jueves, 11 de febrero de 2016
"El virus del papiloma humano se ha convertido en el gran enemigo a combatir"
"Desde la reciente moda de depilación genital integral en ambos sexos
–afirma Jorge Soto, dermatólogo de Policlínica Gipuzkoa-, asistimos a un
incremento alarmante de las enfermedades de transmisión sexual entre los
jóvenes"
“El virus del papiloma humano es muy frecuente en
hombres y con alto riesgo de contagio. Generalmente el estado de portador es
asintomático, por lo que muchos de los pacientes desconocen serlo”, explica el
urólogo de Policlínica Gipuzkoa, Gregorio Garmendia.
En palabras de Edurne Uzcudun, ginecóloga de
Policlínica Gipuzkoa, “las infecciones de transmisión sexual más comunes en la
mujer suelen ser las producidas por microorganismos y por diferentes virus, y
que se suelen comportar de forma silente, por lo que algunas quedan sin
diagnóstico”.
Amor y salud pueden y deben ir de la mano. El día de
los enamorados, San Valentín, es también el Día Europeo de la Salud Sexual.
Desde Policlínica Gipuzkoa quieren acercarse a esta realidad y abordarla
hablando con diferentes especialistas para que expliquen qué salud sexual
tenemos en la actualidad.
Gregorio Garmendia, urólogo de Policlínica Gipuzkoa,
asegura que las enfermedades de transmisión sexual más frecuentes en los
hombres son, “la uretritis por ureaplasma, que en la actualidad ha ido en
aumento entre la población heterosexual; los casos de sífilis, gonorrea o las
infecciones por Chlamydia. Enfermedades que han ido descendiendo
progresivamente, excepto entre el colectivo homosexual, donde se ha detectado
un repunte de algunas de estas, probablemente por la reducción de las medidas
de barrera y una menor concienciación social”.
Garmendia apunta también un incremento de las
enfermedades víricas de transmisión sexual, “no debemos olvidar el virus del
papiloma humano (VPH), el Virus Herpes Simple (VHS), el VIH o la Hepatitis C
(VHC). En la actualidad se ha detectado un ligero repunte de los contagios de
VIH en España, probablemente influido por una relajación progresiva en la toma
de precauciones. Digamos que, en los últimos años, se ha rebajado en la
conciencia social ‘el miedo’ a estas enfermedades, sobre todo entre la
población joven, de forma que ya no hablamos de grupos de riesgo, sino de
prácticas de riesgo”.
Un aumento que el especialista justifica también
debido a la aparición en 1996 de los tratamientos antirretrovirales de alta
eficacia: “el haber convertido al VIH en una ‘enfermedad crónica’ ha supuesto
un paso atrás en prevención”. En palabas de Gregorio Garmendia, ante esta
situación de relajación “se debe continuar en la labor educacional y
divulgativa, a través de actos como el día de la salud sexual, para lograr una
plena concienciación de la sociedad, y sobre todo, de los mas jóvenes, para
evitar la expansión de estas enfermedades”.
“El virus del papiloma humano es un virus de
transmisión sexual, muy frecuente en hombres y con alto riesgo de contagio”,
explica el especialista en urología. Generalmente el estado de portador es
asintomático por lo que muchos de los pacientes desconocen serlo. Se asocia con
las verrugas genitales y el cáncer de pene, pero quizás lo más importante por
su prevalencia es su relación con la etiología del cáncer de cuello de útero en
la mujer”, concluye Gregorio Garmendia.
“El virus del papiloma humano, el gran enemigo a
combatir”
En palabras de la ginecóloga Edurne Uzcudun, “las
infecciones de transmisión sexual más comunes en la mujer suelen ser las
producidas por microorganismos como la Clamidia, el Gonococo, Treponema
pallidum (sífilis) o las tricomonas, y por diferentes virus: herpes, papiloma
humano (VPH), Inmunodeficienci Humana (VIH), Heptatisis C (VHC)”. Unas
patologías, que según la especialista, “en muchas ocasiones se comportan de
forma silente y quedan sin diagnóstico, a pesar de que el Ministerio de Sanidad ha informado de un incremento de
Sífilis, Gonococia e infección por clamidia en los últimos 10 años”.
Desde el ámbito ginecológico, Edurne Uzcudun explica
que “la infección más preocupante es la producida por el virus del papiloma
humano (VPH). Algunos subtipos de este virus pueden desencadenar un cáncer de
cuello de útero, que es el cáncer más frecuente de la mujer en el ámbito
internacional”. Un riesgo a prevenir, según Edurne Uzcudun, ya que “alrededor
de un 80% de las personas sexualmente activas van a ponerse en contacto con el
virus en algún momento de su vida. Para los ginecólogos, el VPH se ha
convertido en el ‘gran enemigo’ a combatir desde la prevención. Es uno de los
puntales de la revisión ginecológica”.
Un virus que se puede prevenir mediante una vacuna.
“El calendario de vacunación actual sólo cubre la vacuna a las niñas de 12 años
pero es recomendable que los niños también se vacunen a esa edad, ya que la
eficiencia es mayor cuanto más joven se es, pero es recomendable bajo cualquier
circunstancia y para cualquier edad, para disminuir el riesgo de infección”,
concluye Edurne Uzcudun.
La depilación relacionada con la salud sexual
A pesar de que un estudio publicado a finales de
septiembre de 2015 afirmaba que si bien las españolas daban mucha importancia a
estar totalmente depiladas cara a mantener relaciones sexuales, las vascas no
otorgaban ninguna importancia a este aspecto. “Desde la Unidad de Láser Cutáneo
de Policlínica Gipuzkoa –afirma el dermatólogo Jorge Soto- venimos comprobando
cómo en los últimos tres años el interés de la población ha ido en aumento,
tanto en hombres como en mujeres, y sobre todo entre los 20 y los 40 años”.
Para Jorge Soto, “desde la reciente moda de
depilación genital en ambos sexos asistimos a un incremento alarmante de las
enfermedades de transmisión sexual, sobre todo entre los jóvenes”. “Para la
prevenir el contagio de estar enfermedades es importante mantener el vello
púbico”, afirma el dermatólogo, quien advierte que “debido a la depilación
genital integral han aumentado los condilomas genitales causados por el virus
del papiloma humano (VPH).
En palabras de Soto y su equipo de profesionales, la
depilación láser tiene importantes ventajas siempre que se aplique bajo
supervisión médica y no sólo con criterios estéticos.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario