lunes, 29 de septiembre de 2008
Centros Concertados Coruñeses Evitan Tratar La Homosexualidad En Ciudadanía
II Xornadas Galegas de Saúde Sexual
Amor, Sexo y Otros Cuentos.V Jornadas Sobre Violencias de Género y VIH
miércoles, 24 de septiembre de 2008
Eu tamén Navegar
www.xunta.es/Dog/Dog2008.nsf/FichaContenido/186C2?OpenDocument
A convocatoria deste premio ten por finalidade estimular, recoñecer, incentivar e reforzar o labor de persoas, colectivos ou entidades que coa súa traxectoria vital, persoal ou profesional, contribuísen a previr, denunciar ou combater situacións de violencia contra as mulleres en Galicia.
Master Oficial en Educación, Xénero e Igualdade
CIFEX-Facultade de Ciencias da Educación.
Campus Universitario sur, 15782 Santiago de Compostela.
E-mail: cifex@usc.es Tlfn.: 981563100 Ext.: 13810 / 13809
Fax: 981 547 019
Programa De Formación E Apoio A Mulleres Víctimas De Violencia De Xénero
Información e Inscrición:
FUNDACIÓN RADIO ECCA
Velázquez Moreno nº 9-1 VIGO 36201
Tlf. 986.227.315 ó 645.910.218 ó 645.910.219.
Url vigo@radioeccavigo.e.telefonica.net
MODULO DE NUEVAS TECNOLOGÍAS. 80 horas.
MÓDULO DE ATENCIÓN E INFORMACIÓN PERSONALIZADA AL CLIENTE, 20 horas.
MÓDULO DE HABILIDADES BÁSICAS Y SOCIALES, 20 horas.
MÓDULO DE EXPRESIÓN CORPORAL, 40 horas
y al Servicio de Orientación donde recibirán asesoramiento personalizado
Inicio 1 de octubro de 2008
La Antología Del SIDA
La ministra De Igualdad Presenta A Las Organizaciones Los Objetivos Del Plan Integral Contra La Trata Con Fines Sexuales
Bibiana Aído ha agradecido a las organizaciones sus aportaciones y espíritu constructivo en la elaboración de un plan que pretende erradicar “un delito lamentable y odioso” que afecta a miles de mujeres cada día. “El imaginario de una mujer que se dedica a la prostitución libremente no se corresponde con la realidad. Nueve de cada diez mujeres son forzadas y han sido víctimas de la trata”, ha señalado la ministra.
El Plan, que se aprobará antes de final de año, persigue cuatro objetivos concretos. El primero, sensibilizar a la ciudadanía sobre el problema. El segundo de ellos es fijar políticas activas de cooperación con las que combatir las causas, que tienen que ver con el hambre, la miseria y la guerra en muchos países de origen de muchas mujeres, niños y niñas que llegan a España. En tercer lugar, el Gobierno va a establecer las garantías jurídicas y condiciones suficientes para que las víctimas se sientan seguras y denuncien. Y por último, el Plan será realmente integral con la participación de once ministerios, las organizaciones no gubernamentales así como las Comunidades Autónomas.
Entre las medidas que contempla el borrador está la asistencia letrada gratuita y en su lengua, protección especial para los testigos, un mes de plazo para que las víctimas decidan si denuncian o no, sin que sean expulsadas durante este tiempo, y ayudas económicas temporales. Asimismo, el Gobierno contará con las asociaciones para la gestión y asistencia integral de las víctimas y mejorará la formación de los profesionales encargados de detectar el delito y atender a las víctimas. Por último, se pondrán en marcha campañas de sensibilización porque “los españoles deben saber que detrás de una prostituta hay generalmente una mujer víctima del tráfico y la trata de seres humanos”, ha explicado la ministra de Igualdad.
En España, el 90 por ciento de las mujeres que se dedican a la prostitución son extranjeras. La ministra ha asegurado que “el 80 por ciento de las prostitutas son en mayor o menor grado víctimas de la trata de seres humanos”. “Estamos ante un fenómeno lamentable y especialmente despreciable porque hablamos de mujeres muy débiles, sin recursos, formación e información, - ha afirmado Aído”. “Es un delito que toma a las mujeres, las niñas y los niños como un objeto de mercancía”.
Bibiana Aído ha aclarado que “el Plan contará con memoria económica a cargo de los diferentes ministerios implicados, que están trabajando actualmente en esta cuestón. No faltarán recursos económicos”.
Dieciséis Expertos Para La Ley Del Aborto
El nuevo comité de sabios parte con una premisa: «Defender el derecho a la vida y a la maternidad», como explicó la portavoz, Gádor Joya. Y tienen la intención de alzarse en contestatarios al comité de expertos del Gobierno, que nació con una fuerte carga ideológica socialista y proabortista. El equipo de Derecho a Vivir responde a la «negativa» del Ejecutivo de incorporar a su comité de sabios representantes de otras posturas en defensa de la vida.
Francia Aconseja Un Análisis A Quienes Hayan Abortado En Las Clínicas De Morín
Sin embargo, este aviso ha causado cierta sorpresa en el Ministerio de Sanidad español que «no tiene ninguna petición oficial de las autoridades francesas sobre este caso». Además, mantienen que no «está constatado que Morín sea portador del virus del sida», ya que el caso está aún bajo secreto de sumario. Las mismas fuentes valoraron que «no se justifica ningún comunicado de esta naturaleza por la evidencia científica», ya que en 27 años de epidemia del sida y con 33,2 millones de afectados hoy día, sólo se han producido tres casos documentados de contagio entre médico y paciente. Por todo ello, la Dirección General de Salud Pública española se pondrá en contacto con las autoridades francesas para interesarse por la alerta sanitaria.
martes, 23 de septiembre de 2008
La Nueva Ley Del Aborto Se Olvida De La Contracepción
lunes, 22 de septiembre de 2008
Anticonceptivos Orales Y Enfermedad Inflamatoria Pélvica
Esta publicación, que ha contado con la colaboración de Bayer, recoge a través de la evidencia médica los efectos beneficiosos de esta medicación para la salud y la calidad de vida de la mujer. Entre ellos, destacaron beneficios en la menorragia, el síndrome premenstrual y la EIP, aunque sobre ésta última, "no se conoce muy bien el mecanismo por el cual ejerce esta protección".
Leer la noticia completa
Presentación Do Libro: "Trazos De Xénero Da Violencia Escolar No Ámbito Galego"

El 60% De Las Mujeres De Entre 15 y 50 Años Tiene Sexo Sin Protección.
El 40% de las españolas de entre 15 y 50 años no utiliza ningún método anticonceptivo, mientras que otro 21% practica habitualmente el coitus interruptus, vulgarmente conocido como "marcha atrás", para evitar el embarazo, según un estudio de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO). Este trabajo, realizado a partir de 1.265 entrevistas personales, pone de relieve un dato "preocupante", como es que más del 60% de las españolas practican sexo sin protección, con el riesgo que ello conlleva no sólo de embarazo, sino también de contagio de enfermedades.
De hecho, un 40% no utiliza ningún método anticonceptivo, principalmente las de la franja de edad de 40 a 49 años (55%), seguida de las de 30 a 39 años (39%), las de 15 a 19 años (31%) y las de 20 a 29 años (26%). En este grupo se incluyen tanto aquellas mujeres que quieren quedarse embarazadas como las que no utilizan ningún contraceptivo por falta de información o de acceso a estos métodos, según ha explicado la doctora María José Rodríguez, coordinadora del grupo de Ginecología de la Infancia y la Adolescencia de la SEGO.
Rodríguez ha señalado que dos de cada diez mujeres practica el coitus interruptus para evitar el embarazo, lo que lo convierte en el tercer método anticonceptivo más utilizado por las españolas, tras el preservativo masculino y la píldora. La denominada "marcha atrás", sin embargo, tiene "altísimos índices de fallo", pues por cada cien mujeres que lo utilizan durante un año se producen entre 10 y 38 embarazos, mientras que con el preservativo o la píldora el riesgo se reduce a un 5 y un 0,1%, respectivamente.
"La decisión de practicar el coitus interruptus como método anticonceptivo habitual suele estar relacionada con creencias religiosas o ideologías naturistas de la pareja, aunque en el caso de las jóvenes también puede vincularse a relaciones imprevistas en las que no se dispone de ningún otro método", ha señalado Rodríguez. Además del doble peligro que encierra esta práctica, pues no protege de las enfermedades de transmisión sexual y aumenta el riesgo de un embarazo no deseado, el uso de este método natural puede provocar la insatisfacción de la mujer y del hombre, que, en muchos casos, "ven interrumpido su orgasmo o simplemente no logran alcanzarlo".
La experta ha recordado que no existe un método anticonceptivo ideal y que el ginecólogo tiene un papel clave a la hora de ayudar a las mujeres a escoger el más adecuado a sus circunstancias personales y a cada etapa de la vida.
"Visibilidad LGBT" IV Concurso De Fotografía GAG
Obras: Se pueden presentar fotos inéditas en color o en blanco y negro sobre papel. Máximo dos fotografías por participante.
Título de la obra.Nombre del participante.DNI del participante.Dirección.Teléfono de contacto.E-mail.
amicsgais@yahoo.es
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
. Si se envía más de una foto, se habrá de hacer en un e-mail diferente para cada foto. Otra alternativa, las obras se pueden enviar en un CD a la dirección postal de la asociación: (C/Gran de Sant Andreu, 111, 08030 Barcelona) haciendo constar “Concurso de fotografía” al lado de la dirección.Derechos de Inscripción:Gratuitos.Jurado:Estará formado por personas de reconocido prestigio dentro del mundo de la fotografía y del movimiento LGTB.Veredicto:Su veredicto será inapelable.Premios:Se otorgarán tres premios:1)
amicsgais@yahoo.es
Dirección:Grup d’Amics Gais, lesbianes, transsexuals i Bisexuals (GAG)Concurso de FotografíaCentre civic de Sant AndreuC/Gran de Sant Andreu, 11108030 BarcelonaTel: 620.55.07.68 (de 10 a 14h y de 16h a 19h)Web: www.amicsgais.org
miércoles, 17 de septiembre de 2008
Acto De 'Tempos De Mulleres 2008'
'En Construción: Xénero, Arquitectura e Cidadanía'
Presentación En Ourense De 'Manual Para Coeducar Na Escola Infantil'
Kenya: El Ochenta Por Ciento De La Población VIH – Positiva No Es Consciente De Su Estado
El estudio dice que el 57% de las personas VIH positivas nunca se han realizado la prueba mientras el 26 por ciento dijeron que eran VIH negativos y más tarde han dado resultados positivos. El responsable del Programa de Control Nacional de SIDA Ibrahim Mohamed dijo que “un 16% no quiere conocer su estado, o está preocupado de que otros lo sepan”. Otro “14% no era consciente de su estado o no sabía donde podía realizarse la prueba, mientras que un 5% citó la distancia como la principal barrera para realizarse la prueba”. Alrededor de 1.4 millones de kenianos/as adultos viven con VIH/SIDA.
El estudio, llevado a cabo entre agosto y diciembre de 2007, es el primero desde 2003. No incluyó a niños/as. “Hemos realizado un notable progreso, no obstante la proporción de VIH/SIDA entre nuestras familias y comunidades se mantiene inaceptablemente alto y el impacto es severo”, el Ministro de Sanidad Beth Mugo dijo el día de la presentación del informe.
Alrededor de 33 millones de personas alrededor del mundo vivían con VIH en 2007, de los cuales dos millones eran niños y otros dos millones murieron por razones relacionadas con el VIH, de acuerdo a un reciente informe de UNAIDS. No obstante, las muertes por enfermedades relacionadas con el SIDA cayeron el último año por segunda vez consecutiva debida a la masiva distribución de medicamentos.
Burkina Faso: Líderes Musulmanes Acceden A Promover Planificación Familiar
Los líderes han accedido ha realizar un viaje a lo largo de las 45 provincias y 13 regiones de Burkina Faso en una vasta campaña de crecimiento de la sensibilidad hacia la planificación familiar. “Los líderes religiosos deben sensibilizar a su comunidad en las mezquitas, durante celebraciones religiosas, bodas, y funerales por qué la planificación familiar es tan importante”, dijo Aboubakary.
Siaka Traeré, técnico de incidencia política y comunicación de la Oficina del Fondo de Población de Naciones Unidas (FNUAP) de Burkina Faso dijo que el encuentro fue todo un hito: “Creemos que el Islam tiene un papel de sensibilización y educación; en ese sentido la elección del lugar para el encuentro es muy simbólico”. De acuerdo con el último censo (datos de 2006), los musulmanes representan la mitad de los 14 millones de población que tiene el país. Los líderes religiosos son un objetivo importante para los técnicos de incidencia política debido al papel privilegiado que juegan en la comunidad. “Los líderes religiosos, siendo una parte instrumental de la comunidad, tienen un papel importante que jugar en planificación familiar, y por ello que apoyamos este encuentro entre ellos”, dijo Traeré.
De acuerdo a la secretaria de la organización, mucha gente piensa que los principios del Islam se posicionan contra la planificación familiar, cuando más bien mucho de sus preceptos la promueven.
La población de Burkina Faso está creciendo actualmente al tres por ciento, lo que supone 341.000 personas cada año, esto ha supuesto que los 5.6 millones de personas que poblaban el país en 1975 hayan crecido a 14 millones. De media, siete niños nacen en cada familia, y los economistas advierten que el crecimiento económico actual (del cinco por ciento) va a necesitar alcanzar cotas del 7.5 para cubrir las necesidades de la creciente población.
De acuerdo con el Ministerio de Sanidad, sólo el 14 por ciento de las parejas utilizan métodos anticonceptivos de manera regular, mientras que un estudio de 1994 (el más reciente disponible) concluyó que la tercera parte de las mujeres de edad comprendida entre los 15 y los 49 años manifestaban necesitar mejor planificación familiar.
“La planificación familiar es indispensable para el desarrollo de un país, su sociedad y sus individuos. A través de la planificación familiar podremos organizar mejor la vida familiar, tendremos niños y niñas mejor alimentados y educados, así como podremos darle los cuidados médicos que necesitan”, Declaró Traeré.
El país necesita apoyo internacional para alcanzar los modestos objetivos del plan nacional de salud que prevé incrementar la cobertura de anticonceptivos en un tres por ciento para 2010. Más ambiciosa es su intención de reducir las tasas de mortalidad infantil en un cuarenta por ciento para 2010. De acuerdo al Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), 122 de cada 1000 niños nacidos en Burkina Faso mueren antes de cumplir un año, y la alta mortalidad infantil es un factor decisivo en la alta natalidad.
Los líderes religiosos todavía no han tomado una decisión sobre los métodos anticonceptivos que van a promover, dejando esa decisión para que la tomen los individuos. No obstante, insistirán en que la planificación familiar será una responsabilidad de cada familia. “Hemos pedido que cada mujer debe ir acompañada por su marido cuando visiten a su doctor por planificación familiar. Las decisiones no deben ir solas porque se trata de una decisión de pareja” Dijo Aboubakary.
lunes, 15 de septiembre de 2008
PSOE exige a Sanidad medidas para garantizar el acceso a la píldora del día después a las Parejas Murcianas
En la Región de Murcia este fármaco se puede conseguir, sin financiación pública, en farmacias previa presentación de receta médica, pero por distintos motivos, por su precio (unos 20 euros), porque hay profesionales médicos que se niegan a prescribirlo y farmacias que se niegan a dispensarlo, las parejas o las mujeres, en su mayor parte muy jóvenes, que quieren tomarlo tienen dificultades para hacerlo.
Según los datos (2006) del Observatorio de Salud Reproductiva, organismo dependiente del CSIC, el 99,46 por ciento de las chicas embarazadas menores de 18 años en la Región de Murcia consideraron su gestación como no deseada.
De cada 100 embarazos en menores de 18 años en la Región, terminaban en abortos el 43,12 por ciento. El número total de abortos producidos en la Región de Murcia en 2006 fue de 210, superior al producido en otras comunidades como el País Vasco, Aragón, Baleares, Castilla y León, Castilla la Mancha o Galicia.
En opinión de Carpena, "estas cifras no sólo son imputables a la carencia de garantías en el acceso a la píldora del día después, sino al fracaso de los servicios y de los programas de Planificación familiar en la Región".
El diputado socialista recordó que desde el año 2001, fecha de comercialización de la píldora del día después, "desde el PSRM hemos pedido su financiación por parte de la Comunidad Autónoma y su dispensación gratuita y libre en los centros de salud, en los servicios de urgencias y en los centros de planificación, sin que hasta el momento se haya conseguido".
Las RM Posdiagnósticas En Mama Retrasan El Tratamiento
Marcha Mundial Das Mulleres
Euskadi Registró El Pasado Año 270 Casos De Agresión Sexual
Mientras, varios centenares de personas se concentraron ayer en el Arenal bilbaíno, en el mismo corazón del espacio festivo de la Aste Nagusia, para mostrar su condena por la violación de una menor de 15 años en la madrugada del pasado viernes en la calle Estraunza, en pleno centro de la capital vizcaína. La Ertzaintza sigue investigando esta agresión, que ha despertado la indignación ciudadana y alterado la normalidad con que transcurría la Aste Nagusia.
Tras una pancarta con el lema Indarkeria sexistari aurre egin. Ni una más ("Haced frente a la violencia sexista") protestaron contra la violación durante 15 minutos, entre otros, el pregonero, Aitor Elizegi, y la txupinera, Isabel Isazelaia, junto a comparseros y representantes del Ayuntamiento de Bilbao, como las concejales de Turismo y Fiestas, Isabel Sánchez Robles, e Igualdad, Nekane Alonso. La secretaria general de Emakunde, Arantza Madariaga, destacó tras el acto que las agresiones son "una consecuencia de la desigualdad que sufren las mujeres" y pidió a los ciudadanos que repudien cualquier actitud sexista.
Las comparsas han realizado este año una campaña para sensibilizar a la población contra los ataques sexistas en las fiestas
La Asociación Clara Campoamor reclamó ayer mayor vigilancia policial para evitar agresiones sexuales y ofreció asistencia legal a las personas que "acaban siendo víctimas" por defender a mujeres maltratadas, como le ocurrió a una joven que resultó herida el pasado fin de semana en Bilbao por un hombre al que había increpado por su comportamiento con otra mujer.
[El 17% de las mujeres que contactaron con el Servicio Vasco de Atención Telefónica a Mujeres Víctimas de Maltrato y Agresión Sexual en el primer semestre de este año procedía de Latinoamérica. El servicio recibió en el primer semestre del año una media de más de 200 llamadas mensuales, lo que supone un 30% más de llamadas que en el mismo período de 2007].
¿El Fin De Los Anuncios Sexistas En La Televisión De La Unión Europea?
Esta iniciativa podría suponer el fin de grandes bellezas a la hora de anunciar un perfume, amas de casa atractivas anunciando productos de limpieza en su cocina, u hombres enseñando sus torsos desnudos mientras intentan vender una espuma de afeitar.
Con esta nueva iniciativa, grandes ejemplos de la historia de la publicidad como el de los obreros semi-desnudos sentados en la viga mientras anunciaban Coca Cola Light y simulaban la famosa foto de los años 20, o el anuncio del Wonderbra que llevaba la modelo Eva Herzigova y decía ¡Hola Chicos!, quedarían prohibidos.
Eva- Britt Svensson, representante del Comité de los Derechos de la Mujer en la Unión Europa. ha pedido a Gran Bretaña y a otros miembros de la Unión que creen unas leyes reguladoras para que desaparezcan este tipo de anuncios que sólo invocan al sexismo y a la discriminación.
Svensson quiere una ley para que desaparezca la ausencia de tolerancia existente en el sector y que vaya contra los "insultos sexistas y discriminatorios que vemos cada día en la publicidad".
Además añadió que "generar estereotipos en la publicidad es uno de los grandes factores que ataca a nuestra sociedad en el día a día, ya que crea una fuerte influencia entre las personas que cuando no consiguen ser como los modelos que anuncian el producto sufren inseguridad y ansiedad".
Por otro lado, la asociación publicitaria, Advertising Standars Autorithy, ha asegurado tras esta petición del Comité de los Derechos de la Mujer, que analizarán los distintos anuncios minuciosamente para prevenir este tipo de material discriminatorio.
Las Causas Por Violencia De Género Suben Un 10%.
Esta intensa actividad judicial da cuenta de la "expansión numérica del fenómeno", aunque según la fiscalía del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) no tiene por qué llevar aparejada un aumento del volumen delictivo.
La última memoria de las fiscalías especializadas en violencia de género estima que este crecimiento probablemente se deba a que las víctimas de estas agresiones acuden a la Policía con más rapidez que antes. "La denuncia a la pareja no tiene tanto coste social, aunque el coste personal y familiar sigue pesando", añade el escrito.
Las fiscalías andaluzas destacan en sus informes las dificultades que tienen las víctimas para personarse en los procesos, porque les asignan un letrado de oficio pero no un procurador y muchas veces quedan apartadas del procedimiento, o aspectos tan básicos como que el programa informático que utilizan en su trabajo diario no les permite anotar si una mujer tiene una orden de protección -"algo de vital importancia", según la fiscalía de Córdoba- y se ven obligados a anotar cada uno de los casos a mano en un libro.
Según la memoria, los juicios rápidos han aumentado un 50% en 2007, se ha registrado un descenso sustancial de las órdenes de protección y un aumento de las órdenes de alejamiento, a las que se atribuye una "gran eficacia" para garantizar la seguridad en las situaciones de crisis de pareja.
Los nuevos Casos De Sida En Latinoamérica Afectan Más A Las Mujeres
Aparte de crecer entre las mujeres latinoamericanas, la epidemia sigue aumentando en los siguientes grupos: transexuales, adictos a drogas inyectables, huérfanos y niños vulnerables, hombres homosexuales y personas que ejercen la prostitución.
El incremento de esta epidemia entre las mujeres se debe, sobre todo, a que son víctimas de relaciones desiguales con los hombres, quienes terminan imponiendo que el acto sexual se lleve a cabo sin protección.
La directora de la división latinoamericana y caribeña de Alianza Internacional Contra el Sida, Ana María Bejar, indicó que esta enfermedad es un "asunto complejo en una región compleja" y que las personas infectadas sufren estigma y discriminación. Bejar hizo un llamamiento a los gobiernos para que incluyan a todos estos grupos en sus políticas sanitarias y dijo que los precios de los tratamientos médicos continúan siendo elevados.
Passarelli, que explicó las claves del éxito del programa brasileño contra el virus ?información, implicación de todos los agentes sociales, incluido el Gobierno, respuesta temprana a la enfermedad y producción local de tratamientos?, destacó la voluntad de Brasil de colaborar con otros países en vías en desarrollo.
Este país ha conseguido desde 1996 que aumente la prevención y el uso del preservativo, que se estabilice la prevalencia de la enfermedad, que ésta disminuya entre hombres homosexuales y adictos a las drogas, que se reduzca la mortalidad y que haya un acceso universal a los tratamientos antirretrovirales.
Declaración Iberoamericana Comunitaria Sobre El VIH/SIDA México 2008
Un Hallazgo Casual Podría Allanar El Camino A Una Vacuna Contra El VIH
De hecho, con su hallazgo –el gen Apobec3- los científicos han resuelto un enigma que duraba ya 30 años. En 1978, investigadores de los Institutos Nacionales de Salud (NIH) estudiaron en ratones un retrovirus –la misma familia a la que pertenece el virus de la inmunodeficiencia humana- y descubrieron la existencia de un gen, el Rfv3, que producía anticuerpos capaces de neutralizar al virus y que permitían que los animales se recuperaran. Ahora, tres décadas después, han visto que el equivalente en humanos de este gen es el Apobec3.
"La relación entre Apobec3 y la producción de anticuerpos neutralizantes ha sido una sorpresa absoluta", reconoce el director del laboratorio de GIVI, Warner C. Greene y uno de los autores de la investigación que publica la revista 'Science'.
"Nuestro trabajo ofrece una novedosa y refrescante perspectiva sobre cómo fortalecer el sistema inmune contra el virus de la inmunodeficiencia humana, con implicaciones muy claras para el desarrollo de una vacuna", señala el científico Mario Santiago, otro de los autores del estudio.
Un gran paso
Según explica a elmundo.es José Alcamí, de la Unidad de Inmunopatología del sida del Instituto de Salud Carlos III de Madrid, aunque Greene no explica el mecanismo por el que Apobec3 produciría esta acción sobre los anticuerpos "parece que actúa a dos niveles. Por una parte bloquearía o disminuiría el grado de infección en la fase aguda, lo que se traduce en que los ratones que tienen este gen se infectan con menor intensidad y tienen cargas virales más bajas y, por lo tanto, un grado de enfermedad menor. Y por otro lado actuaría en una fase posterior potenciando la síntesis de anticuerpos frente al virus".
Lo más interesante del estudio, para este experto, es "el descubrimiento de una nueva familia de genes que nos protegen frente a la infección por retrovirus a distintos niveles".
Tras la vuelta a la investigación básica por la que abogan los expertos después del fracaso del producto más prometedor a convertirse en una vacuna contra el sida, este estudio supone un primer paso importante.
Sin embargo, Alcamí recuerda que "no hay que olvidar que el trabajo se refiere a un virus del ratón y las diferencias con los virus de primates superiores, mucho más complejos, son importantes". Además, señala que "en el caso de que Apobec3 tenga un papel en la síntesis de anticuerpos, es probable que el VIH haya generado también mecanismos de escape a la respuesta de estos anticuerpos".
La Ministra De Igualdad Anuncia La Creación Del Consejo De Participación De Mujeres Para El Primer Semestre De 2009
Con la presencia de más de 120 mujeres, Bibiana Aído ha explicado que se inicia la ronda de los diferentes encuentros que desde el Instituto de la Mujer se van a mantener con las organizaciones de mujeres para consensuar la conformación de este nuevo órgano para que sea “lo más plural y eficaz posible”.
Acompañada de la Secretaria General de Políticas de Igualdad, Isabel Martínez y la Directora General del Instituto de la Mujer, Rosa Peris, la ministra ha agradecido a las organizaciones su “lucha por conseguir que el ideal de alcanzar una sociedad plenamente igualitaria no se quede en una esperanza sino que se convierta en una realidad de justicia”.
Así ha recordado que, en el año que se celebra el 25 aniversario del Instituto de la Mujer, “la mejor expresión de que no hay marcha atrás en la apuesta por una sociedad más justa e igualitaria es la creación del Ministerio de Igualdad”.
Bibiana Aído ha destacado que en los próximos cuatro años la acción del Ministerio tendrá como ejes básicos el combate cada vez más eficaz de la violencia de género, la lucha contra la discriminación laboral de las mujeres y la ampliación, en general, de los espacios de igualdad y libertad de las mujeres. Para lo que ha solicitado la participación activa de las asociaciones y organizaciones de mujeres en la elaboración y ejecución de estas políticas.
Por otra parte, la ministra ha recalcado que la voz de las asociaciones de mujeres “tiene mucho que decir en la reflexión que hemos iniciado para dotar de un marco legislativo que de mayor seguridad a las mujeres que deciden interrumpir voluntariamente su embarazo”.
Según la ministra, “vuestro papel será vital en este proceso de debate y diálogo de altura que queremos mantener”.
Asimismo, ha emplazado a las organizaciones de mujeres para que aporten sugerencias y propuestas de cara a la próxima Conferencia de Presidentes de carácter monográfico sobre violencia de género.
La Ley Del Aborto Amenaza A Los Médicos Objetores
jueves, 11 de septiembre de 2008
Presentado el Informe De La FPFE: “La Anticoncepción De Urgencia En España”
Las profundas desigualdades entre comunidades autónomas dificultan el acceso de la mujer a la anticoncepción de urgencia, según el Informe “La anticoncepción de urgencia en España” de la Federación de Planificación Familiar Estatal presentado hoy en Madrid.
“¿Por qué si hay tanta información y si hay acceso a los anticonceptivos, el número de abortos y embarazos no deseados aumenta? La respuesta es clara: porque no existe un acceso organizado a la anticoncepción ni a la anticoncepción de urgencia”, resumió Isabel Serrano Fuster, Ginecóloga y Presidenta de la Federación de Planificación Familiar Estatal (FPFE).
Serrano destacó que la píldora se comercializa en España desde 2001, aunque subsisten numerosos obstáculos para su acceso por parte de las mujeres: por ejemplo, la carestía de la píldora (unos 19 euros de coste), las desigualdades territoriales en los niveles autonómicos, la objeción de conciencia y servicios inapropiados para la atención en salud sexual y reproductiva. “Se estima que un 50% de los embarazos no deseados terminan en aborto: la mitad de estas interrupciones voluntarias del embarazo se podrían haber evitado si se hubiera usado anticoncepción de urgencia”, señaló Serrano. “Las prestaciones de salud sexual y reproductiva son las que están más ideologizadas y esto conlleva una profunda desigualdad en las prestaciones”, concluyó.
“La mayoría de las personas que demandan anticoncepción de urgencia, son mujeres jóvenes”, apuntó Raquel Hurtado López, responsable del área Joven de la FPFE. “No hay que culpabilizar a las jóvenes por demandar la píldora: Sucede que fallan varias cosas con anterioridad a solicitar la píldora, como es la falta de educación sexual en el currículo escolar, la falta de información oportuna sobre métodos anticonceptivos o las dificultades para adquirir preservativos”, analizó. Hurtado manifestó que a las jóvenes les gustaría contar con una atención más adecuada en materia de salud sexual y reproductiva, y también contar con la posibilidad de elegir por ellas mismas. “A los y las jóvenes hay que garantizarles el acceso a una atención de calidad en su salud sexual y reproductiva”, resumió.
Situación en las comunidades autónomas
La situación es muy desigual. En España hay 10 millones de mujeres en edad fértil (de 15 a 49 años): para ellas, el acceso a la píldora es también muy desigual. Asimismo, aquellas comunidades autónomas donde hay un manejo menos eficaz de la anticoncepción de urgencia, son aquellas que registran mayores tasas de aborto.
Algunos de los contrastes incluidos en el Informe son:
-Comunidades autónomas en las que se dispensa la anticoncepción de urgencia en Centros del Servicio Autonómico de Salud, con financiación autonómica sin que la mujer tenga que abonar ningún importe: Andalucía, Aragón, Asturias, Cantabria, Castilla y León, Cataluña, Extremadura, Galicia y Navarra.
-Comunidades autónomas en las que se dispensa en Centros sanitarios públicos, mediante receta sanitaria blanca, para comprarla en la farmacia, debiendo la mujer abonar el importe completo (alrededor de 20 euros): Baleares, Canarias, Castilla – La Mancha, Comunidad Valencia, Madrid, Murcia, La Rioja y País Vasco
El contexto general:
La anticoncepción de urgencia o “píldora del día después” es un recurso que previene y evita embarazos no deseados y que es particularmente demandado por las jóvenes (colectivo con altas tasas de embrazo no deseado). A pesar de estar considerado por la Organización Mundial de la Salud como un medicamento seguro, eficaz e inocuo, en España existen numerosos obstáculos para su utilización. Se estima que 18 de cada 100 mujeres en el país, utilizan la píldora poscoital.
Al no estar incluida entre las prestaciones farmacéuticas del Sistema Nacional de Salud, algunas Comunidades financian la anticoncepción de urgencia sin que la mujer tenga que asumir el coste, y en otras se tiene que comprar en las farmacias con un precio que resulta socialmente inaceptable. Según la Organización Mundial de la Salud, se trata de un fármaco inocuo, eficaz y seguro, por lo que su utilización no requiere prescripción médica.
En todas las Comunidades se produce la objeción de conciencia de parte de algunos profesionales sanitarios; sin embargo, no en todas existen servicios de fin de semana que dispensen el tratamiento postcoital, lo que obliga al peregrinaje de las mujeres por los centros sanitarios de las distintas comunidades autónomas. Los centros de los servicios públicos de salud deberían dispensar la píldora gratuitamente en dichos centros, garantizando que las y los profesionales atienden la solicitud de la mujer de manera rápida y eficaz.
martes, 9 de septiembre de 2008
Una Nueva Técnica Mejora La Detección Del Cáncer De Mama
Se basa en tomar imágenes moleculares de la mama e implica la inyección previa de una sustancia radiactiva que permite visualizar mejor los tumores
Un equipo de la Clínica Mayo (Estados Unidos) ha desarrollado una nueva herramienta de diagnóstico que funciona mejor que la mamografía a la hora de buscar tumores en mujeres con un tejido mamario denso, lo cual puede causar confusión con el uso de la actual tecnología.
La nueva técnica se basa en un registro de imágenes moleculares de la mama (MBI), y durante las pruebas que se realizaron se observó que la mamografía detectó menos de un tercio de los tumores hallados mediante esta nueva tecnología, según indicaron los autores en el marco un encuentro sobre cáncer de mama patrocinado por la Sociedad Americana de Oncología Clínica y otras organizaciones.
Matrimonios De Seropositivos En Nigeria
En las últimas semanas, unas 70 parejas han dicho el 'sí quiero' bajo la atenta mirada del imán que pone la Agencia a disposición de los contrayentes. También hay disponible un sacerdote en el caso de que la religión que profesen los 'novios' sea la católica.
Dos De Cada Cien Matrimonios En España Son Homosexuales
Por un lado, uno, casi dos, de los matrimonios que se celebran en España por cada 100, son ya matrimonios homosexuales. El año pasado se celebraron 4.067 bodas homosexuales.
Por otra parte, la natalidad también ha aumentado (1,39 hijos por mujer). La causa es, sin duda, el aumento de la natalidad entre los inmigrantes, ya que, prácticamente, uno de cada cinco niños que nace en España es ya de madre extranjera.
Constituido El Comité De Expertos Del Gobierno Sobre La Regulación De La Interrupción Voluntaria Del Embarazo
Aído ha señalado que con la creación de este grupo de trabajo “iniciamos el camino hacia para la elaboración de una nueva ley, no una reforma de la actual, una ley nueva, que sea la mejor posible”. La ministra ha señalado que el objetivo es crear una norma que “garantice los derechos fundamentales y la seguridad jurídica de las mujeres y los profesionales que las atienden” y “la equidad territorial”.
La futura ley, ha asegurado Aído, incorporará “lo mejor de la legislación existente en esta materia” y “deseamos que obtenga el mayor consenso posible”.
La ministra de Igualdad ha recordado que fue en 1985 cuando se aprobó la actual legislación sobre la interrupción voluntaria del embarazo y 23 años después “es lógico que se plantee una revisión que contemple la evolución que ha experimentado la sociedad española”.
Asimismo ha dado las gracias en nombre del Gobierno a las personas que han aceptado participar en este grupo de estudio y ha destacado “el alto nivel científico e intelectual de todos” y la presencia de profesionales de la medicina y juristas de primer nivel.
viernes, 5 de septiembre de 2008
Nuevos Avances Permitirán Controlar El Cáncer De Cuello De Útero
Los expertos reunidos en el Congreso Mundial de Cáncer, que se celebra en Ginebra (Suiza), organizado por la Unión Internacional Contra el Cáncer (UICC) destacan que nuevos avances como la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH) permitirán controlar por primera vez el cáncer de cuello de útero.
A su vez, los especialistas presentaron una monografía en la que se incluye el primer análisis sobre la relación coste-efecto de introducir la vacuna del VPH y los nuevos métodos de exploración en los países en vías de desarrollo.
Una Nueva Ley Del Aborto En Un Año
El nuevo texto quiere garantizar la seguridad jurídica de mujeres y médicos
El PSOE buscará el "máximo consenso" en la subcomisión del Parlamento
El Ministerio de Igualdad presentó ayer la comisión de expertos que asesorará al Gobierno para la nueva ley. Trabajarán en ello seis meses y se espera que el proyecto esté en el Congreso antes del fin de primer semestre de 2009. Sus reflexiones se sumarán a las de la subcomisión que se creará en la Cámara Baja para sacar la ley "con el máximo consenso posible", deseó la ministra Aído. Hoy mismo, la diputada socialista Carmen Montón presentará la documentación para formar la subcomisión.
La mirada a Europa que mencionó la ministra hace pensar que el Ejecutivo buscará un modelo semejante al francés, con una ley de plazos que permita a la mujer abortar en las primeras semanas sin más razón que su propia voluntad. Los demás supuestos que ahora permite la ley (malformación del feto y riesgo para la salud de la madre) podrían convivir con ese modelo quizá con algún retoque.
Las clínicas privadas, que han practicado abortos casi en exclusiva desde 1985, cuando entró en vigor la ley actual, se manifestaron ayer desconcertadas porque no han sido incluidas en la comisión de expertos. "Tuvimos una entrevista con Aído en julio y dábamos por hecho que formaríamos parte de esa comisión, pero al parecer no quieren contar con nuestra experiencia", lamentó Empar Pineda, de la clínica Isadora, quién no cuestionó en absoluto la solvencia del equipo que asesorará al Gobierno. Las titulares de estas clínicas han reconocido en ocasiones que la sanidad pública debía encargarse de hacer abortos, algo que casi no ocurre; en algunas comunidades, como en Navarra, es imposible abortar, ni por lo público ni por lo privado.
La presidenta de la Fundación Línea de Atención a la Mujer, Sandra Gerez, lamentó que el comité de expertos "no incluya a organizaciones que trabajan en favor de la vida". Y el portavoz de La Vida Importa, Juan Sánchez, criticó que se esté "dando la espalda a unos y la mano a otros".
Los expertos:
- José Luis G. Cussac. Catedrático de Derecho Penal de la Universidad Jaume I de Castellón.
- Elena Arnedo. Ginecóloga. Pionera de la Asociación Española de Planificación Familiar.
- Javier M. Salmeán. Jefe de Obstetricia y Ginecología del Hospital Severo Ochoa de Leganés (Madrid).
- María Durán. Jurista especializada en violencia de género. Fue vicepresidenta de la Asociación Europea de Mujeres Juristas.
- José María Bedoya. Catedrático de Ginecología de la Universidad de Sevilla.
- Consuelo Catalá. Fundó la Plataforma por los Derechos del Nacimiento. Presidió la asociación de clínicas de abortos.
- Francisco Donat. Ginecólogo y catedrático de Enfermería Materno Infantil.
- Patricia Laurenzo. Catedrática de Derecho Penal de la Universidad de Málaga.
Expertos Desarrolan Una Cesárea Natural Que Incorpora Aspectos Del Alumbramiento Vaginal
Agentes Especializados Contra La Violencia De Género
El Servicio De Información Y Asesoramiento Legal 016, Atiende 67.194 Llamadas En Su Primer Año De Funcionamiento.
Agosto ha registrado el mayor número de llamadas, 7.062, desde que se puso en marcha el servicio.
El 81.3 por ciento, han sido realizadas por las propias mujeres que sufren la violencia.
Los horarios más frecuentes demuestran que son “llamadas reflexivas” dirigidas a conseguir información para tomar decisiones y actuar.
El día de la semana que más llamadas se producen es el lunes, con un 16,4 por ciento. La evolución durante la semana desciende hasta situar el domingo como el día en el que menos llamadas se atienden, una tendencia que se invierte en el mes de agosto. El delegado para la Violencia de Género, Miguel Lorente, asegura que esta situación se debe a que “la dinámica de la relación es diferente, algo que se refleja también en las agresiones que se producen durante este mes”.
Lorente ha calificado las llamadas de “reflexivas”, es decir, dirigidas a conseguir información para tomar decisiones y actuar. Para el delegado, el hecho de que la mayoría de las llamadas se produzcan los lunes y en las horas en que el agresor no está en el domicilio “indica que no son producto de un acaloramiento o de una decisión precipitada por hechos puntuales, sino que forman parte de una decisión para resolver el problema que están sufriendo”.
Las propias mujeres que sufren violencia constituyen la mayoría de las personas que realizan las llamadas, el 81,3 por ciento, aunque se incrementan las consultas por parte de familiares y personas cercanas, que suponen un 16,2 por ciento del total, y profesionales y entidades públicas y privadas, que representan el 2 por ciento.
jueves, 4 de septiembre de 2008
Discriminación Por Orientación Sexual e Identidad De Género En El Derecho Español
El presente estudio responde a algunas de las acciones señaladas en el Año Europeo de la Igualdad de Oportunidades para Todos. En él se intenta dar una visión general de la evolución histórica que ha sufrido la situación de las personas discriminadas por orientación sexual e identidad de género y de las medidas jurídicas que se han ido adoptando para paliar y desterrar tal discriminación del ámbito jurídico y social.
Sin afán de exhaustividad, se han recogido los documentos y decisiones más significativos emanados de los organismos y de los Tribunales internacionales. Por lo que se refiere a nuestro país, se han incluido las reformas legislativas de mayor transcendencia realizadas en los ámbitos penal, civil, laboral, social y sanitario, y las sentencias dictadas por los diversos Tribunales españoles, algunas de ellas resolviendo aspectos concretos en los conflictos sociales suscitados, ante la ausencia de normas jurídicas al respecto.
Aunque todavía quedan distintos aspectos por regular, en nuestro país se ha producido en los últimos años un avance cualitativo y cuantitativo en la legislación y en la jurisprudencia en materia de discriminación por razón de orientación sexual e identificación de género, que lo han colocado entre los países más evolucionados en el reconocimiento de los derechos de la persona.
Esta publicación ha sido cofinanciada por la UE en el marco del Año Europeo de Igualdad de Oportunidades para todos 2007, y editada por el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Subdirección General de Información Administrativa y Publicaciones.
miércoles, 3 de septiembre de 2008
Debate Parlamentario Para La Reforma De La Ley Del Aborto
Esta reforma responde a "una demanda social", según explicó en una entrevista en Antena 3 recogida por Europa Press.
Así, indicó que la actual Ley "tiene demasiados años", lo que a su juicio ha provocado que España esté en "hay una situación que hay que corregir". De este modo, el PSOE promoverá una norma "que se adapte a la realidad actual" y recordó que el XXXVII congreso de esta formación política aprobó una resolución para cambiar la legislación española sobre la interrupción del embarazo.
"Lo vamos a hacer con los mejores expertos para conseguir la mejor ley, aquella que nos resuelva un problema que existe en nuestra sociedad", dijo Pajín, quien a continuación alertó del "espeluznante aumento de embarazos no deseados entre las adolescentes.
martes, 2 de septiembre de 2008
Acto De Presentación Da Unidade Didáctica "Coeducación Afectivo-Emocional E Sexual"

Las Mujeres Sufren Por Su Futuro Laboral y La Conciliación
La publicación hace una radiografía de la situación de las mujeres en Galicia a partir de datos en los que se incluye la perspectiva de género, referidos a la población y composición de hogares; educación; economía y mercado; participación política; usos del tiempo; y violencia de género.
La directora del SGI apuntó "un sesgo de género" en la elección de las mujeres a la hora de cursar sus estudios, ya que muchas no optan por las titulaciones técnicas. "Hay que animarlas a que escojan titulaciones que cuenten con mejores salidas laborales y evitar problemas en la conciliación de la vida familiar y laboral".
Bouza destacó también "el envejecimiento femenino" en Galicia. La población en la comunidad está más envejecida que en el conjunto de España, pero además "tiene un sesgo de género", explicó, porque hay más mujeres mayores que en el resto del Estado. La directora del SGI constató además que el 80% de las familias monoparentales en Galicia -casi un 10% del total de hogares gallegos- están lideradas por mujeres y son normalmente familias excesivamente empobrecidas.
Los Españoles Se Gastan 50 Millones De Euros Cada Día En Prostitución
Publicado O Decreto Polo Que Se Regula O Consello Galego De Participación Das Mulleres
lunes, 1 de septiembre de 2008
Igualdade Convoca Axudas Para A Cobertura Do Custo De Procesos De Mediación Familiar
La Falta De Información Obstaculiza El Acceso Al Aborto En La Red Pública
Alina P. estaba pendiente de un doble trasplante cuando se quedó embarazada. Seguir adelante con la gestación ponía en riesgo su vida. Esta rumana de 33 años vive sola en Madrid y sabía que con su falta de medios y su mala salud no podría afrontar el embarazo. Le dijo a su médico que quería abortar. Éste observó su historial clínico, se encogió de hombros y respondió que mirara los anuncios de los periódicos. Allí encontraría varias clínicas privadas a las que acudir.La ausencia de un método claro facilita la objeción de conciencia encubierta. Esta mujer, como muchas otras, no recibió la información que necesitaba.
"Esa falta de información es una de las cosas que obstaculiza que las mujeres aborten en la sanidad pública", asegura Luisa Torres, portavoz de la Clínica Dator de Madrid. En 2006 sólo el 44% de las mujeres que se sometieron a una interrupción del embarazo se informaron en un centro público. El resto acudió a una clínica privada o a otros medios como Internet o anuncios clasificados, como le aconsejaron a Alina. Este profesional no derivó a la mujer a un trabajador social o a un centro de planificación familiar, a pesar de que se encontraba dentro de uno de los supuestos que marca la ley (violación, malformación fetal o riesgo para la salud de la madre).
Para Torres -que lleva más de 20 años trabajando con mujeres que se someten a esta intervención- tras muchos de estos casos de desinformación existe una objeción de conciencia encubierta. "La falta de regulación en la objeción de conciencia y la inexistencia de unas pautas de información específicas facilitan la manipulación y la ocultación de información", sostiene. Esa carencia de un protocolo específico y el propio desconocimiento lleva a muchas mujeres a costear de su bolsillo una intervención que suele rondar los 300 euros. Además de que seis comunidades -Navarra, Extremadura, Murcia, Castilla y León, Castilla-La Mancha y Andalucía- no disponen de centros públicos donde abortar, muchos médicos tampoco derivan a las mujeres a clínicas concertadas. "Al final son ellos la mayor parte de las veces los que deciden si enviar a una mujer al trabajador social o a un centro de planificación familiar para que pueda beneficiarse de estos conciertos", critica el trabajador social Juan Francisco Reyes.
Gimeno y Torres aseguran que la reforma legislativa sobre el aborto que se estudia se quedará coja sin este protocolo de información. "Si no eliminamos ese primer filtro cualquier modificación de la normativa actual será inútil", dicen. "Si las mujeres acudieran a los centros de planificación familiar además aprenderían a tomar precauciones para no volver a tener un embarazo no deseado", piensa Beatriz Gimeno, portavoz de la Plataforma por una Ley de Aborto (PLA).
El Gobierno no ve necesario protocolo alguno: "La interrupción del embarazo es una prestación sanitaria más, que no precisa de protocolos específicos de información, sino que el personal sanitario, que tiene la información sobre los recursos, debe valorar cada caso y transmitir adecuadamente la información", sostiene Concha Colomer, directora del Observatorio de Salud de la Mujer. Para 9.205 de las mujeres que se sometieron a una interrupción del embarazo en 2006 ése no era su primer aborto. Y sólo en torno al 40% de las mujeres que pasaron por esta intervención había acudido antes a planificación familiar.