos meses ha notado un aumento en la cifra de personas que acude a hacerse el test, y los datos del Ministerio de Sanidad muestran un repunte del número de análisis positivos de VIH en España: en 2014, fueron 3.366 los nuevos diagnosticados, casi diez cada día.

La cifra es incompleta porque algunas comunidades notifican casos con retraso —en 2012 el dato inicial aumentó en 400 afectados más—, pero si se compara con las estadísticas ofrecidas el año pasado por estas mismas fechas, cuando se contabilizaron 3.278 nuevos positivos, el crecimiento roza el 3%. Una vez estén todos, el Ministerio de Sanidad estima que la tasa se situará en 9,34 casos por cada 100.000 habitantes. Las campañas por una sexualidad responsable no han logrado frenar la expansión del virus en España, que permanece estable por encima de los 3.000 nuevos casos anuales desde 2008.

El perfil del nuevo portador de VIH es un hombre homosexual de entre 25 y 34 años. Más de la mitad de los casos, el 53,9%, se ha producido según Sanidad por prácticas sexuales sin protección entre hombres. "Tiene su lógica desde el punto de vista biológico y social, la penetración anal tiene más riesgo, y hay menos población homosexual o bisexual por lo que es más fácil que se extienda una infección en espacios más acotados", cuenta Guillermo López, de la ONG Apoyo Positivo, que coordina el servicio de pruebas rápidas en los centros de salud de la Comunidad de Madrid.

La vía sexual es el principal modo de transmisión de VIH. El 80% llega a través de este tipo de relaciones, dado que a la incidencia entre la población homosexual hay que sumar el sexo sin protección entre heterosexuales, causa del 26% de los casos. La tendencia sigue a la baja entre los nacidos fuera de España, aunque aún son casi uno de cada tres nuevos afectados. Esta media es superior entre las mujeres, donde las inmigrantes son más de la mitad, un hecho que puede explicarse por la condición de víctimas de explotación sexual de muchas de ellas. Tras los españoles, la mayor tasa se registra entre la población latinoamericana (15,1%). Bajan un punto los afectados por drogas inyectadas, que son el 3,4% del total.

La Fundación Triángulo, dedicada a la defensa de la igualdad social de lesbianas, gais, bisexuales y transexuales, realiza gratis pruebas de detección de VIH de lunes a viernes, sin pedir ninguna documentación. Entre el 7 y el 8% de las más de 400 personas que cada año acuden a hacerse la prueba en su sede, al noroeste de Madrid, dan positivo.

“No es tan fácil, eso surge. Conoces a alguien, quieres tener una relación y en un momento dado te fías”.

El método que utilizan se conoce como de fluido oral. La persona que sospecha que puede tener VIH pasa una paleta por sus encías, y luego esta se introduce en un tubo de prueba donde se mezcla con un líquido. En los 20 minutos que tarda en conocerse el resultado los segundos pasan más lento de lo habitual. David, madrileño de 44 años, ha vivido esos momentos en varias ocasiones. Acude a Triángulo cada cierto tiempo para hacerse la prueba por prácticas sexuales sin protección, y pese al mal trago, no planea cambiar sus hábitos: “No es tan fácil, eso surge. Conoces a alguien, quieres tener una relación con él y en un momento dado te fías de él”, cuenta. La última vez que acudió a hacerse la prueba, que salió negativa, fue tras enterarse de que la persona con la que mantenía una relación estuvo con otra persona sin consultarle, rompiendo así el acuerdo que habían fijado. David percibe cierta relajación en su entorno sobre las consecuencias del VIH: "Se ve como una enfermedad crónica", asegura.

El ministerio ha destacado la importante caída de la mortalidad en la última década. Entre 2003 y 2013 la cifra de fallecidos ha bajado un 54%, pero en Apoyo Positivo lamentan que muchos jóvenes tengan que convivir el resto de su vida con la toxicidad de los medicamentos antirretrovirales. Otros aún desconocen que tienen el virus: en España hay entre 130.000 y 160.000 personas con VIH, de las que entre el 25 y el 30% no están diagnosticadas.

Cuando la prueba sale positiva, desde la Fundación Triángulo derivan al afectado a un centro médico para que un análisis de sangre confirme el resultado. La labor de su asociación se vuelve en ese momento aún más necesaria: les acompañan a conseguir la medicación y a los extranjeros sin tarjeta sanitaria les ayudan con la burocracia para que entren en el sistema sanitario. "Es una noticia compleja de asumir, algunos reaccionan con mucho miedo, bloqueos, llantos, golpes contra la pared....", explica Gerjo Pérez. Envoltorios de pruebas ya realizadas se agolpan en la papelera situada junto a la mesa de su despacho. En la esquina de esta, un tejido de color blanco impoluto sobresale. Los pañuelos aún no se han agotado.

Récord de contagios en Europa

Europa registró el año pasado más de 142.000 casos de contagio por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), cifra que supone un récord anual, según la Oficina regional de la Organización Mundial de la Salud (OMS). El aumento de los casos en el este del continente ha impulsado este avance. En dicha zona se han duplicado los diagnósticos de VIH en la última década, según consta en un informe elaborado por OMS Europa y el Centro europeo de prevención y control de enfermedades (ECDC). "A pesar de todos los esfuerzos para combatir el VIH este año la región europea ha superado las 142.000 infecciones, el mayor número registrado nunca. Es una preocupación seria", declaró en un comunicado la directora de OMS Europa, Zsuzsanna Jakab.





Salud lleva los test rápidos del VIH a más farmacias

El Departamento refuerza la detección precoz acreditando a 128 boticas para que den el servicio de la prueba diagnóstica rápida.

El Departamento de Salud se ha puesto las pilas para combatir la epidemia de VIH que permanece latente, y cada vez más presente, en la sociedad catalana. Según las cifras oficiales, se estima que unas 33.600 personas viven con el VIH y 8.000 de ellas no lo saben. El número de nuevos casos por habitante (11,1) es superior a la media europea (5,7) y el 42% de ellos se diagnostican tarde. Para revertir estos datos, Salud ha reforzado el acceso a un diagnóstico precoz llevando a más farmacias el test de detección rápida. Ya son 128 las boticas acreditadas para hacerlo.

Las cifras no dejan lugar a dudas: el último informe del Centro de Estudios Epidemiológicos sobre Infecciones de Transmisión Sexual y Sida de Cataluña (CEEISCAT) estima que, en 2017, 34.700 personas vivirán con VIH. “El estudio de la cohorte ÍTACA demostró una tendencia creciente significativa: se pasó de una tasa de 1,2 infecciones por cada 100 personas al año en 2009 a 3,1 en 2011”, reza el informe. Para frenar esta inclinación al alza, Salud ha intensificado esfuerzos en diagnosis precoz a través de los entornos sanitarios más cercanos a los pacientes: farmacias, atención primaria y centros comunitarios.

Unos 36 establecimientos en la ciudad de Barcelona y otros ocho en Tarragona se unieron durante 2015 a la red de farmacias que disponen del servicio de detección precoz del VIH a través de un test rápido. El año pasado, las boticas acreditadas realizaron 1.610 pruebas de diagnóstico rápido y el 1% dio positivo.

Salud también se ha apresurado a desplegar la prueba piloto de detección del virus en los centros de atención primaria (CAP). La iniciativa, que arrancó el año pasado, desarrolla un estudio transversal en el que ofrece someterse al test rápido a todos los pacientes entre 18 y 60 años que sean VIH negativo o desconozcan su estado inmunitario. En 86 CAP de Cataluña, el médico de familia está formado y autorizado para ofrecer la prueba de detección precoz a los pacientes que presenten determinados criterios de conducta.

Con todo, la pata del triángulo más efectiva sigue siendo el ámbito comunitario. Una docena de centros, financiados por la Agencia de Salud Pública, realizaron el año pasado más de 11.000 pruebas rápidas.

Grupos vulnerables

El 2014 se cerró con 808 nuevos casos de VIH registrados, según el CEEISCAT. De ellos el 58,5% correspondían a hombres que habían tenido sexo con otros hombres (HSC). Es, de lejos, el colectivo más vulnerable.

El informe del CEEISCAT profundiza en el perfil de mayor riesgo ante el VIH: ser de origen extranjero, tener más de cinco test de detección y, en los últimos seis meses, practicar penetración anal sin preservativo con pareja estable de estado serológico desconocido, tener más de 10 relaciones sexuales ocasionales, practicar la penetración anal sin preservativo con una pareja ocasional y autodeclarar una gonorrea.

Ante este panorama, Ferran Pujol, director del centro comunitario de detección de VIH BCN Checkpoint, advierte a Salud de que fomente el diagnóstico precoz “en la población clave”. “Nos parecen muy bien todas estas medidas porque desestigmatizan y ponen la prueba al alcance de todo el mundo, pero todas las autoridades europeas están diciendo que hay que concentrarse en los grupos de riesgo, en este caso, los HSH. Su centro, que atiende a este colectivo, detecta el 40% de todos los casos de VIH que se registran en Cataluña. Sólo BCN Checkpoint realizó el año pasado más de 6.500 test rápidos a HSH y resgistró una tasa de infección superior al 5%.


Se presenta en Madrid el informe UNFPA 2015 sobre la población mundial

El 3 de diciembre se lanza en Madrid, con la organización de la FPFE, el informe del Fondo de Población de Naciones Unidas, que este año tiene como tema central la situación de las mujeres en las crisis humanitarias. “El refugio de la tormenta: una agenda transformadora para las mujeres y niñas en un mundo expuesto a las crisis” se presenta en la Casa de América a las once de la mañana.


Colectivos piden al Gobierno Foral que concrete cómo se abordará la educación sexual en los colegios

Asociaciones como Chrysallis, la Comisión a favor del Aborto o colectivos integrados en Gozamenez han presentado sugerencias para modificar o completar el borrador del decreto de salud sexual y reproductiva.

El texto habla de incluir en un año la educación afectivo sexual en el currículo no universitario, pero aún no se ha detallado si de forma transversal, en una asignatura o en tutorías.

Otras propuestas dudan de que las interrupciones farmacológicas del embarazo arranquen solo en dos centros de salud sexual o piden que se detallen más los servicios en torno a la transexualidad.

Los trámites del borrador del decreto sobre salud sexual y reproductiva en Navarra avanzan y, por el momento, este 12 de noviembre se supera la fase para recabar sugerencias (de 15 días) y, después, empezará el periodo de exposición pública (otros 15). Diversas asociaciones ya han presentado cambios en este documento, que, entre otras cuestiones, contempla que las interrupciones voluntarias del embarazo (IVE) puedan hacerse en el Servicio Navarro de Salud o que la educación afectivo sexual llegue al currículo no universitario. Por medidas como estas, que a menudo generan debate en Navarra (y controversia), colectivos que han presentado alegaciones reconocen la ambición de este proyecto, pero también han propuesto diversas modificaciones: algunas más críticas, otras simplemente que matizan lo ya recogido, y varias de ellas son antiguas reivindicaciones en materia de salud sexual. Por ejemplo, cómo se abordará la educación afectivo sexual en los centros educativos. Estas son algunas de las principales.

Desde la Comisión a favor del Aborto en Navarra reconocen que  el borrador del decreto es “muy completo”, pero también han pedido más concreción en diversos puntos. Por ejemplo, que se fije en el texto, que sí deja claros cómo se realizarán los abortos hasta la semana 14 (cuando el requisito de la ley de 2010 es que la paciente haya sido informada de sus derechos y pasen tres días desde la información hasta la intervención), qué pasa también con aquellas mujeres que, antes de superarse la semana 22, quieren interrumpir su embarazo por supuestos como su salud psíquica o la malformación del feto. Además, también muestra dudas sobre el hecho de que las interrupciones farmacológicas empiecen, como ha previsto el Gobierno Foral, en dos centros (se anunció que ambos estarían en Pamplona y que serían Andraize, en la Chantrea, y el de Iturrama-San Juan), y después, en un año, se extiendan progresivamente al resto. Desde la Comisión dudan de este sistema, porque habrá zonas donde (temporalmente) no se podría acceder al servicio. En total, cabe recordar que en la Comunidad Foral hay nueve de estos recintos, que ahora pasarán a denominarse centros de salud sexual y reproductiva.

Desde otras asociaciones, como la delegación en Navarra de Chrysallis, una asociación de familias de menores transexuales, también han presentado otras alegaciones al borrador, que en cualquier caso consideran "un avance significativo". Por ejemplo, piden que los tratamientos de reproducción asistida, además de garantizarse en mujeres que convivan con una pareja del mismo sexo, también se ofrezcan a hombres transexuales, así como la inseminación artificial, que en el borrador del decreto menciona a mujeres sin pareja masculina. Entre estas sugerencias, también se matiza, por ejemplo, que en el decreto se abordan cuestiones de identidad sexual, el respeto a la identidad sexual autopercibida por parte del sistema sanitario o la concreción de qué servicios hay dentro del mismo dirigidos a este colectivo (tratamiento hormonal, proceso quirúrgico genital, tratamientos para la voz, atención psicológica…).

En este sentido también se plantean algunos cambios en el borrador por parte de la plataforma LGTB, que pide que se visibilice de forma más clara qué servicios están directamente vinculados a la atención del colectivo de lesbianas, gays, bisexuales y transexuales. “Ha estado invisibilizado y, aunque entendemos por el borrador que cualquier persona será atendida en el sistema, creemos que se puede dejar claro que existen servicios para este colectivo en concreto”, explica el integrante de la Comisión Ciudadana Antisida de Navarra y vinculado al proyecto de juventud y sexualidad Gozamenez, Ángel Leránoz.

Un centro juvenil sobre educación afectivo sexual

Precisamente en materia de sexualidad y nuevas generaciones se enmarca otra de las propuestas de mejora que promueven diversos colectivos: que se incluya la creación en el decreto de un centro juvenil especializado en educación afectivo sexual. La idea sería contar con un servicio que atendiera a jóvenes, les informara por ejemplo sobre enfermedades de transmisión sexual, contara con medidas incluso para trabajar la autoestima, y funcionara sobre todo en horarios más dirigidos a la juventud, por ejemplo por las tardes o noches.

Está por ver, no obstante, cuál es el encaje de un centro integral de este tipo de recinto, teniendo en cuenta la nueva etapa que el Gobierno Foral pretende empezar en los centros de salud sexual y reproductiva (antes centros de la mujer), pero desde la Comisión defienden que medidas como esta ayudarían a abordar la educación afectivo sexual, un tema habitualmente tabú, por lo que “es algo que se trabaja poco y, a menudo, mal”. El decreto precisamente recoge la inclusión en un año, desde su entrada en vigor, de la educación afectivo sexual en el curriculum de enseñanzas no universitarias, pero diversos colectivos y sindicatos vinculados a la enseñanza coinciden al pedir que se concrete cómo se realizará: si de forma transversal, a través de una nueva asignatura o en las tutorías.


955 ABORTOS SE REALIZARON EN NAVARRA EN 2013

La educación sexual en escuelas y centros de atención, “necesaria” para evitar embarazos no deseados.

La Comisión por el Derecho al Aborto de Navarra presentó su propuesta sobre el decreto de salud sexual y reproductiva.

El plazo de sugerencias de la ciudadanía, entidades, profesionales sanitarios e asociaciones navarras respecto al borrador del Decreto Foral sobre la salud sexual y reproductiva, presentado por el departamento de Salud el 28 de octubre, finalizó el pasado jueves con una elevado número de aportaciones, que serán contabilizadas la próxima semana. Así, la Comisión por el Derecho al Aborto de Navarra fue invitada ayer al Parlamento para ofrecer su aportación con la cual plantearon una serie de medidas para que “las mujeres puedan ser libres de tomar sus propias decisiones”.

“La inmensa mayoría de los abortos son consecuencia de embarazos no deseados”, según explicaron desde la comisión. Para evitarlo, la asociación ve imprescindible realizar una serie de reformas para que “las mujeres dispongan de todos los medios necesarios para mantener relaciones sexuales que no lleven a la maternidad no elegida”.

Por un lado, la Comisión por el Derecho al Aborto propuso la implantación de un programa de formación sexual en los centros de atención a la salud sexual y reproductiva o la creación de un espacio propio para ello, fuera del entorno médico, donde profesionales formados para ello trabajen a través de charlas, talleres, etc. Todo ello, principalmente, para llegar a los sectores más frágiles como lo son las mujeres jóvenes e inmigrantes que tienen “dificultades para acceder a los servicios de atención socio-sanitaria, de forma regular y normalizada”.

Por otro lado, la asociación ve fundamental la introducción de la educación sexual en el curriculum escolar porque “podría prevenir muchos embarazos no deseadas así como las enfermedades de transmisión sexual. La educación debe ser integral, por tanto, no se pueden olvidar los contenidos de educación sexual ya que forman parte de una dimensión importante de las personas. Es un derecho que debe ser atendido y garantizado de forma universal, obligatoria y gratuita en las escuelas, hasta los 16 años”, según aseguraron desde la comisión.
Por último, la entidad recalcó “el papel fundamental del personal educador para esas tareas. No se trata de un atención médica o sanitaria, es una tarea educativa en el ámbito de la salud sexual y reproductiva para la cual tenemos de unas buenas profesionales formadas en el ámbito”.

ABORTOS EN NAVARRA

955

Es el número de interrupciones voluntarias que se realizaron en Navarra en 2013, todas ellas en centros privados. El 63,5% de esas intervenciones se llevaron a cabo en la 8. semana del embarazo, “de ahí la importancia de la intervención farmacológica”.

Jóvenes e inmigrantes. Los colectivos más comunes que realizan un aborto voluntario son jóvenes y casi el 40% son inmigrantes. Según la Comisión por el Derecho al Aborto en Navarra, esto es por “la falta de información, educación y medios”. El 50% de las mujeres no utilizan métodos anticonceptivos.


miércoles, 4 de noviembre de 2015

Exigen que la orientación sexual o estado civil no afecte al acceso a técnicas de reproducción asistida en toda España

Exigen que la orientación sexual o estado civil no afecte al acceso a técnicas de reproducción asistida en toda España.

El pasado mes de octubre os contamos que una sentencia confirmaba la ilegalidad de la discriminación a lesbianas y mujeres solas en la reproducción asistida. Hoy, entidades de Aragón, Murcia, Castilla La Mancha, Castilla León y La Rioja, han solicitado a sus respectivas consejerías que este servicio sea accesible para todas las mujeres, con independencia de su orientación sexual o estado civil Tras la publicación el pasado 6 de noviembre en el BOE de la Cartera Común del Sistema Nacional de Salud en la que se negaba el acceso a las técnicas de reproducción asistida a las mujeres sin pareja varón, algunas CCAA han mostrado su negativa a hacerse cómplices de esta discriminación.

Recientemente el juzgado 18 de lo Social de Madrid ha condenado a la Consejería de Sanidad madrileña por vulnerar el derecho fundamental de una pareja de mujeres al ser discriminadas por su orientación sexual, tras negársele un tratamiento de reproducción asistida en un hospital de asistencia pública de esta Comunidad.

La sentencia aclara que la ley sobre técnicas de reproducción asistida establece el derecho a la asistencia de la misma con independencia de la orientación sexual y añade que las normas de rango inferior —como es una orden ministerial— no pueden ir contra lo dispuesto en aquella.

A día de hoy la mayoría de CCAA ha mostrado su intención de ofrecer un acceso a la reproducción asistida libre de discriminación por orientación sexual o estado civil.

“No se puede legislar de espaldas a los valores constitucionales de no discriminación, ni se puede consentir que el acceso a este servicio dependa del lugar donde se viva. Los derechos han de estar garantizados en todo el territorio del Estado”, ha dicho Isabel Gómez, portavoz de la FELGTB.


Nace un observatorio para luchar contra los delitos de odio por orientación sexual

Se trata de una herramienta que ayuda a las víctimas o a los testigos de los hechos a denunciar de forma anónima, entre otros aspectos.

Aunque todos somos iguales ante la Ley, algunos prefieren tomarse la Justicia por su mano y no respetar la diversidad de los pensamientos, sentimientos, orígenes o tendencias sexuales.

A pesar de que el mensaje de tolerancia ha calado entre la mayoría de los ciudadanos con el paso de los años, todavía hay personas que se niegan a respetar la diversidad social. Estos son los llamados delitos de odio y el pasado año se registraron siete en el conjunto de la provincia, la mayoría dirigidos contra los homosexuales.

Los delitos de odio se definen como «cualquier hecho que infrinja el orden penal y administrativo y que se ejecute contra una persona por su pertenencia a una etnia, raza, religión o práctica religiosa, discapacidad, orientación o identidad sexual, así como por su situación de pobreza».

Almería fue noticia a nivel nacional el pasado año por registrar varias agresiones a homosexuales dentro de su territorio. La primera de ellas fue la presunta agresión a un matrimonio gay en la playa de Torregarcía. Ricardo y Luis (de 70 y 53 años de edad, respectivamente) fueron atacados en junio de 2014 cuando practicaban nudismo en la zona.

Además de la provincia de Almería, los homosexuales son la diana de casi todos los delitos de odio registrados en el conjunto del país durante el pasado año. En España, el colectivo de gays, lesbianas, bisexuales y transexuales sufrieron cuatro de cada diez delitos de odio de los registrados en 2014, es decir, de los 1.285 ataques cometidos, 513 iban dirigidos contra homosexuales.

El número de casos registrados se aleja considerablemente del real. Y es que «muchas personas todavía tienen miedo a denunciar este tipo de agresiones». Así lo alertó el pasado jueves Francisco Ferre, coordinador de Relaciones Institucionales del colectivo de lesbianas, gays, bisexuales y transexuales de la provincia (Colega Almería).

Ferre, acompañado por la delegada territorial de Igualdad, Salud y Políticas Social en Almería, Gracia Fernández, el inspector delegado de Participación Ciudadana de la Comisaría Provincial, Jesús Soto, y el coordinador de delitos de odio de la Guardia Civil, Manuel Ruiz, presentó el Observatorio Español contra la discriminación por la orientación sexual, ya rebautizado como contra la LGTB-Fobia (LGTB corresponde a lesbianas, gais, transexuales y bisexuales).

Una herramienta que trata de «asistir a la víctimas por delitos de odio por motivos de orientación sexual y evitar así la infradenuncia», destacó Francisco Ferre, quien señaló que uno de los principales motivos por los que no se denuncian los delitos de odio es porque las víctimas creen que «no va a servir para nada».

Miedo y vergüenza

Pero este motivo no es el único. Según detalló la coordinadora de Programas y de Políticas de Igualdad de Colega Almería, Estela Murcia, «existe una gran desconfianza entre las víctimas de delitos de odio en el sistema judicial y en los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado».

A esta realidad «se añade el desconocimiento de que existe una legislación que protege contra estos delitos y por otro lado el miedo y la vergüenza a denunciar esta situación».
Uno de los fines de este observatorio, creado por la Colegas - Confederación LGBT Española y el Ministerio de Sanidad, Políticas Sociales e Igualdad, es facilitar las denuncias a las víctimas y promover que los delitos de odio «salgan a luz».

En este sentido, los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad participan de manera activa en esta tarea. Según señaló el inspector Jesús Soto, «la Policía Nacional lucha contra esta actividad delictiva a través de la investigación de estos hechos hasta esclarecerlos, así como con la prevención a través del plan director de convivencia en las aulas» que imparten tanto la Policía como la Guardia Civil en los centros escolares de la provincia.

El observatorio, que explica como actuar en caso de ser víctima de un delito de odio, ofrece la posibilidad de derivar las denuncias de «forma anónima» a través de un formulario on line, tanto si se es víctima o testigo.


Nos unimos a la marcha estatal contra las violencias machistas

La FPFE se une a la marcha que el 7 de noviembre exigirá en Madrid que la lucha contra las violencias machistas sea una cuestión de Estado con compromiso y recursos para su prevención y erradicación y para la asistencia y reparación a todas las víctimas. Por los derechos humanos de las mujeres.

El 7 de noviembre exigiremos una vez más, junto con las numerosas organizaciones sociales que recorrerán el trayecto entre el ministerio de Sanidad y la Plaza de España de Madrid, que se desarrollen e implementen los convenios internacionales contra todas las formas de violencias contra las mujeres, y que la prevención sea una política prioritaria. Como se señala en el manifiesto que enmarca esta marcha, “en los últimos años hemos padecido los recortes sistemáticos en los recursos públicos generales, en los derechos sexuales y reproductivos, recortes en la interrupción voluntaria del embarazo de las menores de entre 16 y 17 años y recortes en los recursos especializados contra las violencias machistas”.  Por ello ya no hay tiempo para más hipocresías.
Ver aquí el manifiesto contra las violencias machistas
Únete aquí al manifiesto y la marcha


La falsa idea romántica que está arruinando nuestra vida sexual

El orgasmo simultáneo está sobrevalorado. Es más: intentar practicarlo puede tener indeseados efectos secundarios.

Tenemos asumido que cuando tenemos una cita con nuestra pareja es difícil que ambos lleguemos al lugar acordado a la vez; y que, por pura lógica, uno de los dos tendrá siempre que esperar al otro. Sin embargo, en cuestión de sexo, seguimos obsesionados con la idea de “llegar a la vez”. Más que de una fantasía, parece una de esas cosas que tachar de la lista, o más bien, como un examen que tuviera que pasar nuestra vida sexual.

No es algo nuevo, ya en los años 60, los padres de la sexología moderna, Masters y Johnson, explicaron que la idea del orgasmo simultáneo como símbolo de superioridad sexual de la pareja es totalmente falso, y que “con el esfuerzo para coordinar unas reacciones básicamente involuntarias se hace que hombre y mujer comiencen a observarse mentalmente a sí mismos, en vez de entregarse a las sensaciones del acto sexual”. Y es que tal como señalaban en su libro Human Sexual Inadequacy, cuando los miembros de la pareja adoptan “el papel de espectador”, es fácil que aparezca la pérdida de la erección en el caso del hombre, y la imposibilidad de llegar al orgasmo en el de la mujer.

Sin embargo, si ya entonces se trabajó por desmitificar esta idea, lo curioso es que años después parece que sigue costando desterrarla. Acudiendo a un entorno abierto e intelectual como es la universidad, el estudio Sexualidad en los alumnos universitarios, realizado en la Facultad de Medicina de Chile, revelaba que el 57,6% de los encuestados seguía creyendo que el orgasmo simultáneo era uno de los objetivos centrales de la relación sexual.

La verdadera sincronía

Antes de abordar la idea del orgasmo simultáneo, conviene hacer una reflexión sobre el orgasmo en ambos sexos. Según un reciente estudio sobre la variación del orgasmo por orientaciones sexuales, en la Universidad de Indiana, tanto hombres como mujeres suelen alcanzar más frecuentemente el orgasmo en relaciones estables que en su estado de soltería. Así, este documento aporta cifras como que alrededor del 85 % de los hombres llegan al orgasmo con parejas estables, con poca diferencia respecto a su orientación sexual, mientras que en las mujeres esta cifra es del 62,9% en términos generales, apreciando que es mayor en parejas homosexuales, alcanzando el 74,7%. Estas cifras muestran, por tanto, que ya es difícil que varón y fémina alcancen el orgasmo durante un mismo coito, ¿cómo no va a ser aún más complejo hacerlo a la vez?.

Los sexólogos Manuel Fernández y Berta Fornés acuñan en su libro 100 preguntas sobre sexo el concepto de “sincronía sexual”, explicando que “con cada pareja sexual con la que nos relacionamos hemos de poder sincronizarnos para que la relación funcione”, es decir, que “la sincronía sexual sería la confluencia de dos personas que, con sus múltiples diferencias, consiguen estar unidos por una vida sexual placentera para ambos”. Nada que ver con los orgasmos. De esta manera, los expertos abordan cuestiones como sincronizar nuestra iniciativa, es decir, el equilibrio entre quién inicia las relaciones sexuales; el nivel de deseo y frecuencia, puesto que no siempre dos personas tienen el mismo deseo, ni se sienten satisfechos con la misma frecuencia; los rituales, es decir, si tenemos los mismos gustos en cuanto a prácticas sexuales; y, por último, la expresividad, es decir, si expresamos igual el afecto y el deseo por nuestra pareja.

El orgasmo de ellas dura más

Si bien podemos conseguir que la pareja tenga una sexualidad común y satisfactoria para ambos, eso no quiere decir que podamos traducirlo a llegar al clímax en el mismo instante, porque no hay que olvidar que los dos miembros de la pareja no tienen siempre la misma respuesta sexual. Aunque los ya citados Masters y Johnson, en sus estudios pioneros sobre la sexualidad humana, apuntaron a que en la respuesta sexual de ambos sexos existen más similitudes de las que inicialmente se pensaban, como que el ciclo de reacción sexual (excitación, meseta, clímax y resolución) era el mismo en ambos sexos, sí que existen diferencias en el desarrollo de estas etapas, cuando la pareja es heterosexual. Entre ellas, como señala la sexóloga Ana Belén Rodríguez, del Centro SEES, se encuentra que "por norma general, la duración del orgasmo masculino es menor que la del orgasmo femenino”. En realidad, analizando las conocidas gráficas que representan la respuesta sexual masculina y femenina, podemos observar que en la mujer es más común que se den diferentes tipos de respuesta, y que todas suelen coincidir con un tiempo de meseta más largo que en el caso masculino, por lo que suele ser difícil que el momento del clímax coincida en el tiempo.

No hay que olvidar tampoco que no hay un hombre y una mujer iguales, y que las respuestas sexuales de cada uno no siempre se ajustan a los prototipos establecidos. “Cada persona tiene sus ritmos y sus propias respuestas de excitación y formas de alcanzar el clímax sexual, intentar que dos personas diferentes alcancen al mismo tiempo el orgasmo, es bastante complicado”, insiste Ana Belén Rodríguez, que aclara que “lo más probable es que no se consiga debido a estas diferencias individuales, pero de alguna manera socialmente hemos aprendido que lo lógico y lo más placentero es disfrutarlo al mismo tiempo”, una idea que solo nos lleva a limitar nuestra sexualidad a unos patrones preestablecidos, pese a la riqueza que puede alcanzar por sí misma.

Del placer a la obsesión

Dando un paso más allá, la realidad es que esta obsesión por conseguir alcanzar el orgasmo a un mismo tiempo lleva a las parejas a muchas frustraciones. Lo primero a tener en cuenta es que la idea del orgasmo simultáneo sigue perpetuando el hecho de que el orgasmo sea la única finalidad del acto sexual. A este respecto, la sexóloga insiste en que “si pensamos de esta forma, podríamos frustrarnos y rodearnos de una ansiedad innecesaria y mala compañera en el viaje del disfrute sexual. No hace falta aclarar que ansiedad y placer son conceptos que no hacen buenas migas”.

Por otra parte, la experta también señala que centrar el encuentro sexual en conseguir este objetivo supone “un excesivo control de las sensaciones, que a veces puede producir los efectos contrarios, como dificultades de erección en el hombre y baja excitación en la mujer”. Asimismo, destaca la idea de que como todo en sexualidad, centrarnos solamente en una parte de su práctica es negativo, porque nos limita. "Obtener excitación extra al tener un orgasmo al mismo tiempo que tu pareja es maravilloso y puede ser un aliño interesante en el juego sexual, pero si solo os sentís satisfechos de esta forma, quizás cuando no ocurra (que es lo más probable) empiecen los problemas. ¿Por qué no abrir las opciones?”, añade.

Practique con usted mismo

Si se tiene claro todo esto y quiere, simplemente, buscar ese orgasmo simultáneo como un juego más, entre otros, de la pareja, sin presiones, y con el objetivo más que de llegar, de experimentar y explorar nuestra sexualidad por el camino, la experta aporta algunas ideas. Para empezar, la importancia de conocerse primero a uno mismo y de, por qué no, experimentar en solitario con nuestro autoerotismo: “Si conozco perfectamente mis gustos y mis reacciones físicas, mi respuesta sexual y sus componentes psicológicos, será más fácil controlar mi excitación y mi orgasmo", ilustra. Por supuesto, conviene practicar la comunicación en pareja, pues si queremos buscar una misma meta será difícil conseguirlo sin conocer en qué parte del camino está el otro. Así, la idea pasa por indicarle a la pareja cómo de excitado se siente e ir explicándole qué le gusta y qué no. "Modular la excitación formará parte del juego", cuenta la sexóloga.

Por último, la directora del Centro SEES apunta a que también podemos trabajar el control sobre nuestro orgasmo, por ejemplo, a través de los ejercicios de Kegel, aunque más que obsesionarnos por manejar los músculos implicados en el acto, explica que puede ser más lúbrico para la pareja buscar qué posturas son las que más excitan a algo o favorecen clímax. "Y, sobre todo, tener en cuenta el componente psicológico del orgasmo. No hay que olvidar que a veces más que una respuesta de nuestro cuerpo, se trata de una reacción de nuestro cerebro. Por ejemplo, ocurre en ocasiones que el orgasmo del otro nos excita tanto que nos hace llegar al nuestro propio, sin que exista una premeditación o una técnica consistente para ello", añade.

Con todas estas ideas, nos acariciaremos el orgasmo simultáneo; y, si no se consigue, habremos disfrutado en el camino, como usted y su pareja se merecen, aunque no aparezca en ningún libro.


La recuperación de la salud sexual en parapléjicos, reto de fisioterapeutas

Fisioterapeutas y representantes de las principales asociaciones de personas con discapacidad de España han coincidido hoy, en una jornada organizada por el Institut Guttmann en Barcelona, en que la recuperación de la salud sexual es uno de los principales retos para el tratamiento de los parapléjicos.

En las jornadas, que se alargan durante todo el día de hoy, se ha identificado la disfunción sexual como una de las principales secuelas tras una lesión medular y, por ello, se ha planteado y debatido sobre la recuperación de una adecuada salud sexual.

Según los expertos reunidos en las jornadas, estudios científicos realizados en Estados Unidos y Canadá abordan por vez primera la importancia de la sexualidad femenina, no solamente en términos de reproducción y fertilidad, sino de placer sexual.

El gerente del Institut Guttmann, Josep Maria Ramírez, ha asegurado, en la presentación de las jornadas, que el objetivo es "pasar de la recuperación a la nueva situación funcional del paciente" y "poder ofrecerle la recuperación de todas las funciones" de las que disfrutaba antes de la lesión.

Ramírez ha asegurado que "muchas veces se ha vinculado el tema de la sexualidad femenina al embarazo y poco al placer sexual" y, por ello, las jornadas tratan sobre "la sexualidad como parte del comportamiento humano".
"Antes, el tema de la recuperación de la sexualidad en discapacitados estaba muy centrado en el mundo masculino y la máxima aportación era que el hombre consiguiera una erección", ha asegurado el gerente de la Guttmann.

En ese sentido, Ramírez ha celebrado que en estas jornadas se aborde la recuperación de la vida sexual también en mujeres y que se sitúe el placer sexual como parte fundamental de ello.

También ha estado presente en la inauguración de las jornadas la vicepresidenta de la Generalitat en funciones y consellera de Bienestar Social y Familia, Neus Munté, quien ha hecho hincapié en la importancia de "cuestiones como la seguridad, la sexualidad y la autonomía" de los pacientes.

Munté ha llamado a trabajar a los profesionales "sumando esfuerzos, en red y estableciendo sinergias" porque, en su opinión, "es la fórmula de éxito y todos estamos llamados a poner nuestro grano de arena".

Las jornadas celebradas hoy se enmarcan en el 50 aniversario del Institut Guttman, algo que ha recordado Munté, que ha felicitado a la institución y ha recordado que la Generalitat le otorgó "la placa President Macià 2015".