lunes, 30 de noviembre de 2009
Ellas desnudas; ellos vestidos, ¿por qué?
Sin importar cuál es su profesión y los méritos realizados para ser famosa, cualquier mujer que pose para las portadas de las revistas más vendidas en todo el mundo suele hacerlo con poca ropa y en poses provocativas. La cosa cambia al hablar de los hombres ya que casi ninguno muestra sus encantos. Los responsables de las publicaciones afirman que no realizan distinciones mientras los sociólogos hablan de un machismo que prioriza la idea de gustar a los demás para las mujeres y de ser autónomo e independiente para los hombres. Leer más
Presentación do I itinerario integral de prevención da violencia de xénero na mocidade.
La Iglesia cree que el Gobierno conspira para orientar la educación sexual de los alumnos
jueves, 26 de noviembre de 2009
La reforma de la Ley del aborto supera su primer trámite parlamentario
Contra la Violencia de Género, infórmate y hazla visible
Cuatro años después de la entrada en vigor de la Ley integral contra la Violencia de Género aprobada en diciembre de 2004, se han detectado cuestiones en materia penal que no funcionan y que deberían ser endurecidas, como las relativas a los atenuantes (consumo de alcohol y otras drogas) y al régimen de visitas y la custodia de los niños. El Ministerio de Igualdad está a la espera de recibir el texto oficial del Congreso de los Diputados para poder estudiarlo y valorar qué medidas se pueden llevar adelante. Pero ¿qué otras propuestas deberían acompañar a la privación de la custodia del maltratador? ¿Qué otras medidas educativas y sociales deberían trabajarse? ¿Por qué no se invierten más recursos en los juzgados en vez de ampliar la sanción penal?
Según los barómetros del CIS (de septiembre de 2000 a diciembre de 2008), la violencia contra las mujeres es vista como uno de los tres principales problemas de España.
La violencia en cifras
- Según cifras de la Red Estatal de Organizaciones Feministas contra la Violencia de Género, un total de 67* mujeres han fallecido durante el año 2009, de las cuales el 26% tenían menos de 30 años.
- Un total de 48.676 mujeres en España tienen protección oficial por ser víctimas de diversas formas de violencia machista.
- Andalucía, con 10.200 es la autonomía en la que se concentra el mayor número de afectadas, seguida de Madrid, con 8.078, y Cataluña, con 7.489.
- El 40% de las 100.000 órdenes de protección corresponden a mujeres maltratadas menores de 30 años.
- El servicio de llamadas 016 que se hizo efectivo en septiembre de 2007 recibió un total de 90.666 llamadas mensuales durante el año 2008.
- Observatorio de Violencia de Género
- Red Estatal de Organizaciones feministas contra la violencia de género
- Comisión para la investigación de malos tratos a mujeres
- International Women´s Tribune Centre
- Blog de Marisa Soleto, directora de la Fundación Mujeres y experta en el desarrollo de políticas públicas en materia de igualdad de oportunidades
- Blog de Ángeles Álvarez, fundadora y portavoz de la Red Estatal contra la Violencia de Género.
- Blog de Montserrat Boix, periodista y fundadora del periódico feminista Mujeres en Red
- Intervención en el II Encuentro de Mujeres Líderes Iberoamericanas
* Según el Ministerio de Igualdad, el total de víctimas es de 49 mujeres dado que sólo contempla los casos de mujeres muertas a manos de sus parejas o exparejas.
Fuentes: II Informe Anual del Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer.
Red Estatal de Organizaciones feministas contra la violencia de género.
miércoles, 25 de noviembre de 2009
A hostalaría galega súmase a loita contra a violencia apoiando a campaña do teléfono da Muller
AGaSEX contra la Violencia de Género
martes, 24 de noviembre de 2009
Taller de Prevención de Violencia de Género para adolescentes y jóvenes. “Borramos la violencia de género cuando dibujamos en igualdad”.
Una vida sin violencia para mujeres y niñas
La sección española de Amnistía Internacional (AI) ha elaborado recientemente un estudio en el que se ponen de manifiesto las carencias que persisten en España a la hora de luchar contra la violencia sexual y la trata.
A pesar de la dificultad que entraña evaluar el grado de implicación de los Estados en la lucha contra la discriminación y la violencia de género, existen indicadores en materia de derechos humanos que permiten medir el esfuerzo desplegado por un Gobierno. Son estos indicadores los que constituyen la base sobre la que el informe de AI concentra su atención. Se trata de factores como la mejora y desarrollo de información y estadísticas sobre violencia de género, la promoción de reformas legislativas y el desarrollo de políticas públicas con expresión en planes concretos que respondan de forma integral a la violencia de género, así como el desarrollo de medidas que eliminen los obstáculos detectados.
En los últimos años, se ha avanzado bastante en la lucha contra la violencia que se produce en el contexto de la pareja. Sin embargo, AI considera que no haya un Plan marco para prevenir todas las formas de violencia sexual, proteger a todas las víctimas, haciendo especial hincapié en las niñas y las víctimas de trata, y procesar a los responsables.
Se puede encontrar más información y propuestas de acción en la página web de Amnistía Internacional
Monográfico: Juventud y violencia de género. Revista de Estudios de Juventud
El monográfico “Juventud y violencia de género” de la Revista de Estudios de Juventud Nº 86. (Septiembre 2009) se compone de doce artículos agrupados en cuatro bloques.
I.- Hace un análisis general detallado de cómo crecen y evolucionan los y las jóvenes y adolescentes bajo los modelos de relaciones tradicionales y la repercusión que éstos tienen en la formación de la identidad de las mujeres.
II.- Aborda el fenómeno de la violencia de género desde el punto de vista de las mujeres jóvenes, en la escuela y en la familia; de cómo en esos espacios las jóvenes van configurando su personalidad y el papel que van a ocupar en el mundo. También se aborda la recuperación de las jóvenes sometidas a violencia machista y la problemática de las mujeres jóvenes inmigrantes víctimas de violencia de género.
III.- Examina cual es el papel de la Jurisdicción de Menores y de la Fiscalía ante los jóvenes maltratadores y las víctimas de violencia de género.
IV.- Hace referencia a los hombres jóvenes; se analiza de qué forma construyen la realidad social en la que viven, cómo es el discurso machista, de qué manera prevenir todas estas actitudes y finalmente cómo se puede intervenir para su rehabilitación.
Más información
CONCLUSIONES APROBADAS EN EL PLENARIO DEL XXII CONGRESO ESTATAL DE MUJERES ABOGADAS: EL DERECHO DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO
Se destaca que entre todos los aspectos que regula la Ley de Igualdad, una vez transcurridos dos años y medio desde su entrada en vigor, lo siguiente:
De manera general y como efectos positivos:
- Ha elevado del 28 al 37% el porcentaje de mujeres concejalas y diputadas, lo que, sin ser la paridad del 50%, es un importante avance, al que contribuye que el Tribunal Constitucional ha declarado la constitucionalidad de la presencia equilibrada obligatoria de mujeres y hombres, así como identificado la igualdad como "elemento definidor de la ciudadanía".
- El establecimiento del permiso de paternidad, que benefició en 2008 al 54% de los 518.967 nuevos padres y a cerca del 80% de los padres trabajadores por cuenta ajena, si bien, el permiso de paternidad beneficia también a los autónomos.
- La puesta en funcionamiento de la Comisión de Igualdad del Consejo General del Poder Judicial en octubre 2008, así como la difusión de sus actuaciones.
- La puesta en funcionamiento en todos los ministerios y en alguno de lo órganos o entidades públicas, como las universidades, de Unidades de Igualdad, para impulsar la aplicación de la normativa de igualdad en todas las políticas, y la elaboración por primera vez en 2008 y 2009 del Informe de Impacto de Género de los Presupuestos Generales del Estado.
Redescubrindo os nosos afectos
Hoxe estaremos no Centro Cívico de Palavea ás 5 da tarde. Mañana ás 17: 30 no Centro Cívico de Labañou e finalizaremos o Xoves en Monelos ás 18:00
lunes, 23 de noviembre de 2009
Los jóvenes españoles, víctimas y verdugos de la violencia machista
¡Cuentan Igual!
domingo, 22 de noviembre de 2009
Comunicado MMM "Todas as ferramentas contra as raíces da violencia"
El 15% de los jóvenes que justifica la violencia de género "refuerza los valores" que mantienen esta "lacra social"
sábado, 21 de noviembre de 2009
Preservativos en el Thyssen para su exposición más erótica. Se hablará de ella por sus 119 sensacionales obras.

Un condón con la imagen de La mujer en las olas, de Courbet. O del San Sebastián, de José de Ribera. O con el rostro de David Beckham filmado por Sam Taylor-Wood. La idea es ofrecer preservativos como complemento a una exposición de alto contenido erótico. ¿Un inmejorable plan? Sucederá en Madrid, en la Fundación Thyssen, con la muestra Lágrimas de Eros. Se hablará de ella por las 119 sensacionales obras expuestas, que relacionan el arte con el erotismo, y también por las novedades que aportará a la vida del museo. Novedades en látex para más señas. Se venderán preservativos inspirados en motivos artísticos, según confirmó ayer Carmen Thyssen, vicepresidenta de la fundación, en un almuerzo.
"No creo que nadie se escandalice. Cuando me propusieron venderlos en la tienda durante la exposición, me pareció buena idea porque suponen seguridad para los jóvenes, más que la píldora del día después". Leer más
Una campaña contra la discriminación en el VIH/SIDA acoge obras de arte de toda España
Convivir con las secuelas del sida, desafío de ViiV Healthcare
Un estudio sobre la vigilancia del VIH en Guinea Ecuatorial, premio Elena Escanero de la Universidad de Zaragoza
Aprobada la píldora de los cinco días
En algún tiempo más habrá una gran novedad en materia de anticoncepción de emergencia, que es lo que se conocerá como la "píldora de los cinco días siguientes".
Actúa de manera similar a la ya conocida "píldora del día después", sólo que su radio de acción es más prolongado y por ello da más tiempo para administrarla.
Ya estaría aprobada por el Ministerio de Sanidad y por la Agencia Europea del Medicamento. La droga activa de este nuevo medicamento es el acetato de ulipristal, y su nombre comercial será en primer lugar Ellaone.
Se trata de un anticonceptivo de emergencia que sólo se venderá con receta médica. Actúa evitando la acción de la progesterona y por tanto frenando la ovulación. Pero también produce cambios en el endometrio que impiden que un óvulo fecundado se implante.
En definitiva actúa de forma muy similar a la píldora del día después. La mayor diferencia radica en que da más tiempo para tomarla, ya que el plazo de efectividad es de cinco días, mientras que la anterior es de tres – aunque la mayor efectividad es de sólo 24 horas –.
El laboratorio Laboratoire HRA Pharma es el que tiene la licencia del nuevo medicamento, pero no hay confirmación sobre cuándo saldría a la venta. Más
jueves, 19 de noviembre de 2009
La caperucita seropositiva y el lobo discriminador: ¡explícame con un cuento qué es el Sida
La financiación para planificación familiar se reduce un 50% en todo el mundo
El Gobierno negocia financiar los anticonceptivos más avanzados
Usar el virus del sida para curar enfermedades genéticas graves y hasta ahora incurables
¿Educación sexual?
Seguro de FERTILIDAD
miércoles, 18 de noviembre de 2009
El Gobierno estudia impartir educación sexual desde los 11 años
Sida: la principal causa de muerte de las mujeres entre 15 y 44 años
La Organización Mundial de la Salud (OMS) informó que el virus del Sida es la principal causa de muerte y enfermedad entre las mujeres de 15 a 44 años.
El sexo sin protección es el principal factor de riesgo sobre todo en las mujeres de los países en desarrollo, que además pasan por su etapa reproductiva. Leer más
El 20 de noviembre, cuentos sobre VIH/sida
El nuevo director de Plan Nacional del Sida trabajará en la visión más social del VIH
El resultado de investigación de vacuna contra sida en España tardará 6 meses
martes, 17 de noviembre de 2009
Un antidepresivo en pruebas podría ser la 'viagra' femenina
lunes, 16 de noviembre de 2009
AGaSEX presenta o seu novo programa "Redescubrindo os nosos afectos"
PERSOAS DESTINATARIAS: Mulleres (sen límite de idade)
As datas das actividades son as seguintes e impartiranse nos Centros Cívicos da cidade da Coruña:
1. Monelos, Xoves 26 novembro, 18:00 h.
2. PescadoresLuns 23 novembro, 19:00 h.
3. RosalesVenres 20 novembro, 18:00 h.
4. San DiegoLuns 23 novembro, 17:00 h
5. LabañouMércores 25 novembro , 17.30 h.
6. PalaveaMartes 24 novembro, 17.00 h.
Programación de Coruña Visible
Jornada sobre la violencia de género
Fecha: 20 noviembre
Horario: De 9.30 a 18.30 h.
Lugar: Pazo de Mariñán. BERGONDO - A CORUÑA
Entidad : DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE A CORUÑA
El programa de la Jornada incluye dos mesas redondas y un taller:
- Mesa 1: Tratamiento de la violencia de género en los medios de comunicación
- Mesa 2: Protocolos a seguir ante la violencia de género
- Taller: Recursos pedagógicos como herramienta para prevenir la violencia de género
Plazas limitadas. La inscripción debe hacerse antes del 17 de noviembre.
Subvenciones para investigaciones sobre estudios feministas, de las mujeres y del género
El Ministerio Igualdad convoca la concesión de las subvenciones públicas destinadas a fomentar la realización de investigaciones relacionadas con los estudios feministas, de las mujeres y del género.
Pueden solicitar las ayudas universidades públicas, organismos públicos de investigación, universidades privadas y otras entidades del mismo carácter privado, sin fin de lucro y con finalidad investigadora legal o estatutaria.
Imprimir Subvenciones a ONGD para seguimiento de proyectos del Programa "Mujeres y Desarrollo"
El Ministerio de Igualdad convoca subvenciones para posibilitar la ejecución, gestión, apoyo y seguimiento de los proyectos seleccionados por el Ministerio de Igualdad en el marco del Programa de Cooperación Internacional «Mujeres y Desarrollo».
Podrán solicitarlas las Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo españolas de ámbito estatal. Bases
El 20 de noviembre ¡bloguea contra la pornografía infantil!
Por segundo año consecutivo La Huella Digital pone en marcha una campaña contra la pornografía infantil en la que puede participar cualquier persona que actualice un blog.
El 20 de noviembre, Día Internacional de los Derechos del Niño, publica una entrada crítica contra la pornografía infantil que incluya palabras clave empleadas habitualmente por pederastas o pedófilos con el fin de desviar sus búsquedas hacia tu blog y los de todas aquellas personas que participen en esta acción.
El año pasado participaron más de 1.100 blogs pero en este momento el grupo de facebook “no a la pornografía infantil” cuenta ya con más de 8.600 miembros.
Taller de prevención del VIH/SIDA y otras ETS
Sala: Centro de Formación de Cruz Roja
Dirección: Médico Devesa Núñez, nº 1
Localidad: A CORUÑA
Provincia: A CORUÑA
Modalidad: Presencial
Fecha límite de inscripción: 18-nov-09
Fecha inicio: 19-nov-09
Duración de 10 horas y además, se contempla la posibilidad de realizar otras 10 horas prácticas en centros de atención.
Más información. Teléfono: 981 169 163
viernes, 13 de noviembre de 2009
Un jurado popular absuelve al hombre acusado de quemar viva a su novia embarazada
jueves, 12 de noviembre de 2009
Aclarando conceptos: No Discriminación, Igualdad de Trato, Gestión de la Diversidad
miércoles, 11 de noviembre de 2009
martes, 10 de noviembre de 2009
Campaña "16 Días contra a violencia de xénero"
Concurso de cartas sobre violencia de género "Díselo a quien maltrata"
lunes, 9 de noviembre de 2009
La infertilidad masculina y la anexina V
Es de amplio conocimiento que históricamente la infertilidad ha sido fundamentalmente atribuida a causas de origen femenino. Lamentablemente esta discriminación de género no sólo existía en la población general sino que, en mi opinión, también era una característica de los profesionales de la salud.
La gran mayoría de estudios y tratamientos en casos de infertilidad han sido dirigidos hacia las mujeres, siendo aquellos aplicados a los hombres los menos frecuente. Afortunadamente, parecería que esa tendencia está cambiando poco a poco. Una técnica recientemente desarrollada puede confirmar tal presagio. Leer más
sábado, 7 de noviembre de 2009
La píldora poscoital puede haber influido en la bajada de abortos
jueves, 5 de noviembre de 2009
El derecho a una maternidad responsable
Manifiesto firmado por la mayor parte de las mujeres asistentes a las jornadas de Educación Sexual y Derecho al aborto celebradas en Granada los días 23 y 24 de octubre
Consideramos urgente y necesario la promulgación de una Ley que regule el derecho de las mujeres a decidir sobre su maternidad, que impulse la educación sexual como forma de prevenir los embarazos no deseados y dote a la red sanitaria pública de los recursos necesarios para, no sólo atender, sino promover la salud sexual y reproductiva.
El Proyecto de ley que se somete a trámite, regula el aborto como un derecho hasta las 14 semanas. A partir de este plazo, nuevamente se establecen indicaciones: riesgo para la salud física y psíquica de la madre hasta la 22 semana y sin plazo, en casos de malformaciones muy graves y/o incompatibles con la vida, si así lo aprueba un comité ético. Indicaciones que podrán, nuevamente, ser cuestionadas y recurridas judicialmente.
El plazo de las 14 semanas nos parece insuficiente. No porque pensemos que no es un tiempo suficiente para tomar la decisión (de hecho más del 90 % de las mujeres que interrumpen su embarazo lo hacen en estos plazos, es más, casi el 88 % lo hacen por debajo de las 12 semanas). Pero la vida y la realidad son tozudas, y bastante más complicadas que las leyes. Hay situaciones diversas en las que esos plazos resultan insuficientes. No es casual que las mujeres que abortan entre la 14 y 22 semana de gestación, sean en su 54,29% inmigrantes, 11,43 % menores y 2,8 % toxicomanías y/o VIH. A lo que hay que añadir circunstancias sobrevenidas al embarazo, económicas, muerte del padre, divorcios...
Es por ello por lo que defendemos una ley de plazos que sitúe el límite para abortar en la viabilidad fetal (22-24 semanas) el mismo límite que la OMS establece para esta práctica en su Resolución Técnica 461. Es lo recogido por las legislaciones más avanzadas de la UE y la que ofrece una mayor seguridad jurídica a mujeres y profesionales.
Nos oponemos al endurecimiento de los requisitos para abortar en los casos de riesgo para la salud física y psíquica de la madre hasta las 22 semanas, al pedir la firma de dos médicos en lugar de uno, como se regula en la actualidad.
Rechazamos la obligatoriedad de establecer un periodo de reflexión de tres días antes de abortar, y ello porque cuando una mujer lo ha solicitado es porque ya ha tomado una decisión. Retrasarlo supone aumentar el tiempo de angustia.
Compartimos con el Proyecto la necesidad de fijar la edad de consentimiento en los 16 años, como forma de garantizar que la decisión de la menor sea la que prevalezca, tanto si decide abortar como si decide seguir adelante con su embarazo. Es una decisión personalísima, que implica una enorme responsabilidad para ella. Esta medida contribuye a disminuir los casos de abortos tardíos en estas edades y ayuda a evitar el recurso a prácticas que pueden poner en riesgo su vida –hoy en día de fácil acceso a través de internet–.
El proyecto de ley retira la prohibición fijada en el anterior borrador sobre que aquellos facultativos/as que se hayan manifestado contrarios al aborto, formen parte del comité ético que decidirá los casos que se ajustan o no a la definición de malformación muy grave y/o incompatible con la vida. Tampoco regula la objeción de conciencia, ni establece las incompatibilidades que ello supondría. En la práctica, la composición de este comité dependerá en exclusiva, de la decisión de la administración sanitaria y gobierno de turno en cada CC AA, no garantizándose la equidad de esta prestación en este supuesto, que puede verse limitada, cuando no negada, por la ideología de quienes lo componen.
Rechazamos que se castigue con prisión a los profesionales sanitarios que hayan incumplido alguno de los requisitos administrativos exigidos (no haber dado información previa, no esperar tres días de reflexión, no contar con los dictámenes preceptivos...).
También rechazamos las penas establecidas por abortos consentidos realizados fuera de la ley y, consideramos que, en ningún caso, debe suponer pena de prisión para las mujeres.
Regular el aborto no obliga a su ejercicio a quienes por creencias religiosas o de otro tipo decidan seguir adelante con su maternidad. Tener un hijo/a es una responsabilidad enorme, con grandes implicaciones para las vidas de mujeres y hombres, no basta con traerlos al mundo, tienen derecho a nacer siendo deseados, queridos, fruto de una decisión consciente y responsable y con unas mínimas garantías de que podrán ser atendidos, tratados y educados como todo ser humano merece.
"Os pais seguen sen falar de sexo cos fillos, e logo escandalízanse"
España pionera en tratamientos de preservación de la maternidad
miércoles, 4 de noviembre de 2009
Aborto: lo que la Iglesia oculta
Educar sexualmente a nuestros hijos
martes, 3 de noviembre de 2009
El fármaco no tiene efectos secundarios
La pastilla, de momento, continúa dispensándose gratis en los centros de salud y planificación familiar hasta que se agoten las existencias. Leer más