martes, 30 de junio de 2009
UN MUNDO DE IGUAIS: LOITANDO POLA IGUALDADE E CONTRA A VIOLENCIA DE XÉNERO
Datas: 15 a 17 de xullo
Lugar: Auditorio de Vilagarcía de Arousa
Número de horas lectivas: 30
Directora: Raquel Castillejo Manzanares
Secretaria: Cristina Alonso Salgado
viernes, 26 de junio de 2009
jueves, 25 de junio de 2009
Mujeres en Namibia son esterilizadas contra su voluntad
Nueva página web de ayuda para las víctimas de violencia machista.
La página web ha sido puesta en marcha por la Asociación Vida sin Violencia. Leer
Más de la mitad de estudiantes de ESO consumen alcohol
La UAL es la primera en investigar la sexualidad en pacientes de 'Meniere'
miércoles, 24 de junio de 2009
Máis de 300 mil euros nun estudo sobre o uso correcto do condón
Quimioterapia, un posible aliado contra el VIH
¿Podrían los fármacos antitumorales mejorar la respuesta de los pacientes con VIH a los tratamientos antivirales? La respuesta, según un trabajo que acaba de publicar la revista 'Nature', parece ser afirmativa. Estos tratamientos podrían acabar con el truco que utiliza el virus del sida para permanecer 'escondido' en algunas de las células inmunes del organismo. Leer
Poblaciones móviles y VIH/SIDA
martes, 23 de junio de 2009
Subvenciones promoción de la mujer
FORO DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA: El aborto 'no seguro', principal causa de mortalidad materna en África
'La salud de las mujeres es todavía una utopía en la mayoría de los países en desarrollo'
Los expertos señalan que se está bajando la guardia ante el sida
lunes, 22 de junio de 2009
Llega la píldora contra la eyaculación precoz
Tres de cada cien españoles sufren este problema. Y es que de verdad es terrible, a la larga termina minando la autoestima de quien lo padece, y podría costarle la relación de pareja.
Jansenn-Cilang ha desarrollado un medicamento que retarda este problema. Se espera que tenga un éxito similar al que en su día tuvo la viagra. Al menos se ya ha comprobado su éxito entre suecos y finlandeses.
¿Cuál es el tiempo medio aceptable para eyacular?
Según los estudiosos, se considera un tiempo aceptable, una vez realizada la penetración, una media de 7 – 8 minutos. Aunque si se realiza entre 2 y 4 minutos no significa que haya eyaculación precoz.
¿Cuanto tiempo se esperar retardar la eyaculación con este medicamento?
Se debe de tomar una hora antes de tener relaciones sexuales y se espera que la eyaculación se retarde tres a cuatro veces en comparación con el tiempo que esa persona normalmente necesitaba para eyacular. Es decir, si antes eyaculaba al minuto o antes, ahora es muy posible que lo haga en tres o cuatro minutos, lo que lo haría entrar dentro de parámetros normales de eyaculación.
¿Cuáles son las características de este medicamento?
Se llama Priligy, es de Jansennn Cilag, división europea de Johnson & Johnson. Su principal componente es el hidrocloruro de dapoxetina. Necesita prescripción médica para ser utilizado. Se recomienda para hombres entre 18 y 65 años.
¿La eyaculación precoz es un problema psicológico?
Estos laboratorios descubrieron que no es ningún problema psicológico, ni es problema de una relación nueva o de ausencia de sexo durante largo tiempo. Se considera una enfermedad que tiene su origen en un trastorno en la fase del orgasmo, lo que lleva a una alteración neurobiológica.
¿Existen contraindicaciones?
Hay que tener en cuenta que puede haber reacciones si es combinado con medicamentos antidepresivos o nitratos.
¿La eyaculación precoz tiene que ver con la edad o la falta de experiencia?
No, gente adulta (40 – 50 AÑOS) puede seguir teniendo este problema. A diferencia de la erección, que se reduce con la edad, la eyaculación precoz se mantiene constante a través de la vida. Anotan los especialistas que la incidencia es similar entre los 18 y los 29 años de edad que entre los 50 y los 59 años.
Mujeres españolas y africanas debatirán sobre la salud sexual
Los estudiantes romanos podrán comprar condones en las escuelas e instutitos
Detectados diez positivos por VIH en los 1.229 test de cribado realizados en las farmacias vascas
Sara León, sexóloga y miembro de la Asociación Estatal de Profesionales de la Sexología (AEPS)
Las adolescentes opinan sobre la píldora
Se investigan nuevas fuentes de células madre
viernes, 19 de junio de 2009
ORGULLO SEGURO

El 26% cree que la homosexualidad es fruto de una enfermedad mental
Una experta apela a la confidencialidad para defender que menores aborten sin consentimiento paterno
El Gobierno elaborará un protocolo informativo sobre la píldora poscoital
La diputada del PSOE Pilar Grande ha presentado hoy una iniciativa en la Comisión de Sanidad, por la que se insta al Ejecutivo a llevar a cabo esta medida, después de autorizar la venta del fármaco en farmacias sin prescripción médica.
El Gobierno desarrollará la propuesta en el marco de sus actuaciones en materia de salud sexual, reproductiva y de planificación familiar, y de acuerdo con las sociedades científicas y organizaciones profesionales del ámbito médico, farmacéutico y de la enfermería.
La información prevista para las mujeres que accedan a la píldora poscoital tendrá que distribuirse en oficinas de farmacia, centros de salud o en cualquier otro servicio sanitario.
Los diputados de PP y CIU, Mario Mingo y Concepción Tarruella, respectivamente, ha intentando enmendar sin éxito el texto de los socialistas, para que la píldora sólo se dispense bajo prescripción facultativa.
jueves, 18 de junio de 2009
Aprobado el permiso de paternidad de 4 semanas a partir de 2011
La comisión de Igualdad del Congreso de los Diputados aprobó el jueves por unanimidad que el permiso de paternidad por nacimiento, adopción o acogida pase de los 13 días actuales a 4 semanas a partir del uno de enero de 2011. Seguir leyendo el arículo
La Conferencia Episcopal tacha la ley del aborto de "inmoral" y de "injusticia"
La Conferencia Episcopal ha denunciado este jueves el anteproyecto de ley sobre el aborto que según la organización católica pretende convertir dicha práctica en un "derecho" protegido por el Estado. Seguir leyendo el arículo
La Ley del Aborto gana su primera gran batalla parlamentaria
La piel puede dar la primera alerta ante el VIH
Jóvenes catalanes presentan un cómic que alerta de los riesgos del sida
La publicación tiene una intención educativa, e incluye preguntas y reflexiones susceptibles de ser tratadas en el centro escolar después de cada una de las 16 historias narradas en formato de cómic, fruto de los dos certámenes de dibujo celebrados por la JIS entre 2004 y 2007.
La combinación de 'Caelyx' (Schering Plough) y carboplatino aumenta los beneficios en cáncer de ovario avanzado
Leer noticia
miércoles, 17 de junio de 2009
Cuatro años de bodas entre homosexuales
España está a la cola de Europa en abortos en la sanidad pública: es una política insostenible
O Congreso rexeita pospor a reforma da Lei do aborto
lunes, 15 de junio de 2009
Subvencións para actividades de promoción da muller
¿Se puede opositar con VIH? ¿Pueden negarte ver a tu hija? ¿Por qué hay dudas si la ley es clara?
SIDA en la industria del porno de EEUU
Los casos de sífilis se disparan en Cantabria en los últimos tres años
Médicos Mundi: ocho reflexiones artísticas sobre el SIDA
Primera guía práctica sobre sexualidad para personas con dispacidad
El Observatorio pola Igualdade reclama que el hospital realice interrupciones de embarazo
El OBservatorio pola Igualdade de A Mariña repartió ayer en Burela, diurante la celebración del mercado semanal, mil folletos informativos de la campaña Que é so da lei do aborto?.
El colectivo feminista calificó de «éxito», el inicio de esta campaña de divulgación, y explicó que los dípticos informativos repartidos recogen las diferentes visiones sobre la interrupción voluntaria del embarazo.
«En termos cualitativos, destacamos a boa acollida que tivo a campaña» entre las personas que se acercaron a la mesa que instalaron durante la mañana en la calle lamestra.
Según los datos que figuran en el díptico , cada año se realizan en el mundo 46 millones de interrupciones voluntarias del embarazo, y solo en galicia, en el año 2007 se realizaron 2.526 intervenciones de este tipo. El OBservatorio pola Igualdade reclama que las mariñanas tengan garantizado el derecho al aborto en el Hospital da Costa, de forma gratuíta y sin riesgos, que se establezca una ley de plazos y que se incluya dentro de una ley de salud sexual.
E eu? Protexe os meus dereitos!
El Congreso celebrará el martes una primera votación sobre la ley cuyo resultado dependerá de los nacionalistas
España está a la cola de Europa en abortos públicos
sábado, 13 de junio de 2009
"La mujer en el mundo islámico es como un mueble"
jueves, 11 de junio de 2009
La Red Española contra la Trata de Personas publica la Guía Básica para la identificación, derivación y protección.
Prostituir a la fuerza no es delito grave.
La Ley de Extranjería dará permisos de trabajo a las mujeres maltratadas.
El Supremo confirma que los jueces están obligados a celebrar bodas gays.
El Supremo dice que la prostitución no implica condiciones laborales indignas.
miércoles, 10 de junio de 2009
Danza africana para denunciar los asesinatos de lesbianas
¿Puede fracturarse el pene?
Desarrollan un anillo vaginal contraceptivo que también previene el sida
Un tipo de anillo vaginal recientemente desarrollado emite no sólo anticonceptivos sino que además puede contener medicamentos antirretrovirales para inhibir el virus del sida, según revela un informe.
"Nuestro dispositivo puede brindar protección tanto de la infección (con el virus del sida) como del embarazo", según el doctor Brij B. Saxena, de la Cornell University, en Nueva York.
Nuestro dispositivo puede brindar protección tanto de la infección como del embarazo
Tres fármacos contra el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) de uso habitual y uno nuevo fueron incorporados, en distintas combinaciones, en anillos vaginales fabricados con goma biosoluble de Acacia, o arábiga, o hidrogel no biodegradable.
En un artículo publicado en la revista médica AIDS, Saxena y sus colegas informaron que las concentraciones emitidas de medicamento a tasas lo suficientemente altas como para bloquear el VIH se sostenían al menos 15 días en los anillos de goma arábiga y por lo menos 28 días en los de hidrogel. Dispositivos como éstos "tendrían el enorme potencial de suprimir la transmisión sexual del VIH", escribieron los expertos
martes, 9 de junio de 2009
Preservativos a crédito para os/as mais xóvenes
A cambio de acudir a clases de educación sexual poderanse obter preservativos gratis A medida pretende reducir as enfermidades sexuais e os embarazos adolescentes |
La estrecha relación entre la malaria y el VIH
viernes, 5 de junio de 2009
SEN MULLERES NON É DEMOCRACIA
19:30 Galería Sargadelos, Rúa Real, 56
11 de xuño, SANTIAGO DE COMPOSTELA
19:30 Auditorio de Galicia (Sala Circular), Avda. Burgo das Nacións s/n
Participan
Eveling Carrazco, feminista nicaragüense.
ACSUR Las Segovias
Secretaría da Muller, CC.OO
Nomepisesofreghao
Marcha Mundial Das Mulleres
Feministas, en contra de la "insuficiente" reforma de la Ley del Aborto
España alcanza la tasa de natalidad más alta de las últimas dos décadas
jueves, 4 de junio de 2009
España e Italia son los países de la UE que más discriminan en el trabajo por cuestiones de sexo.
España, junto a Estonia y Grecia, se encuentra a la cola de la UE en cuanto número de ciudadanos que declara conocer sus derechos laborales y los cauces disponibles a la hora de ejercerlos, con un porcentaje que va del 23 al 17% de la población, mientras que en Finlandia el índice de conocimiento se sitúa en el 65%.
Discriminación laboral por motivos de sexo
Un 40% de las situaciones de discriminación laboral que tienen lugar en la UE se debe a motivos sexuales, y los países que más contribuyen a esta media son Italia y España, países en los que un 56 y un 55% de los casos de abusos en el lugar de trabajo tienen su origen en este tipo de motivaciones.
¿Qué leyes protegen estos casos?
En lo que se refiere a la defensa de los derechos de la mujer, un 40% de la población europea conoce la existencia de una legislación específica en esta materia, mientras que sólo el 30% es consciente de las garantías legales que le amparan en el caso de ser mujer y víctima de la discriminación y el acoso laboral.
Los países escandinavos de Finlandia y Suecia están a la cabeza en el porcentaje de ciudadanos -41%- que tiene conocimiento de las instituciones y organizaciones de las que pueden recibir atención y asesoramiento jurídico cuando detecten experiencias de machismo laboral. Por el contrario, sólo el 15% de los españoles está al tanto de los organismos a los que las mujeres pueden recurrir en el caso de ver violados sus derechos como trabajadoras.
O CGAC mostra en Santiago a diversidade sexual "global"
VIH:Un estudio muestra una rápida reducción de la carga viral con la pauta de tratamiento doble de 'Kaletra' (Abbot) y raltegravir
Aborto
Sanidade respetará "escrupulosamente a lei" para garantizar el derecho de las mujeres a abortar en la red pública
miércoles, 3 de junio de 2009
Nueva base de datos sobre la violencia contra las mujeres
Más denuncias y menos muertes por violencia de género
VI Congreso Internacional de la Asociación Universitaria de Estudios de las Mujeres: "Identidades Femeninas en un Mundo Plural".
2 Xuño: Día Internacional das traballadoras sexuais
O diagnóstico do VIH nunha hora, grazas a un biosensor
Investigadores da Universitat Autónoma de Barcelona (UAB) e do Consello Superior de Investigacións Científicas (CSIC) desenvolveron un novo tipo de biosensor para a detección rápida da infección polo VIH, que permite o seu diagnóstico en menos dunha hora. O traballo, publicado na revista "Analytica Chimica Acta", explica os últimos avances en xenética e microelectrónica e supón un gran paso adiante.
Sanidad extenderá el diagnóstico prenatal de enfermedades raras
martes, 2 de junio de 2009
El CGPJ pedirá dos semanas más para elaborar su informe sobre la reforma de la Ley del Aborto
Según fuentes del órgano de gobierno de los jueces, la petición de prórroga propuesta por el presidente de la Comisión de Estudios e Informes del CGPJ, José Manuel Gómez Benítez, previsiblemente será acordada este martes por la comisión permanente del Consejo.
Los cinco vocales de esta comisión, encargados de elaborar el dictamen, estiman que no tendrán suficiente con el mes de plazo que la Ley concede al Consejo para elaborar sus informes preceptivos, aunque no vinculantes, a los Anteproyectos de Ley.
Desde los 16 años
El anteproyecto de ley sobre el aborto, aprobado por el Consejo de Ministros el pasado 14 mayo, contempla el aborto libre hasta la semana 14. La ministra de Igualdad, Bibiana Aído, explicó con ocasión de la presentación del anteproyecto que, de manera excepcional y hasta la semana 22 la mujer podrá abortar sólo en dos supuestos: si estuviera en riesgo la vida o la salud de la embarazada o si hubiera graves anomalías en el feto. En los dos casos, deberá acompañar un dictamen emitido por dos médicos especialistas distintos a los que practican la intervención.
La nueva norma sustituye a la actual legislación, vigente desde 1985, y sitúa en 16 años la mayoría de edad para decidir sobre la interrupción voluntaria del embarazo.
El Comité de Bioética de España cree necesario regular la objeción de conciencia en el caso del aborto
La calidad del semen depende de los antioxidantes de la dieta
lunes, 1 de junio de 2009
O 40% dos novos contaxios de VIH, no colectivo gay
Nunha resposta ó deputado de GC-CIU Carles Campuzano á que tivo acceso Europa Press, o Goberno confirma esta nova situación, con base nos datos procedentes de oito sistemas autonómicos de notificación de novos casos de VIH, dos que tamén se desprende que a maioría destes novos infectados (55,7%) "descoñecía" a súa situación e convivira anos co problema Para frear esta situación, o Executivo porá en marcha as actuacións preventivas dirixidas a esta poboación diana previstas xa dentrodo marco do plan previsto.
Lazos alerta de que crece el número de personas que viven con VIH
El comité antisida de Ferrol Lazos alerta de que el número de personas infectadas con VIH en España aumenta, pese a disminuir los casos de sida. Según ha hecho público la entidad en un comunicado, en la actualidad están infectadas entre 130.000 y 150.000, aunque aproximadamente un 30% no han sido diagnosticadas.
Lazos señala que el número de personas que desarrolla la enfermedad ha disminuido, según los datos del Ministerio de Sanidad, gracias a la eficacia de los tratamientos actuales, pero recuerda que el 40% de los casos todavía son diagnosticados de forma tardía y que el mismo porcentaje de los enfermos en 2007 desconocía que lo estaba.
Asimismo, hace hincapié en las nuevas infecciones del virus que se prodecen cada año, que todavía superan en número a los fallecimientos producidos por sida. Ante esta situación, los responsables del comité destacan la necesidad de sensibilizar a la población sobre los beneficios de la detección precoz y el acceso a los tratamientos, y subraya que el desconocimiento y el rechazo son los principales obstáculos para hacer la prueba del VIH.
Por ello, reclama a las administraciones un “mayor esfuerzo coordinado con las organizaciones no gubernamentales” para diseñar acciones de prevención “más contundentes”, subrayan desde la entidad.
La Consellería dice que se mantendrá la dispensación gratuita de la píldora postcoital
Ante las noticias aparecidas el pasado martes, la Consellería de Sanidade ha informado a la ciudadanía que no está trabajando en la hipótesis de dejar de distribuir la píldora poscoital de manera gratuita. El Ministerio de Sanidad y Política Social adoptó, de manera unilateral, una decisión mediante la que se modifica el criterio de dispensación y prescripción de la píldora poscoital, y, sobre esa modificación, trabajará a partir de ahora, la Administración sanitaria gallega.
Galicia está dispensando la píldora poscoital y apuesta por mantener los criterios de prevención del embarazo entre la juventud. Además, la Consejería de Sanidad continúa trabajando en la potenciación de la promoción de una buena educación sexual, con métodos de prevención de enfermedades de transmisión sexual y con educación entre las jóvenes y jóvenes gallegos, así como con información en el entorno médico. Sanidade recuerda que nuestra Comunidad Autónoma no tiene capacidad de modificar un criterio de prescripción, lo que sí tiene es capacidad de analizar cuál es la utilización de la píldora poscoital entre las mujeres nuevas gallegas y estudiar sí se puede mantener en determinados centros a distribución gratuita.
Tratamientos de fertilidad
Rechazo feminista a la Ley del Aborto
El Supremo establece que no cabe la objeción a las bodas homosexuales
Más de 300 chicas solicitan cada mes anticonceptivos en el centro de Coia
Más de trescientas jóvenes suelen acudir cada mes al centro de orientación familiar de Coia para solicitar algún método anticonceptivo. El número de consultas se eleva a 350, pero las mujeres que acuden con su pareja son una gran minoría. Lo más común es que vayan solas o en compañía de alguna amiga, según explica la trabajadora social, Eugenia Tejedor Rivas, quien lleva orientando, informando y asesorando sobre métodos anticonceptivos desde 1998.
Dice que se trata sobre todo de grupos con dificultades por bajo nivel de instrucción o que tienen problemas con el idioma y de tipo cultural. Asimismo, presta apoyo a las que mujeres que tienen embarazos no deseados. «Realizamos todo la gestión y seguimiento de las interrupciones del embarazo. Además, facilitamos educación sexual tanto dentro del centro como fuera, en institutos, colegios y otros centros de enseñanza. También con asociaciones de mujeres, vecinales, talleres y educación afectivo sexual», señala.
Critica que el hombre suele desligarse de este tipo de cuestiones, como si la responsabilidad solo le atañese a la mujer. «Es muy raro que suele pedir permiso en el trabajo para acompañarla», asegura la trabajadora social. Aunque hay algunas excepciones con chicos jóvenes, sobre todo cuando se trata de una solicitud de tratamiento poscoital. Y también para demandar información acerca de la interrupción voluntaria del embarazo. «En estos casos se implica más y puede deberse a que la chica le da más vergüenza, cuando se trata de adolescentes», afirma Eugenia Tejedor. «Incluso a veces viene solo el chico demandando información sobre la píldora del día después o mejor dicho de urgencia, porque no se debe confundir con un anticonceptivo al uso», añade.
El porcentaje de inmigrantes en la consulta es muy alto. «Acuden muchas sudamericanas y africanas. Las que llevan aquí más tiempo vienen a asesorarse de la planificación familiar, aconsejadas por su médico de cabecera para solicitar métodos anticonceptivos. Pero también hay un porcentaje elevado de inmigrantes que se quedan embarazadas, en muchos casos se debe a la inexistencia de una cultura adecuada en sus países de origen sobre la reproducción y la sexualidad, por lo que no utilizan métodos anticonceptivos».
También asegura que sucede con algunos grupos de riesgo, como las prostitutas. «Se trata de chicas europeas, sobre todo rumanas y portuguesas. Es debido a que no utilizan el preservativos, lo que resulta alarmante, porque se exponen al contagio de graves enfermedades. Pero en algún caso es por rotura del condón», puntualiza.
En el COF (centro de orientación familiar de Coia) trabajan dos ginecólogos, tres enfermeras, dos auxiliares de enfermería, dos psicólogas, dos trabajadoras sociales, dos administrativos y un celador.
Eugenia Tejedor afirma que con los embarazos no deseados no se limitan a recetar la píldora del día después sin más. «Aquí se trata de abrir una historia, de escuchar a una paciente angustiada, y muchas veces nadie sabe que está embarazada», resalta.
Razones para decidir a partir de los 16
Si pueden practicar sexo, ser madres u operarse, también pueden resolver su embarazo.
Para empezar, según fuentes oficiales, el porcentaje de jóvenes que abortan entre 16 y 18 años no llega ni al 5% del total de los casos. La gran mayoría acudirá acompañada por sus padres y, además, no todas tienen 16 años recién cumplidos. También las hay con 17 o a punto de cumplir los 18.
Dos han sido los principales argumentos para defender que una menor de 18 pueda decidir sobre su embarazo: si pueden mantener relaciones sexuales o ser madres sin pedir permiso a nadie, también deberían poder decidir sobre sus consecuencias. Y si tienen capacidad legal para aceptar, o no, someterse a intervenciones quirúrgicas de gran envergadura, ¿por qué no hacerlo ante un aborto que no deja de ser un acto sanitario de bajo o medio riesgo?
Pero esos dos argumentos, siendo ciertos, quizá no son suficientes. Hay razones relacionadas con la justicia social, con la ayuda al más necesitado, con la obligación que la sociedad tiene de prevenir riesgos para la salud y con la autonomía que todo ser humano merece. Y hasta con el sentido común. ¿No resulta contradictorio, por ejemplo, que una joven de 17 años, madre ya de un bebé, tenga que pedir permiso a alguien para que se le pueda practicar un aborto?
Por edad y por circunstancias sociales algunas de esas menores son extremadamente vulnerables. Se sienten incapaces de ser madres pero pueden llegar a serlo sólo por no disponer de una firma. Si no es justo obligar a una mujer a proseguir con un embarazo contra su voluntad, menos lo es obligar a las más jovencitas.
Para un número, afortunadamente pequeño, de jóvenes de 16 y 17 años buscar o conseguir el permiso paterno o materno para abortar es una auténtica odisea. Mala relación o abandono familiar, temor a agravar una determinada enfermedad física o psíquica de la madre -que suele ser la persona más cercana al problema-, rechazo absoluto de los padres por motivos religiosos o ideológicos, interés en evitarles un gran disgusto, temor a su reacción, vergüenza... Tampoco hay que olvidar que en nuestra cambiante sociedad otras formas de vida y de relaciones son posibles. Por ejemplo, según algunos estudios, un alto porcentaje de adolescentes latinoamericanas no vive con sus padres (un 38 % según una reciente investigación de la Universidad de Granada), y entonces, ¿no es incongruente y cruel hacerles cargar con una situación añadida de desamparo de la que no son responsables?
Ante esas situaciones la reacción de la joven va a ser callarse y esperar. Y las consecuencias, interrupciones de embarazo arriesgadas en gestaciones más avanzadas. Pero aún hay algo peor. En ocasiones, el rechazo al embarazo, sobre todo a esas edades, es tan potente que les puede conducir a buscar soluciones peligrosas. En determinados circuitos, no sólo juveniles, es bastante accesible un medicamento abortivo, no autorizado en nuestro país con ese fin. Ello conlleva que bastantes mujeres, también jóvenes, busquen esa alternativa precisamente para evitar tener que enfrentarse a unos padres reacios o, lamentablemente, alejados de sus vidas. Las consecuencias de un uso incorrecto de esa medicación pueden ser bastante peores que las propias de someterse a un aborto en buenas condiciones.
Reducir la edad en que una joven puede abortar sin necesidad de contar con el consentimiento materno o paterno no significa forzar a que las jóvenes pasen solas por el proceso. ¿Por qué no aceptar que puedan ser acompañadas por otras personas mayores de su entorno próximo? Una sociedad que respeta a su juventud está poniendo las bases para una mejor relación intergeneracional, basada no en la imposición sino en el respeto mutuo.
Los profesionales de la salud que estamos acostumbrados a atender a jóvenes sabemos la importancia que para ellos y ellas tiene el sentirse escuchados y respetados en sus decisiones. Pocas actuaciones hay más eficaces para ayudarles a madurar que mostrarles nuestra confianza, reconociendo que, salvo excepciones, también ellos pueden ser razonables y responsables.
Que la nueva ley apoye y proteja a esa minoría de jóvenes que lo necesitan demostrará pues que vivimos en una sociedad más justa y madura. Pero por si hiciera falta algún argumento más, quizá habría que recurrir al miedo que nos da, a cada padre o madre, el pensar que una de esas jóvenes que están en peligro, escondiendo un embarazo, dejándolo avanzar o exponiéndose a abortos inseguros, podría ser nuestra hija.
Isabel Serrano Fuster es ginecóloga y presidenta de la Federación de Planificación Familiar Estatal.