jueves, 11 de febrero de 2016
España es un "referente europeo" en el manejo de trastornos y disfunciones del suelo pélvico
España se ha convertido en los últimos años en
referente europeo en el manejo de trastornos y disfunciones del suelo pélvico
ya que, tanto a nivel científico como asistencial, los urólogos y ginecólogos
españoles tienen un reconocido prestigio y una dilatada trayectoria.
España se ha convertido en los últimos años en
referente europeo en el manejo de trastornos y disfunciones del suelo pélvico
ya que, tanto a nivel científico como asistencial, los urólogos y ginecólogos
españoles tienen un reconocido prestigio y una dilatada trayectoria.
Así se ha asegurado durante la décima edición del
'Post-ICS', principal encuentro de especialistas en urología funcional y
uroginecología que tiene lugar anualmente en España y que cuenta con el
patrocinio de Astellas Pharma.
"Los profesionales españoles de ambas
especialidades están a la vanguardia tanto en el desarrollo de avances
médico-científicos en el campo de la urología funcional como en los
conocimientos de las distintas áreas. Buen ejemplo de ello fue la celebración
por primera vez en España en 2013 del Congreso Mundial del ICS", ha
comentado el secretario general de la Asociación Europea de Urología (EAU, por
sus siglas en inglés), Christopher Chapple.
Al respecto, el moderador del 'Post-ICS', urólogo y
médico especialista en Uroginecología, incontinencia urinaria y técnicas de
neuromodulación de las raíces sacras del servicio de Urología del Hospital
Universitario de Canarias, David Castro-Díaz, ha asegurado la formación MIR
posibilita que los especialistas terminen sus estudios con un
"elevadísimo" nivel de conocimiento teórico y práctico, aunque ha
subrayado la necesidad de avanzar en la cultura de prevención y tratamiento
conservador de la incontinencia y las patologías del suelo pélvico.
DAR SOLUCIONES A LA PATOLOGÍA
"Este foro propicia dar soluciones a una
patología, la incontinencia urinaria, y a otras enfermedades urológicas que
sólo mejoran manejándolas todos juntos. Las claves de su éxito son la
participación activa de todos los asistentes y la elaboración de un programa que
responde a los retos diarios que tenemos con los pacientes", ha
apostillado el urólogo y médico especialista en Patología Funcional y
Urodinámica del Hospital Universitario de Elche (Alicante), Luis Prieto.
Por su parte, la moderadora del 'Post-ICS' y ginecóloga,
especializada en patología del suelo pélvico del Instituto Clínic de
Ginecología, Obstetricia y Neonatología (ICGON) del Hospital Clínic, Montserrat
Espuña, ha recordado que es una actividad única en España al reunir urólogos y
ginecólogos de forma proporcionada, con un formato innovador que permite
ampliar la formación a la vez que estimula a los expertos para seguir
investigando en el campo de la uroginecología y la patología del suelo pélvico.
En esta ocasión, se van a tratar varias novedades como,
por ejemplo, Chris Chapple, que presentará 5 artículos publicados en 2015 que,
de alguna forma, cambiarán la práctica clínica y la investigación en relación a
la incontinencia urinaria. De hecho, abordará temas como la relevancia de la
determinación de la presión de fuga abdominal, la hipoactividad vesical, el
papel del tratamiento conservador, la verdadera función de las mallas
sintéticas, la incontinencia urinaria masculina o el futuro de la ingeniería
tisular, así como la reconstrucción neuronal en la disfunción miccional
neurógena.
"El manejo eficaz de los trastornos y
disfunciones del suelo pélvico requiere de un equipo multidisciplinar de
trabajo, la comprensión adecuada de los procesos de la enfermedad, el uso
correcto de las técnicas urodinámicas y la investigación básica para avanzar en
su conocimiento", ha argumentado Chapple.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario