viernes, 1 de diciembre de 2017

La mayoría de los hombres no asume los cambios en su sexualidad en el envejecimiento

Entre el 5 y el 20 por ciento de los hombres mayores presentan una disminución de las cifras de testosterona.

La mayor parte de los hombres no suele asumir los cambios en su sexualidad y estado de salud provocados por el envejecimiento, debido, en gran medida, al desconocimiento o a la falta de información, según han asegurado diversos expertos con motivo de la celebración del Día Mundial del Hombre.

Y es que, según datos de Boston Medical Group, entre el 5 y el 20 por ciento de los hombres mayores presentan una disminución de las cifras de testosterona total y hasta un 60 por ciento bajos niveles séricos de testosterona libre. Esto, tal y como ha comentado el director médico de Boston Medical Group en España, José Benítez, repercute en su calidad de vida, por lo que es un tema que suelen ocultar ya que les cuesta asumir la pérdida de virilidad, el deterioro físico, la pérdida de potencia y el rendimiento sexual.

“El rendimiento físico, social y mental se deteriora de manera considerable, lo que reduce la libido. Además, disminuye el tamaño del pene y las erecciones involuntarias de la noche y la mañana van disminuyendo. Por otro lado, la fuerza y el volumen de la eyaculación es reducida, lo que hace disminuir el placer y el sentido de la masculinidad”, ha recalcado el experto.

UNO DE CADA CUATRO HOMBRES DE 40 AÑOS TIENE INCONTINENCIA URINARIA

Asimismo, desde TENA Men han avisado de que uno de cada cuatro varones de 40 años padece incontinencia urinaria, una afección que, aunque no está vinculada con la edad, suele tener su origen en intervenciones quirúrgicas para extirpar tumores de próstata. Esto hace que los hombres que padecen este trastorno suelan descansar peor (50%), vean perjudicada su vida sexual (45%) y reduzcan su rendimiento laboral (20%).

A todo ello se suma que, la mayor parte de los afectados, también reconocen sentirse avergonzados, lo ocultan o, incluso, evitan a hablar sobre ello con su propio médico, por lo que tardan en diagnosticarse y, por ende, tratarse. En este sentido, los expertos de TENA Men han recordado que este problema se suele padecer a cualquier edad y existen ejercicios y estilos de vida que ayudan a mejorarla.

Del mismo modo, han aconsejado no evitar beber líquidos porque de lo contrario se origina una mayor irritación en la vejiga; realizar entrenamientos vesiculares para orinar en tramos regulados; y utilizar productos específicamente diseñados para combatir la incontinencia urinaria.

Finalmente, tanto los problemas urinarios como los sexuales deben ser abordados por especialistas, quienes serán los encargados de suministrar el tratamiento más efectivo. Así, por ejemplo, en la pérdida de testosterona, el doctor Benítez ha informado de que existe una terapia de reemplazo hormonal que permite restituir la función sexual y, de manera adicional, mejorar la sensación de bienestar, disminuir la resorción ósea y restaurar las funciones cognitivas.


La violencia sexual es violencia machista

La cultura de la violación está presente en nuestra sociedad y es una muestra más del Heteropatriarcado en el que vivimos todas y todos.

Este mensaje, junto con el de 'Nosotras si te creemos', esta presente desde el lunes 13 de noviembre  en las calles de Iruña y en otros muchos lugares.

Como dice Beatriz Jimeno,  "una violación y el consiguiente juicio y tratamiento social son un reflejo de la historia de las relaciones entre hombres y mujeres y un reflejo social, simbólico, material, jurídico, mediático etc., de la posición de mujeres y hombres en una sociedad dada".

El  juicio que se está celebrando en Pamplona por la violación  múltiple de una chica durante los San Fermines de 2016 es histórico para conseguir este concepto: La violencia sexual es violencia machista y como tal debe de ser considerada. Este juicio es un ejemplo claro de lo que significa la cultura de la violación y al ocurrir en un momento en el que las mujeres hemos decidido y podido salir del armario frente a las agresiones sexuales  que todas vivimos por el hecho de ser mujeres, lo convierten en un momento muy muy especial. Está en juego  la respuesta que el Estado, y el poder judicial en concreto,  va a dar a una agresión especialmente brutal, por tanto si la cultura de la violación va a salir reforzada o fragilizada de este juicio. Su tratamiento, su castigo, su reparación, nos va a mostrar  como abordamos las agresiones machistas en toda su concepción y en particular la violencia sexual.

Así pues, vaya por delante nuestro 'Nosotras si te creemos' y mostramos  nuestro más sincero apoyo a la Superviviente, destacando  su valentía por denunciar unos hechos atroces, deseando acabe pronto esta exposición de su  vida y tenga la reparación que le permita  su curación futura.

También creemos a las 11 que denunciaron agresiones sexistas durante los Sanfermines de 2016. Venimos diciendo desde el principio que se garantizara  el amparo y protección a la víctima/superviviente, el cual se vio alterado en primer lugar por parte de los organismos judiciales al negársele la posibilidad de declarar desde Madrid. Junto a ello, hemos insistido en que en el proceso judicial participen profesionales con formación en género, que entiendan y comprendan las particularidades de las denuncias y procesos judiciales relativos a violencia sexual y que durante todo el proceso judicial, así como posteriormente, la víctima sea atendida por los órganos competentes y no se sienta sola.

Debemos velar por que las mujeres que se han atrevido a denunciar no salgan perjudicadas por triquiñuelas judiciales. En concreto garantizándole la atención psicológica y jurídica gratuita. Lo ha tenido y tiene. Pero gracias al esfuerzo de su familia, los movimientos feministas y las instituciones locales. La falta de garantías reales de acceso a estos recursos  es producto de la existencia de una ley Estatal de violencia de género (2004) que no incorpora la violencia sexual como violencia contra las mujeres. Se debe de modificar la ley para que incorpore esta realidad: la violencia sexual. También lo hemos pedido en el pacto de estado.

Junto a ello, nos sigue costando entender por que no ha sido juzgada bajo el amparo de la LEY FORAL 14/2015, DE 10 DE ABRIL, para actuar contra la violencia hacia las mujeres.

Por tanto, partiendo de estas deficiencias, reclamamos un proceso judicial limpio y justo. No lo decimos sin fundamento. Hace una década vivimos el proceso judicial por el asesinato de Nagore Laffage a manos de José Diego Yllanes Vizcay en los Sanfermines de 2008. Un juicio injusto y que despreciaba los derechos de las mujeres ya que se concedió credibilidad absoluta al acusado. Ahora, nos preocupa enormemente que se admitan pruebas como el seguimiento por parte de una detective a esta chica o que por el contrario, se nieguen pruebas de los acusados que  les implican bastante.

Está en juego la respuesta que el Estado, y el poder judicial en concreto, va a dar a una agresión especialmente brutal.

La cultura de la violación está presente en nuestra sociedad y es una muestra más del Heteropatriarcado en el que vivimos todas y todos. Es una señal del machismo que asesina, viola, vende y compra cuerpos y los mercantiliza: las cifras anuales de víctimas y asesinadas dan un pequeño reflejo de las historias personales que hay detrás.  Tres mujeres denuncian cada día una violación.  Una cada ocho horas. Siendo esta la parte visible de la pirámide: Son los casos más graves en una sociedad donde el acoso sexual y callejero está a la orden del día. Educadas en un contexto en que la mujer se considera como inferior, y sin derecho a estar en espacios hasta ahora prohibidos como la calle, la noche o las fiestas. Muchas víctimas callan durante años o incluso para siempre por temor a ser juzgadas por su entorno y por la sociedad. El miedo, la culpa y la vergüenza han sido el pan nuestro de cada día.

Pero como decíamos, algo esta cambiando y  estamos viviendo un movimiento de las mujeres que por fin, dice alto y claro ME TOO!. ¡Yo también! y 'Hermana, yo te creo' con el tema de la violencia sexual, tapada y ocultada a pesar de tener leyes contra la violencia de género.  Y esto necesita un movimiento ciudadano de apoyo general, que entienda las causas y por tanto no juzgue y cuestione las historias de acoso, y las violaciones con preguntas: ¿por qué denuncian ahora?, ¿por qué ahora todas juntas?, ¿no será mentira?, ¿qué hacía a esas horas en la calle y sola?, ¿por qué se fue con ellos? ¿Por que sale con sus amigas a pesar de lo que le ha sucedido?.

Hay que cuestionar  la educación patriarcal  y preguntarnos por qué un hombre puede abusar de su posición de poder en esta sociedad. Que ellos, los  machistas, presuntos violadores, llegan al juicio siempre impolutos y siendo creíbles. Ella, en cambio, llega cargando una maleta de descrédito, sospechas, acusaciones y sólo por ser mujer tiene todo  que demostrar.

Hay que conseguir que la vergüenza y la culpa cambien de bando. Que lo sientan quienes realizan agresiones sexistas. Que la culpabilidad recaiga en el agresor y no en la víctima.
El 7 de julio de 2016 Pamplona/ Iruña  dijo "no a las agresiones sexistas", reclamando unas fiestas donde  la calle y la noche sean también de las mujeres. Que podamos sentirnos Libres y no valientes.  Y esto debe de hacerse durante todo el año con una educación que destierre por fin el heteropatriarcado, causa de numerosísimas violaciones de los derechos de las mujeres no solo en nuestra sociedad, sino en todo el mundo. Dejemos  de educar mujeres temerosas y empecemos a educar hombres igualitarios, que no violenten, no acosen y no vejen a las mujeres.

Sabemos que en estos momentos hay muchas mujeres y hombres mirando este juicio, esperando que la justicia de una vez por todas escuche estas voces, esta rebelión colectiva que dice: La Violencia Sexual, es Violencia Machista y como tal debe de ser juzgada. Que los y las juezas, así lo recojan.

Recordándoles que entre los acusados hay dos personas pertenecientes a los cuerpos y fuerzas de seguridad, cuerpos responsables de protegernos. Y por tanto su comportamiento les invalida para continuar  en ellos.

Los medios de comunicación pueden y deben  hacer una tarea no solo informativa, sino también formativa en la búsqueda de la igualdad y en la erradicación del machismo y sus manifestaciones. Al igual que apoyaron al M. Feminista y  encabezaron hace años, la visibilidad de la violencia machista dentro de la pareja, con el caso de Ana Orantes.

El Movimiento feminista desde el respeto escrupuloso a los deseos de la chica violada  llamamos a todos los grupos feministas,  asociaciones, partidos, sindicatos e instituciones que organizan el 25 de noviembre, día internacional contra la violencia a las mujeres a que incorporen esta reivindicación: La Violencia sexual, es violencia machista. Medidas integrales para solucionarla, recordando que solo existe una vacuna: la igualdad.


Violencia sexual en España: más agresiones, menos recursos. #25N

Diez organizaciones y redes nos unimos para recordar que mientras aumentan las denuncias de violencia sexual, disminuyen los recursos para su prevención y para las víctimas. Pedimos que la violencia sexual sea considerada violencia de género a todos los efectos y que la educación sexual esté presente en todos los centros educativos como una de las mejores herramientas para prevenir las violencias sexuales.

31,7 millones para prevenir la violencia de género en los Presupuestos Generales del Estado de 2017, frente a 152 en material de oficina.

Sólo 9 de las 17 comunidades disponen de recursos públicos para víctimas de violencia sexual de género y no hay un solo centro estatal de emergencias especializado.

Diez organizaciones piden que la violencia sexual sea considerada violencia de género a todos los efectos y que se incorpore la educación en esta materia en el curriculum escolar.

La violencia de género es un asunto de Estado, repiten una y otra vez quienes nos gobiernan. Pero a la hora de dedicar recursos a luchar contra ella, resulta que los Presupuestos Generales del Estado (PGE) invierten más en folios y bolígrafos que en prevenirla. En concreto, 152 millones de euros en material de oficina frente a los 31,7 anunciados por la ministra Dolores Montserrat en mayo de este año, muy alejados de los 120 que reclamaban las organizaciones feministas.

La transferencia adicional de 2,7 millones de euros  a las comunidades autónomas para asistencia a víctimas de violencia de género anunciada el pasado mes de octubre supone menos de lo que se gasta sólo el Ministerio de Fomento en seguridad privada cada año y poco más del doble de lo que cuesta subvencionar la cafetería del Parlamento (950.000€).
En el segundo trimestre de año 2017, un total de 40.366 mujeres aparecen como víctimas de violencia de género, lo que supone un incremento porcentual del 20,7% en la variación interanual, ya que en el segundo trimestre de 2016 las mujeres víctimas de violencia de género fueron 33.440.

En un país en el que cada semana se registra al menos el asesinato de una mujer a manos de su pareja o ex pareja y cerca de 1.000 han muerto a manos de sus parejas o exparejas en los últimos 15 años, las comparaciones presupuestarias resultan especialmente dolorosas y reflejan el escaso interés político real por erradicar la violencia machista.

Violencia sexual: aumentan las agresiones, pero no los recursos

Dentro de la violencia de género, un capítulo aparte merece la violencia sexual. Con el caso de la presunta violación en grupo a una joven en Pamplona, cuyo juicio se está celebrando estos días, el problema ha reaparecido en el debate público. Pero víctimas como la  de “La Manada” se cuentan por miles: 7.240 mujeres fueron víctimas de delitos contra la libertad sexual en España en 2016, 417 más que el año anterior, según los datos del Ministerio del Interior. Y esta cifra sólo se refiere a las agresiones denunciadas, que se estima que suponen apenas un 10% de las totales. Esta falta de datos contribuye a ocultar aún más el problema.

Frente a este aumento de las cifras en los dos últimos años, la respuesta gubernamental no está a la altura: sólo 9 de las 17 comunidades autónomas españolas disponen de recursos públicos para víctimas de violencia sexual de género (Andalucía, Madrid, Extremadura, Aragón, Asturias, Cantabria, Castilla y León, Cataluña y Valencia). Y no hay un solo centro público de emergencias (24h/7días) especializado en situaciones de violencia sexual de carácter estatal. En algunas de las regiones los servicios no están garantizados, sino que son iniciativas privadas dependientes de subvenciones públicas. Esta situación genera desigualdad territorial y no garantiza estándares mínimos en todo el Estado.

Además, la violencia sexual está excluida de la Ley Orgánica 1/2004, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. Esta situación deja a las supervivientes o potenciales víctimas en una situación de desprotección e indefensión jurídica. A esto se añade que el abordaje de las violencias sexuales no suele tener en cuenta a los grupos más vulnerables y sus especiales necesidades: niñas,  jóvenes, mujeres transexuales, mujeres mayores, migrantes –en especial aquellas en situación administrativa irregular–, empleadas de hogar, mujeres con discapacidad, con problemas de drogodependencias o las que han perdido su hogar.

Violencia sexual en Europa

La violencia sexual es una de las manifestaciones de la violencia de género más extendida e invisible y afecta a las mujeres a lo largo de todo su ciclo vital, tanto en el espacio público como en sus relaciones íntimas: 1 de cada 3 mujeres han vivido situaciones de violencia física y sexual en todas las regiones del mundo, incluida Europa Occidental. 3,7 millones de mujeres en la Unión Europea han experimentado alguna forma de violencia sexual (datos de Agencia Europea de Derechos Fundamentales, 2014).

El Convenio del Consejo de Europa sobre Prevención y Lucha contra la Violencia hacia las Mujeres y la Violencia Doméstica, conocido como Convenio de Estambul, exhorta a los Estados parte a establecer medidas para la prevención, protección y reparación de las mujeres, niños y niñas víctimas de violencia sexual, así como a la persecución de dicha violencia. Aunque está vigente en España desde el 1 de agosto del 2014 y es de obligatorio cumplimiento, se desconocen las medidas que se están llevando a cabo para su implementación.

¿Qué pedimos?

Las diez organizaciones firmantes de este comunicado pedimos:

La incorporación de la violencia sexual en la legislación actual y futura sobre violencia de género, respondiendo al art 36 del Convenio de Estambul, vinculante para los Estados que lo han ratificado como es el caso del Estado Español responder a la recomendación general 19 del Comité CEDAW respecto a la atención a la trata, explotación sexual y turismo sexual, que la educación sexual esté presente en el currículum escolar de todos centros educativos como una herramienta preventiva imprescindible de la violencia sexual formar adecuadamente en estas materias a los ámbitos jurídico, policial, social y sanitariodotación económica necesaria para la lucha integral contra la violencia hacia las mujeres, acorde con la dimensión del problema.

ORGANIZACIONES FIRMANTES: Médicos del Mundo, Alianza por la Solidaridad, Asociación de Investigación y Especialización sobre Temas Iberoamericanos (AIETI), Creación Positiva, Federación Estatal de Lesbianas Gais, Transexuales y Bisexuales (FELGTB), Federación de Planificación Familiar Estatal (FPFE), Fórum de Política Feminista, Fundación para la Convivencia Aspacia, Haurralde Fundazioa, Red de Mujeres de América Latina y Caribe (Red Latinas).


#25N ¿Qué es para las y los jóvenes una relación en igualdad?

A lo largo de este año en la FPFE hemos trabajado con ellos/as y sus familias a través del proyecto “Iguálate”, para promover las relaciones de buen trato como una de las mejores herramientas para prevenir la violencia de género en parejas jóvenes. Este proyecto cuenta con la colaboración de la Fundación La Caixa.

Te dejamos en este video algunas de las reflexiones de las y los jóvenes. ¿Tú qué piensas?



domingo, 19 de noviembre de 2017

25 Novembro-O machismo oprime e mata dende a infancia.

Organicémonos para combatelo!

Mobilizacións:

OURENSE - ás 19h diante do C.C. Ponte Vella
VIGO - às 20h dende a Farola de Urzàiz
A CORUÑA - ás 19h no Obelisco
COMPOSTELA - ás 20h dende a Praza 8 de Marzo
FERROLTERRA - ás 18h polideportivo San Valentín (Fene)
ARZÚA - ás 19.30h entrada principal do Multiusos


O 25 de novembro é o Día Internacional para a eliminación da violencia contra as mulleres. Neste día, como no resto do ano, queremos visibilizar a violencia que sufrimos as mulleres polo feito de sermos mulleres e reclamamos medidas efectivas e concretas para combatela. Esta violencia asumímola desde que nacemos e aféctanos a todos os aspectos das nosas vidas: violencia estética, acoso sexual, agresións sexuais, discriminación laboral, etc., ata chegar á máis evidente que é o asasinato.

Esta violencia sistémica, o patriarcado, é aínda máis cruel coas mulleres que están relegadas ás marxes pola súa condición de raza, clase, orientación sexual, inmigración...

Mais cando falamos de violencia machista non sempre entramos a debater sobre as fillas e fillos asasinados como forma de vinganza contra as súas nais. Os asasinos son sempre os seus pais biolóxicos, ou ben parellas ou exparellas das súas nais. Soen facelo durante o réxime de visitas. Usados como un mero obxecto para danar de xeito irreparábel ás súas nais, para provocarlles o maior dano posíbel. É un dos xeitos máis crueis da violencia machista porque o obxectivo é que non se recupere e non o esqueza xamais.

De feito, as administracións tan só recoñecen dous feminicidios durante este ano 2017 en Galiza: o de Virginia, de 55 anos, no Carballiño, e o de María José Mateo (Sesé), de 52 anos en Redondela. Mais aínda que non computan para as cifras oficiais, foron catro e non dúas as vítimas do machismo. Xa que no mes de maio un meniño de 11 anos foi asasinado polo seu pai en Oza Cesuras. E durante o secuestro da súa filla de tan só 21 meses, asasinaban na Coruña a M.M.A, de 73 anos, quen foi atopada molida a paus a mans do seu ex-xenro.

Nos últimos dous anos foron 18 os asasinatos machistas na Galiza. Destes, non podemos esquecernos dos asasinatos das irmás Amaia e Candela Oubel, con tan só 9 e 4 anos, asasinadas polo seu pai cunha radial durante o período de visitas estival. Por iso pretendemos visualizar na nosa campaña non só na violencia contra as mulleres no marco das relacións de parella, senón poñer o foco tamén no tipo de violencia que exercen os machistas no sistema patriarcal, agredindo todo aquelo ao que ás mulleres teñen estima: obxectos, animais de compañía, mais tamén inclúen ameazas e violencia contra amizades, novas parellas das vítimas, familiares e dentro destes, incluso as fillas e fillos. De feito, os maltratadores transforman ás crianzas en obxectos para continuar co maltrato e a violencia contra a muller, conscientes de que a través dos fillos e fillas manterán o contacto e poderán continuar coa extorsión, o acoso. Este tipo de violencia recibe un nome: violencia vicaria, que é a que se exerce contra as crianzas para ferir á muller.

Non é casual que moitos dos varóns que amosaron comportamentos violentos na relación de parella, que durante a convivencia non se preocuparon polos seus fillos e fillas, no momento da separación soliciten un réxime de custodia compartida, un réxime amplo de visitas, ou mesmo a custodia das crianzas, só co afán de seguir en contacto coa exmuller e poder continuar co maltrato. Por iso rexeitamos calquera modificación legal dirixida a impoñer este modelo de custodia cando non exista acordo entre os membros da parella.

No estado español a realidade é igual de cruda. Foron case un cento as mulleres asasinadas durante o ano 2017. Máis de dez menores. Se acudimos as estatísticas sobre violencia as cifras son demoledoras: preto de 3 mulleres ao día son violadas (as estatísticas soamente contan os casos nos que hai penetración), ducias violentadas en cada recuncho do planeta, tamén aquí ao pé das nosas casas, dos nosos lugares de ocio ou traballo. Como é posible que a loita contra a violencia machista non sexa unha prioridade? Para chegar a estas cifras tan arrepiantes sen que exista unha conmoción, é necesaria unha violencia tolerada pola noso sistema de valores. En consecuencia, reclamamos que se combata como un problema social e político. Os problemas das mulleres son problemas da sociedade e como tales, sen complexos patriarcais, deben ser tratados.

É urxente loitar contra a impunidade do acosador, do maltratador xa que esta impunidade da abeiro a múltiples abusos. Si, precisamos de leis máis coercitivas que disuadan o home maltratador de concretar con violencia o seu desprezo polas mulleres, pero é necesario insistir en que non se trata dunha violencia con motivacións psicolóxicas ou individuais senón que debemos mudar o tecido social. Non cremos na individualización da defensa contra a violencia machista. Non podemos permitir que cada unha dependa da súa sorte ou da súa fortaleza.
Esta violencia patriarcal e a cultura da violación teñen intereses económicos pois o capitalismo, na súa lóxica de acumulación de riqueza precisa que as mulleres percibamos como unha violencia menor que nos reclúan nos nosos fogares, baixo o pretexto do amor romántico, responsabilizándonos da reprodución, obrigándonos a realizar gratuitamente traballos indispensables para a sostibilidade da vida. Non soamente estas responsabilidades non son asumidas pola sociedade senón que as políticas neoliberais desmantelan os servizos públicos: garderías, centros de atención á vellez, sanidade, etc. O capital financeiro, as medidas de austeridade e a privatización provocan a pobreza e as violencias cara as mulleres.

Rebelámonos contra a intimidación colectiva que xorde das agresións físicas ou sexuais. As vítimas sofren o último mecanismo de imposición do poder masculino, son mulleres que resisten, valentes que se atreveron a cuestionalo, que deciden non ser a posesión da súa parella, que deciden non terlle medo á noite, que toman as rúas. Mentres unha soa de nós sinta medo non viviremos nunha sociedade xusta e igualitaria. Unidas en resistencias loitamos e loitaremos contra o capitalismo, o heteropatriarcado, o racismo e o colonialismo, construíndo alternativas para un mundo que poña no centro a vida, sen converter as persoas en mercadoría.

Esiximos orzamentos que se tomen en serio a violencia afrontándoa desde todos os ámbitos sociais. Rexeitamos pactos de estado que manteñen a violencia no ámbito doméstico e de parella negando a existencia dunha estrutura de opresión das mulleres. Non queremos políticas de foto e apertóns de mans, queremos solucións e recursos contra a violencia que sufrimos.

Para acadar a igualdade efectiva reclamamos:

- Unha educación non sexista nun modelo de escola que non sexa androcéntrico no reparto de espazo, nos contidos, na organización do traballo...,
- Educarmos en relacións en pé de igualdade baseadas no respecto e a liberdade para sermos e estarmos con quen nos pete.
- Campañas de concienciación social dirixidas aos nenos, adolescentes e homes para que non asuman a violencia como pauta de comportamento masculino.
- Unha xustiza ao servizo da igualdade: aumentar e dotar de recursos materiais e humanos máis Xulgados especializados en violencia de xénero.
- Protección real ás mulleres que sofren violencias: aumentar o número de vivendas de acollida para mulleres e crianzas vítimas de malos tratos, garantir a liberdade económica das mulleres que sofren violencia, garantir a asistencia letrada da vítima por parte da mesma profesional en todos os procesos xudiciais que teña que emprender tras denunciar ser vítima de violencia (separación legal, custodia das crianzas, pensións alimenticias, disolucións de gananciais, etc.), acurtar os prazos de resposta na tramitación de ordes de afastamento, e realizar unha correcta avaliación do nível de risco, conquerindo que as vítimas sexan acompañadas desde o inicio por profesionais dos servizos sociais que orienten ás mulleres durante todo o proceso.
- Unha sanidade que coide das persoas: formación en perspectiva de xénero de todo o persoal sanitario que trate a mulleres e crianzas.

Mais para lograr vivir sen violencia é preciso dun cambio de actitudes, dun cambio de políticas e dun cambio do modelo social vixente na nosa sociedade. Desde a Marcha Mundial das Mulleres seguiremos loitando para acadalo. Seguiremos en marcha ata que todas sexamos libres.


A concelleira de Igualdade presenta a campaña ‘En negro contra as violencias’ e convida a entidades, establecementos e veciñanza a "apropiarse dela para sensibilizar sobre a realidade das violencias machistas"

A concelleira, Rocío Fraga, e representantes das empresas patrocinadoras amosan ao material da campaña.

Rocío Fraga destaca o éxito desta iniciativa e empraza á cidade a implicarse, especialmente entre os días 23 e 26 deste mes, coincidindo coa celebración do Día Internacional da Eliminación das Violencias Machistas, ao tempo que chama a un pacto entre concellos para "ir máis alá do labor deste tipo de accións".

A concelleira de Igualdade e Diversidade, Rocío Fraga, presentou este xoves a nova edición da campaña 'En negro contra as violencias', que busca fomentar a sensibilización cidadá fronte ás violencias machistas no ámbito municipal, e implicar ao tecido económico, asociativo, educativo, deportivo, social e cultural da cidade, así como a toda a cidadanía. "Cremos que as políticas públicas teñen que estar destinadas a ter moitos recursos e persoal para acompañar ás mulleres e persoas vítimas de violencia de xénero, pero as campañas son tamén moi importantes, porque axudan a sensibilizar, a co-responsabilizar e a facernos conscientes dunha realidade na que vivimos", destacou a responsable municipal, quen sinalou que a campaña está pensada, ademais, "para que a xente poida apropiarse dela, e usar os materiais que poñemos a disposición de todo o mundo". 

Tamén salientou o alcance desta iniciativa, que comezou en Santiago hai dous anos, e á que A Coruña se sumou en 2016, na súa segunda edición. Hoxe son 72 concellos de toda Galicia, ademais das Deputación de A Coruña, Lugo e Pontevedra, os que participan, e tamén están formalmente adheridos máis de 3.000 establecementos e entidades de todo tipo.

Como recordou, os pasados 6 e 7 deste mes, unha delegación formada por medio cento de persoas viaxaron a Bruxelas a presentar a campaña no Parlamento Europeo, e onte, 60 representantes dos 75 concellos de todas as cores políticas, incluído o da Coruña, e as tres deputacións adheridas citáronse no Pazo de Raxoi para a sinatura do protocolo para desenvolver estas accións. A este respecto, a concelleira salientou a importancia de que as administracións locais "nos impliquemos e teñamos, como entidades que estamos mais próximas á cidadanía, esa responsabilidade de facer o traballo de loita contra as violencias machistas". "Esta suma de entidades locais fainos poder empezar a traballar nun pacto desde o municipalismo e os concellos, para ir máis alá. A campaña ten unha función relevante, pero a nosa intención é continuar cun pacto, na liña do que estamos a desenvolver, a nivel local, na Coruña, que vén de rematar a primeira fase que iniciará a principios do ano que vén a súa segunda fase, para a co-responsabilidade de todos e de todas por unha cidade libre de violencias machistas", avanzou.

En relación á campaña, Fraga explicou que a intención deste ano é consolidar a experiencia e ampliar o compromiso da cidade na loita contra as violencias machistas, para o que se está a poñer todo o material que xa están sendo solicitados por comercios, empresas e negocios, e que se comezará a entregar nos vindeiros días. "Queremos que máxima intensidade da campaña se produza entre os días 23 e 26 de novembro", sinalou a edil, quen emprazou á cidade a "vestirse de negro e amosar os lemas da campaña eses días", tendo en conta quen o 25 celébrase o Día Internacional da Eliminación das Violencias Machistas, e a sumarse tamén nas redes sociais, cos cancelos #ContraAsViolenciasMachistas e #CoruñaEnNegro, e a enviar fotos da campaña a senviolenciasmachistas@coruna.es, ou etiquetar as redes da concellería (@IgualdadeCoruna). 

Para a difusión de todas estas accións, o Concello editará e repartirá entre os espazos, entidades e locais participantes máis de 17.500 metros de cinta de balizar coa imaxe da campaña, 2.500 distintivos adhesivos de #EspazoLibreDeViolenciasMachistas; máis de 10.000 chapas; 10.000 posavasos e 5.000 manteis para a hostalaría, ademais de camisetas, unhas 2.700, e cartaces en diversos formatos con mensaxes como 'Si é si, non é non', 'Sempre libre e viva' ou 'Espazo libre de violencias machistas'. 

Como recordou a responsable municipal, todos os materiais xenéricos da campaña poden atoparse na web http://ennegrocontraasviolencias.gal/, e os elaborados especificamente para A Coruña poderán ser descargados na páxina web da Concellería de Igualdade e Diversidade, a disposición de calquera persoa ou entidade que queira empregalos, "para que todo o mundo poida apropiarse deles, os comercios nos escaparates e a veciñanza nas ventás, e a campaña desborde". Do mesmo xeito, as persoas que queiran participar poderán solicitar o material a través do correo electrónico habilitado polo Concello. Ademais, e como incidiu a responsable de Igualdade e Diversidade, este ano a distribución tratará de chegar a diferentes puntos da cidade, coa colaboración das asociacións de comerciantes dos barrios dos Mallos, Elviña, Cidade Vella e Monte Alto, con máis de 150 establecementos comerciais xa adheridos, e buscando a complicidade da hostalería local. 

Do mesmo xeito, a concelleira destacou a implicación das empresas patrocinadoras este ano,  representadas esta mañá na rolda de prensa, como son Gadisa -que colabora con camisetas e volandeiras-, Tranvías da Coruña -coa colocación de cartaces en todos os buses da cidade, así como coa rotulación das traseiras de tres autobuses que dende hoxe xa están circulando pola cidade, nas liñas 3, 6 e 23-; CocaCola -con dúas vallas colocadas en Alfonso Molina e coa produción propia de 500 mandís que repartiran entre a hostalaría da cidade- e Vegalsa -a través da distribución de materiais en 27 tendas da cidade, Familia, Eroski Center e CashRecord, e da colaboración económica para edición de materiais- e igualmente agradeceu a colaboración da Deputación da Coruña coa produción de materiais. 

Xunto con eles, Rocío Fraga destacou a participación do Deportivo da Coruña, das entidades e escolas deportivas da cidade, das asociacións veciñais -ata 25 a nivel local-, e así mesmo a visibilización da campaña en 14 centros de saúde, nas instalacións deportivas municipais, nos mercados, na Rede de Bibliotecas Municipais, nos centros cívicos, ademais de espazos fundamentais de atención e información como o centro Ágora, o Fórum, ou o CMIX, e os espazos de atención propios da Concellería de Igualdade e Diversidade, como son o CIM, o COF, a UAMI e o Espazo das Diversidades Sexuais e Identidades de Xénero. Outros emprazamentos significativos, como a Torre de Hércules, o Castelo de San Antón, a Fundación Luis Seoane, a Casares Quiroga ou a Emilia Pardo Bazán, o Coliseum ou o Palacio da Ópera, así como as sedes de  EMALCSA, EMVSA, IMCE, do Consorcio de Turismo e do Consorcio de Promoción da Música, tamén amosarán o apoio á campaña contra as violencias machistas. 

A concelleira destacou especialmente a implicación da Policía local, Bombeiros e Protección Civil, que xa colaboraron na anterior edición e que nesta seguirán incrementando o seu apoio.


Uno de cada cuatro jóvenes ve “normal” la violencia de género en la pareja

Más del 20% de españoles de 15 a 29 años considera que la violencia machista es un tema "politizado que se exagera mucho", según un informe de la FAD.

En 15 años han muerto más de 900 mujeres a manos de sus parejas. La última ha sido Jessica Bravo, de 28 años. Fue tiroteada el miércoles pasado a la puerta de un colegio público de Elda por su expareja, que luego se suicidó. El presunto asesino tenía pendiente un juicio por amenazarla. La violencia machista sigue siendo un problema de primer orden en España pero la percepción de su gravedad no acompaña, al menos no entre los jóvenes. Uno de cada cinco españoles (21,2%)  de 15 a 29 años están muy o bastante de acuerdo en que la violencia de género es un tema "que está politizado, se exagera mucho". 

Y más de uno de cada cuatro (27,4%) señala que es una conducta "normal" dentro de la pareja, según el Barómetro 2017 de ProyectoScopio elaborado por el Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud de la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD).

Cuando los jóvenes aluden a violencia de género "suelen referirse a conductas explícitamente violentas", explica Anna Sanmartín, subdirectora del Centro Reina Sofía. "Aspectos como vigilar el móvil, controlar a la pareja o los celos no lo incluyen dentro de la violencia a no ser que se lo preguntemos de forma explícita, cuando aluden a violencia de género se están refiriendo a agredir o a insultar", señala Sanmartín, una de las responsables del barómetro, una macroencuesta online a 1.247 jóvenes cuyo resultado general se presentó en junio y del que ahora han extraído datos relacionados con género y discriminación.

Aunque va en aumento el porcentaje de jóvenes que lo consideran un problema social muy grave (más del 87% lo cree así), el 30% señala que este tipo de violencia ha aumentado "por culpa" de la población inmigrante y casi un 7% cree que es "inevitable" y que, aunque esté mal, "siempre ha existido". En general, el grado de mantenimiento de estas representaciones sociales sobre la violencia machista es superior entre los varones, y en los niveles de estudios inferiores. "Ellas identifican muchos más actos como violentos y ejercen menos violencia",  según Sanmartín.

Uno de cada cuatro jóvenes ve “normal” la violencia de género en la pareja

En cuanto a las desigualdades de género percibidas por los jóvenes españoles, tres de cada cuatro creen que las oportunidades de las mujeres respecto a salarios o el acceso a puestos de responsabilidad en las empresas son mucho peores que las oportunidades de los hombres. Más de la mitad consideran "mucho" o "algo peores" las facilidades de ellas para encontrar un trabajo (62,4%). También en cuanto a la posibilidad de compaginar vida laboral y familiar (57,4%), acceder a puestos de responsabilidad en la vida política (61,9%) o para ganar dinero (59,3%).

"El estereotipo nos atraviesa a todos. En estudios previos preguntamos qué es ser chico o qué es ser chica. El último, de 2015, lo llamamos Fuerte como papá, sensible como mamá porque vimos que en una década se habían mantenido las mismas imágenes", añade la subdirectora de la fundación. Imágenes como que "las chicas son sensibles, tiernas, comprensivas... Y ellos activos, emprendedores, dinámicos". Sanmartín recomienda "insistir en la educación equitativa" y convertir el asunto "en un tema prioritario en la agenda pública, con fondos para trabajar en ello y un debate continuo".

Por último, preguntados por la percepción que tienen sobre discriminación e igualdad de oportunidades, tanto los chicos como las chicas reconocen que hay factores de exclusión por encima del género. El 47,9% cree que la identidad y orientación sexuales son el principal motivo de discriminación, seguido del origen étnico o racial (45,1%), el aspecto físico (38%) y la nacionalidad (29,3%). El 23,7% de la población juvenil percibe que existe discriminación por razones de género, por encima de motivos religiosos, intelectuales, económicos, de edad o ideológicos.


El catálogo de Toy Planet vuelve a recordarnos que los juguetes no saben de género

Un año más regresan los catálogos sexistas, pero hay excepciones

La Navidad se acerca y con ella, como todos los años, la polémica por el sexismo en los juguetes. Ningún juguete es sexista de por sí, pero puede serlo la forma en que se promociona o expone. Por ejemplo, si los robots solo se presentan junto a niños y las muñecas, junto a niñas. Una de las denuncias con más eco en estos días ha sido la de la actriz Leticia Dolera, que acusa directamente al catálogo de Hipercor.

En este enlace puedes consultar el catálogo de Hipercor para este año. Aunque hay contadas excepciones (algunos niños jugando con cocinitas o alguna niña disfrazada de bombera), la mayoría del catálogo sigue la pauta denunciada por la actriz. En las páginas del catálogo encontramos las muñecas de Nenuco. Hay una petición en Change que reclama a esta empresa "no más catálogos sexistas por Navidad".

Muchos coches y ninguna niña

Las quejas en redes sociales se han volcado este año contra Hipercor, pero en el pasado se han centrado en compañías como Carrefour o Lidl. "La existencia de secciones divididas en jugueterías para niños y niñas puede parecer inofensiva, pero su impacto no termina en la tienda. Desincentivar a una niña a leer un libro de dinosaurios puede traducirse mañana en que esta niña no escoja una carrera porque es para varones", opina en De Mamas & De Papas, la página sobre crianza de EL PAÍS, Clara Alemann, especialista en desarrollo social con una perspectiva de género.

Según indica The New York Times, la separación entre géneros es mucho más clara ahora que hace décadas. Un estudio citado por el diario estadounidense muestra cómo un catálogo de Sears de 1975 solo tenía un 2% de los juguetes publicitados de forma clara para niños o niñas, mientras que en 2012, todos los productos de la tienda online de Disney lo estaban. Y podemos retroceder aún más en el tiempo. Hasta la Primera Guerra Mundial se usaba el blanco tanto para niños como para niñas y, antes, el rosa se prefería para los niños y el azul para las niñas, según explicaba la historiadora Jo B. Paoletti en Pink and Blue: Telling the Girls from the Boys in America. El rosa se empieza a asociar con las niñas en los años 80.

Hay empresas que sí intentan romper los estereotipos de género. El mejor ejemplo es la cadena de jugueterías Toy Planet, que ha difundido su catálogo 2017, en el que aparecen niños jugando con muñecas y niñas con herramientas de bricolaje. La empresa española arrancó esta iniciativa contra el sexismo en 2014. En 2016 dio un paso más, visibilizando la diversidad funcional con fotos de niños con síndrome de Down en el catálogo. "Mientras haya personas que se sigan sorprendiendo por ellos, nuestros catálogos seguirán siendo necesarios", dice a Verne por teléfono el director general de la compañía, Ignacio Gaspar.

"En 2013 nos empezamos a percatar de que teníamos que hacer algo. Nuestros seguidores en Facebook y en Twitter nos comentaban que algunas de las fotos de nuestro catálogo podían resultar sexistas. No hicimos mucho caso, lo que fue un error, pero cuando vimos que se convertía en algo recurrente abrimos los ojos", añade Gaspar.

Empezaron con una campaña en redes sociales y después ampliaron la idea a su catálogo de papel. Esta vez han captado más atención en redes sociales que en años anteriores. "Así sí", ha opinado en Twitter Leticia Dolera, una de los muchos usuarios que han aplaudido a Toy Planet. "Repartiremos 1.800.000 catálogos en toda España", dice Gaspar.
"Algunas personas nos acusan de forzar la igualdad, con más niños jugando con muñecas que niñas. Nuestra respuesta es muy sencilla: ante la cantidad de cambios que todavía exige la sociedad, mejor pasarnos por exceso que por defecto", añade Gaspar. El director general de Toy Planet asegura que sus catálogos inclusivos han mejorado la imagen de la empresa, "pero no han influido en las ventas". De ahí que nos preguntemos por qué otras empresas no hacen lo mismo. "No lo sé, pero estaríamos encantados de que nos copien", dice.

La iniciativa de Toy Planet cuenta con algún precedente: hace cinco años Top Toys, franquiciada de Toys 'R' Us en el norte de Europa, publicó un catálogo para el mercado sueco en el que también se intercambiaban los roles de género, con niños peinando muñecas y niñas empuñando pistolas de dardos. Hasta el punto de que en la versión danesa del catálogo aparecía una niña con una camiseta rosa que en Suecia y por arte de Photoshop pasaba a ser azul. Una campaña de Audi que muestra a una muñeca que quiere conducir en una juguetería acaba de recibir el gran premio a la Eficacia que otorga la Asociación Española de Anunciantes (AEA).


O número de denuncias por violencia machista aumentan 28% en Galiza e xa son perto de 20 ao día

No segundo trimestre deste ano presentáronse 1.780 denuncias. Nese período solicitáronse 477 ordes e medidas de protección e seguridade das vítimas.

A violencia machista en Galiza continúa a ofrecer datos para estarrecer. No segundo semestre deste ano, e segundo informa o Tribunal Superior de Xustiza de Galiza (TSXG) os xulgados do noso país recibiron 1.780 denuncias por violencia machista, case 20 por día. Un incremento de 28,1% a respecto do mesmo período do ano pasado, 2016, cando foran 1.389 o número de denuncias.

Os datos estatísticos publicados esta segunda feira polo Observatorio contra a Violencia Doméstica e de Xénero, en Galiza a taxa de violencia de xénero (mulleres vítimas por cada 10 000 mulleres) é de 11,71 persoas fronte a 17,04 que é no conxunto do Estado español.
Durante o segundo trimestre do ano solicitáronse 477 ordes de protección e medidas de protección e seguridade das vítimas, fronte ás 378 de 2016, o que supón un incremento de 26,2 %. Das 477 incoadas adoptáronse 309, o 65 por cento.

Aliás, descenden no noso país os casos de vítimas que se acollen a dispensa para non declarar. Se no segundo trimestre de 2016 optaron por esta opción 92 mulleres, este ano fixérono 85, é dicir, o 5,2% das vítimas.


Igualdade e Diversidade impulsa unha serie de contacontos nas bibliotecas municipais "co obxectivo de proporcionar coñecementos ás nenas e aos nenos e as súas familias para previr a violencia sexual contra a infancia"

A edil Rocío Fraga destaca que as actividades, que se desenvolverán desde este luns, 6 de novembro, están dirixidas a menores de entre 4 e 7 anos, “para que aprendan a distinguir dun xeito lúdico os comportamentos afectivos saudables dos non saudables”.

A Concellería de Igualdade e Diversidade impulsará no presente mes de novembro os Contos para protexer a infancia dos abusos sexuais, unha serie de actividades que se desenvolverá desde o día 6 até o 28 de novembro na rede de Bibliotecas Municipais da Coruña co obxectivo de sensibilizar sobre esta problemática. 

Tal e como destaca a edil Rocío Fraga, a proposta quere proporcionar tanto aos e ás menores, como ás súas familias, "coñecementos e ferramentas para previr a violencia sexual contra a infancia e crear conciencia sobre todo o que constitúe". "O abuso sexual na infancia é, por desgraza, unha violencia máis habitual do que nos gustaría recoñecer pero, á vez, é unha problemática oculta polo silencio ao que as vítimas se ven condenadas, en especial pola situación de indefensión na que se atopan as e os menores, polas limitacións propias da idade", expón a edil. "As consecuencias psicolóxicas que se relacionan con esta experiencia poden perdurar ao longo do ciclo evolutivo. Desde o goberno local, cremos que é necesario afrontar esta situación e dotar ás nenas e nenos de claves para identificar como negativas certas prácticas e, no caso de que se produzan, darlles ferramentas para a súa defensa", sinala a concelleira.

Así, desde o vindeiro luns, a área de Igualdade promoverá contacontos que, ademais de iniciar ás nenas e aos nenos na lectura, "lles permitirán aprender, dun xeito lúdico, unha serie de cuestións e valores que poderán incorporar, de forma natural, a súa vida cotiá". "Queremos que as e os menores aprendan a distinguir os comportamentos afectivos saudables daqueles que non o son, e que recoñezan a aquelas persoas que si que lles queren, porque lles coidan e respectan", explica a responsable municipal, quen engade que, con esta serie de actividades, "tamén se promove  sensibilizar ás familias da importancia da prevención da violencia e abusos sexuais na infancia".

En total serán dous contacontos os que se representarán en diferentes datas, que terán lugar todos os días ás 18.30 horas, agás no caso daquelas que sexan no punto de préstamo de Novo Mesoiro, cuxa actuación terá lugar ás 12.30 horas. O primeiro deles, O Rato Fuco aprende a querer, representarase na biblioteca do Ágora o día 6; na do Fórum, o día 7; na de Monte Alto, o mércores 8; na do Castrillón, o xoves 9; na dos Rosais o venres 10. O día 11 representarase tanto no punto de préstamo de libros de Novo Mesoiro  --ás 12.30 horas-- como na biblioteca de Durán Loriga --18.30 horas; e, finalmente, o día 14 na da Sagrada Familia.

De cara a seguinte semana terán lugar as representacións do contaconto Non, aí non. Comezará o día 20 na biblioteca do centro Ágora; o día 21, na do Fórum e o día 22 na de Monte Alto. O xoves 23 chegará ao Castrillón, e o venres 24 aos Rosais, mentres que o día 25 contará, como no caso de O Rato Fuco aprende a querer, cunha dobre representación: pola mañá, contra ás 12.30 horas, será en Novo Mesoiro, e pola tarde, ás 18.30 horas, na biblioteca infantil de Durán Loriga. A última actuación será o día 28 na biblioteca da Sagrada Familia.