sábado, 20 de febrero de 2016
La Junta aprueba el II Plan de Igualdad de Género en la Educación 2016-2021
La nueva estrategia refuerza las medidas para
erradicar la violencia y contra la discriminación por orientación sexual o
modelo de familia.
El Consejo de Gobierno ha aprobado el II Plan de
Igualdad de Género en la Educación, que establece las medidas de la Junta para
promover este objetivo en la aulas andaluzas durante el periodo 2016-2021.
Respecto al anterior plan, desarrollado desde 2005, la nueva estrategia
refuerza las medidas orientadas a la prevención y erradicación de la violencia
contra la mujer y a evitar discriminaciones por identidad y orientación sexual,
modelo de familia o formas de convivencia. Asimismo, incorpora otras que
inciden en la cultura que sustenta la desigualdad, especialmente la tradicional
socialización diferenciada.
Las iniciativas recogidas en el plan se agrupan en
cuatro grandes finalidades: establecer las condiciones para que los centros
desarrollen planes coeducativos a través de una organización escolar y de un
currículo sin sesgos de género; desarrollar acciones de sensibilización,
formación e implicación de la comunidad educativa; promover iniciativas de
prevención de la violencia, e integrar la perspectiva de género en el
funcionamiento de la Administración educativa andaluza.
Entre las previsiones concretas destaca la creación
de la Red Andaluza de Centros Igualitarios y Coeducativos, que aglutinará a los
colegios e institutos que lideren experiencias en este ámbito, y la
habilitación de un sistema de registro y seguimiento de los casos de violencia
de género, que incluirá tanto las nuevas formas de acoso o abuso sexual a
través de las redes sociales como todo tipo de agresiones sexistas, homófobas o
contra las personas transexuales.
De acuerdo con la estrategia aprobada, los centros
deberán elaborar planes de igualdad específicos e incorporar sus objetivos en
los de convivencia y los de orientación y acción tutorial, así como en las
programaciones didácticas. Por su parte, la Inspección Educativa supervisará
los contenidos curriculares, con especial atención a la eliminación de los
prejuicios y los estereotipos sexistas y al uso de un lenguaje inclusivo.
Asimismo, la Consejería de Educación trasladará al
profesorado, a las empresas editoriales y a los consejos escolares
instrucciones relativas a los criterios de selección de los materiales
curriculares, con el fin de garantizar su carácter igualitario y la
visibilización de la diversidad sexual y de modelos familiares.
Respecto a la violencia contra las mujeres, se
dispone que el Plan de Igualdad de Género de cada centro incluya medidas para
reforzar la educación sobre relaciones afectivas entre adolescentes en
Secundaria, sobre todo en lo relativo al uso adecuado de las nuevas
tecnologías. En aquellos centros que escolarizan población de riesgo, se
promoverán iniciativas de formación y sensibilización para evitar prácticas
como los matrimonios concertados o la mutilación genital femenina.
Paridad
En cuanto al principio de paridad, la principal
novedad es la inclusión de una cláusula de igualdad en las convocatorias que
impliquen la contratación de servicios externos. Se refuerzan así las medidas
que ya se aplican en el caso de los puestos y órganos directivos, de consulta y
de participación en la Administración educativa. También se adoptarán medidas
para incentivar una matriculación más equilibrada en aquellas especialidades de
Formación Profesional que actualmente son mayoritariamente cursadas por hombres
o por mujeres.
El documento aprobado se completa con la mejora de
las medidas ya implantadas en el plan de 2005, entre ellas las vinculadas a la
utilización de lenguaje no sexista; eliminación de las desigualdades provocadas
por la socialización diferenciada; formación específica al profesorado y a las
familias; fomento de las prácticas educativas no discriminatorias, y enseñanza
de los conocimientos relacionados con las responsabilidades familiares, el
cuidado de las personas dependientes y otras tareas tradicionalmente asignadas
al ámbito femenino. Los centros seguirán contando con responsables de
coeducación, seleccionados entre el profesorado y cuya dedicación se considera
como mérito para la promoción profesional.
En la elaboración del II Plan Estratégico de Igualdad
de Género en la Educación han intervenido, de forma paritaria, el profesorado
de todos los niveles, los gabinetes provinciales de convivencia escolar, la
inspección educativa, las familias y el alumnado, además de contar con las
aportaciones de diversas entidades y colectivos.
Por otra parte, la consejera de Educación, Adelaida
de la Calle, ha presentado al Consejo de Gobierno el Protocolo Integral contra
la Violencia Escolar que pondrá en marcha su departamento para agrupar y
coordinar las medidas que se llevan a cabo contra cualquier tipo de
manifestación de este tipo en la escuela. Entre ellas destacan las
desarrolladas desde 2011 para casos de acoso escolar o 'bullyng', en el marco
de la normativa de convivencia en los centros docentes, y otras vinculadas a
violencia de género, identidad, maltrato infantil y agresiones al personal
docente y no docente.
En este mismo ámbito se incluyen también los
distintos programas de fomento de la convivencia escolar, a cargo de gabinetes
provinciales de asesoramiento y de los profesionales de la orientación
educativa, e iniciativas como la Red Andaluza Escuela Espacio de Paz, integrada
actualmente por 2.241 colegios e institutos.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario