domingo, 7 de febrero de 2016
Expertos en la esterilidad del varón se reúnen en Sevilla para abordar los últimos avances científicos en ese ámbito
Expertos en la esterilidad del varón se han reunido
este sábado en Sevilla para abordar los últimos avances científicos en este ámbito,
en el marco de la VIII Jornada de Esterilidad por factor masculino de la
Fundación Ginemed.
"El tabaco que fumó tu abuelo podría afectar a
tu fertilidad", es una de las principales conclusiones que se extraen de
dicha jornada, según ha informado la citada fundación en una nota en la que ha
explicado que la reunión ha contado con expertos en reproducción asistida de
toda España para abordar los últimos avances en el estudio del varón. Desde
Ginemed recuerdan que la afirmación de "los malos hábitos de vida podrían
desembocar en la aparición de enfermedades graves" está extendida en la
sociedad, y entre los hábitos más conocidos destacan el consumo de tabaco y
alcohol, llevar una mala alimentación o una vida sedentaria. Sin embargo, la
epigenética —la ciencia que estudia los cambios hereditarios que se producen
por el medio ambiente o los hábitos de vida sin modificar el AND— demuestra que
estos cambios se dan también sobre las células reproductivas —óvulos y
espermatozoides— lo que supone que "esta información pase a la
descendencia y se herede". En este sentido, "los factores
medioambientales y los malos hábitos son capaces de modificar moléculas o
grupos unidos al AND que actúan como señales para que los genes se activen o
no".
Para el doctor Agustín Fernández, investigador de la
Unidad de cáncer epigenético del Instituto Universitario de Oncología del
Principado de Asturias (Iuopa), "la epigenética es un eslabón entre la genética
y el medio ambiente, que podría descubrirnos cómo todo nuestro entorno afecta a
nuestros genes, y repercute en nuestros hijos". Durante la jornada, andrólogos,
ginecólogos y embriólogos han puesto en común nuevas investigaciones en el
campo de la fertilidad masculina, tratando aspectos como el manejo del
varicocele, la prostatitis crónica, el estudio de los marcadores moleculares, o
nuevas técnicas para la mejora de la calidad espermática. "La epigenética
y la genética son dos nuevos puntos de mira en el estudio de los gametos —tanto
del varón como de la mujer— y es que, aunque parezca medicina de futuro, es una
realidad que ya supone la prevención de cientos de enfermedades genéticas
gracias a técnicas como el 'emparejamiento genético' o el Diagnóstico Genético
Preimplantacional, que ya están al alcance de cualquier paciente", según
ha explicado el doctor Fernando Sánchez, responsable del Área de Reproducción
Asistida de Ginemed y Presidente de Fundación Ginemed. Posgrado universitario
El encuentro científico se enmarca dentro del programa docente de la cuarta
edición del Máster en Reproducción Humana Asistida de Universidad de Sevilla y
la línea Iavante de la Fundación Pública Andaluza Progreso y Salud, contando
con la dirección científica de Guillermo Antiñolo, profesor titular de Obstetricia
y Ginecología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Sevilla, y
Pascual Sánchez, director médico de Ginemed.
Dirigido a licenciados en Medicina, Biología, Bioquímica
y Biotecnología, este programa formativo, único en Andalucía, está orientado a
la especialización y cualificación profesional integral del alumnado para
desarrollar su labor en las Unidades de Reproducción Asistida con alto nivel de
calidad y eficiencia. Con esta jornada, Fundación Ginemed inicia su programa
anual de formación 2016. Una iniciativa "dentro de su compromiso con la
divulgación del conocimiento en la sociedad y que permite una puesta al día de
la comunidad científica a través de encuentros sobre medicina reproductiva,
diagnóstico prenatal, patología mamaria, terapia fetal o medicina obstétrica,
entre otros", según ha detallado. Entre las instituciones que auspician o
colaboran con algunos de estos títulos se encuentran sociedades como la
Sociedad Española de Fertilidad (SEF), la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia
(SEGO), la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia, la Asociación Española
de cirujanos de mama (Aecima), la Sociedad Española de Senología y Patología
Mamaria, o la Asociación para el Estudio de la Biología de la Reproducción
(Asebir), entre otros. Para el doctor Fernando Sánchez, "estos encuentros
científicos tienen como objetivo la puesta en común de avances que repercuten
en la mejora del diagnóstico y tratamiento, y por consiguiente, en mejores
resultados. Por lo que se trata de un compromiso, no solo con la comunidad
científica, sino también con el paciente", ha dicho.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario