
lunes, 22 de diciembre de 2008
El Papa pide defender a la Humanidad de conductas homosexuales
"(La Iglesia) también debe proteger al hombre de la autodestrucción. Se necesita una ecología para el hombre", dijo el pontífice en un mensaje a la Curia, la administración central del Vaticano.
"Las selvas tropicales merecen nuestra protección. Pero el hombre, como criatura, no merece menos que eso", añadió.
La Iglesia Católica enseña que aunque la homosexualidad no es un pecado, los actos homosexuales sí lo son. Se opone al matrimonio entre personas del mismo sexo y además, en octubre, un importante miembro del Vaticano llamó a la homosexualidad "una desviación, una irregularidad, una herida".
El Papa dijo que la humanidad tenía que "escuchar el lenguaje de la creación" para entender los roles del hombre y la mujer. Luego calificó las conductas que se alejan de las tradicionales relaciones heterosexuales como "una destrucción del trabajo de Dios".
También defendió el derecho de la Iglesia a "hablar de la naturaleza humana y de hombres y mujeres, y pedir que el orden de la creación sea respetado".
Galicia detecta un caso de Sida fulminante
La explicación de estos casos está en la combinación de una cepa del virus especialmente agresiva con un sistema inmunitario especialmente vulnerable. Se trata de casos poco frecuentes en que el sistema inmunitario de la persona infectada queda anulado sin conseguir generar anticuerpos contra el virus. Un ejemplo extremo es el de una chica de 15 años que, tras resultar infectada por su novio de 23, llegó al hospital Germans Trias i Pujol sin ni una sola célula inmunitaria CD4+ en la sangre. "Yo nunca había visto a nadie con una concentración de cero CD4+", explica Martínez-Picado. Tenía fiebre, el hígado inflamado, déficits cognitivos, problemas de riego sanguíneo en el cerebro y múltiples infecciones oportunistas. Pero la chica ha respondido al tratamiento, su sistema inmunitario ha remontado y ahora su pronóstico no es malo. Los casos de esta chica y del joven de El Ferrol - los primeros que se identificaron-se describen en un artículo científico publicado ayer en la revista Clinical Infectious Diseases."No nos encontramos ante el inicio de una nueva epidemia causada por una cepa más agresiva del VIH", tranquiliza Bonaventura Clotet, director de la fundación irsiCaixa. "Son casos minoritarios y seguramente no se trata de un fenómeno nuevo sino de un fenómeno que hasta ahora no se detectaba". El riesgo de epidemia es bajo, según los investigadores, porque estos virus agresivos - llamados de tropismo dual-se transmiten de manera poco eficiente de unas personas a otras. Pero estos casos "nos recuerdan la importancia de no relajar la prevención frente al sida", destaca Clotet. Coincidiendo con la publicación de la investigación de irsiCaixa, la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria advirtió ayer que un tercio de los jóvenes de 14 a 17 años no es capaz de rechazar relaciones sexuales sin preservativo, según ha concluido un estudio realizado en el Maresme.
Cierra los fines de semana el Centro Joven de Anticoncepción y Sexualidad de Madrid

La Asociación de Planificación Familiar (APFM) ya ha comunicado al Ayuntamiento que cierra el Centro Joven de Anticoncepción y Sexualidad los fines de semana a partir de enero. En la carta, donde alega "carecer de los recursos económicos necesarios", también le pide que informe a sus trabajadores para que dejen de derivarle pacientes.
"Lamentablemente, debido a las restricciones económicas, el Ayuntamiento no puede afrontar ese gasto", explicó una portavoz, que añadió que "el centro hace un trabajo excelente". La portavoz puntualizó que la "colaboración excepcional" entre el Ayuntamiento y la asociación "nunca ha estado vinculada a la píldora poscoital, sino a la educación para la salud en general".
Además de los 24.000 euros que recibió en 2008, en virtud de un convenio de colaboración firmado con el Ayuntamiento, el centro recibe de la Comunidad de Madrid una subvención de algo más de 40.000 euros, con los que se pagan los gastos de funcionamiento habitual -los días laborables- y de la línea 900 de información y asesoramiento que gestiona la entidad.
Una docena de personas esperaba ayer su turno en el Centro Joven. Tres parejas, chicas solas, otras acompañando a sus amigas. Había llegado la hora de cierre (13.30), pero el recepcionista, la educadora sexual y la médica seguían trabajando. En las apenas dos horas y media que abre el centro en fin de semana ya habían pasado por allí 36 personas. La inmensa mayoría, para solicitar la píldora poscoital. Muchas, derivadas desde hospitales o ambulatorios. "Absurdo". Así definían el cierre Elena y Elisa, veinteañeras. "Es precisamente en fin de semana cuando se sale y te puede pasar algo así. Bastante difícil es ya conseguir la píldora como para que cierren este centro".
Ellas lo habían localizado en Internet poniendo un par de palabras clave en Google. Pero lo cierto es que la mitad de las personas que acude a este servicio llegan derivadas de los servicios sanitarios públicos, según datos de la APFM. El número de información del Ayuntamiento de Madrid, el 010, remite a sus centros municipales, pero también a la calle de San Vicente Ferrer, en caso de necesitar la píldora en fin de semana. Y los ambulatorios de la Comunidad de Madrid, como el de Espronceda (Chamberí), incluyen el Centro Joven en la lista fotocopiada que entregan a quienes se acercan a solicitar una receta. En función de qué médico esté de guardia, ellos no la prescriben. "No es una urgencia hospitalaria", aparece en mayúsculas en la fotocopia.
Es complicado conseguir la píldora poscoital en fin de semana. Los únicos cuatro locales tienen restricciones de edad y horario. El de San Vicente Ferrer sólo atiende a menores de 29. El Centro de Salud Joven municipal, a menores de 25, por la mañana. El otro servicio municipal, en Puente de Vallecas, sólo abre el domingo. Así, en sábado, una mujer mayor de 30 años tiene que recurrir a la casa de socorro de Alcalá de Henares.
La píldora poscoital -considerada por la OMS un método eficaz y seguro para evitar embarazos no deseados- debe tomarse pronto para que sea efectiva. Dentro de las 24 horas siguientes al coito tiene una efectividad del 95%. Entre 25 y 48, baja a un 85%. Si pasan entre 49 y 72, la probabilidad se reduce al 58%. Un mayor uso serviría para poner freno al número cada vez mayor de abortos, según las Sociedades Españolas de Ginecología y Obstetricia y de Contracepción. "En Madrid no se quiere ver como tal, pero la píldora es urgencia en el tiempo. Su efectividad tiene un límite", insiste la presidenta de la APFM, Concha Martín Perpiñán.
"Nuestra asociación tiene como objetivo defender los derechos sexuales y reproductivos de las jóvenes, no recetar la píldora, que es trabajo de la Administración. La Comunidad de Madrid no lo ha estado haciendo. Es difícil conseguirla y por eso lo hacemos nosotros. Estaríamos encantados de cerrar porque ya no tenga sentido", asegura. Y pone un ejemplo. El Centro Joven de Madrid recetó en 2006 3.700 píldoras. El que tienen en Barcelona, 785. En Madrid, el 50% de mujeres llegaba derivadas de centros públicos. En Barcelona, sólo el 8%. El centro de San Vicente Ferrer mantendrá a su personal no médico durante algunos fines de semana de enero, para informar y derivar a las personas que se acerquen a solicitar la píldora. Pero ya no habrá médico que haga las recetas.
La reforma de la Ley del Aborto incluirá un plazo de 14 semanas para intervenciones sin alegar motivo
La comisión, formada por ocho expertos pertenecientes a los ámbitos de la justicia, la sanidad y la igualdad, también propondrá, según informa El País, que las menores de 14 años puedan abortar sin el permiso paterno si los médicos estiman que son suficientemente maduras. Además, se aconseja al Gobierno que impida la objeción de conciencia en los hospitales públicos.
jueves, 18 de diciembre de 2008
Nuevo Plan de Derechos Humanos aprobado por el Gobierno
El 55,7% de los hombres diagnosticados de sida por transmisión homosexual en 2007 lo desconocía

El virus del VIH es capaz de atravesar el epitelio genital femenino
Hasta ahora se creía que el epitelio escamoso del tracto genital femenino era una barrera eficaz frente a la penetración viral. El virus puede llegar en tan sólo cuatro horas a las células inmunes a las que ataca al atravesar la capa de mucosa normal del tracto genital femenino, un recubrimiento que hasta el momento se consideraba una barrera para el VIH. |
Leer noticia
miércoles, 17 de diciembre de 2008
No nos resignamos
Abogadas piden despenalizacion aborto voluntario
Familias Galegas

I Congreso Nacional de Violencia de Xénero e Saúde
El Gobierno prevé modificar la ley de reproducción asistida
El Gobierno socialista reformará próximamente varios artículos de la Ley de Reproducción Humana Asistida, aprobada en 2006, en cuya redacción no se tuvo en cuenta la legislación sobre matrimonios homosexuales, de 2005.
Si bien, como ha demostrado la comisión de expertos del Ministerio de Sanidad, con la normativa actual ya es posible que una pareja de mujeres homosexuales acceda a las técnicas de fecundación in vitro en las mismas condiciones que una pareja heterosexual, el objetivo de la modificación, planteada por el Ministerio de Justicia, es que no quepa ninguna interpretación en sentido contrario.
La reforma prevista afecta sobre todo al artículo 5 de la ley, aunque también toca otros apartados. Básicamente persigue sustituir conceptos como "marido" por "cónyuge", "varón no casado" por "persona no casada", o "paternidad" por "filiación".
El cambio prevé asimismo ampliar a la madre donante del óvulo la facultad de suspender la aplicación de la técnica en cualquier momento previo a la transferencia embrionaria, una atribución que en la ley actual sólo tiene la mujer receptora.
Con el cambio, bastará que una de las dos madres lo solicite para que se interrumpa el proceso, con las mismas limitaciones ya previstas en el texto actual
Dos Madres Biológicas Para Un Mismo Niño
El Vaticano Equipara La "Píldora Del Día Después" Con El "Pecado Del Aborto" Y Condena La Fertilización "Porque Sustituye Al Acto Conyugal"
Un documento largamente esperado del Vaticano sobre bioética, que es obra del cuerpo doctrinal de la Iglesia, también suscribe que el medicamento RU-486, conocido como "píldora del día después", que impide la implantación del embrión en el útero, es equivalente al "pecado del aborto" y que es gravemente inmoral.
"Dignitas Personae (la dignidad de la persona), una lección sobre ciertas preguntas bioéticas" es un intento de acercar a la Iglesia con los nuevos avances de la ciencia y la medicina.
Además han expresado que la vida humana merece respeto "desde las primeras etapas de su existencia y que nunca puede ser reducida a un mero grupo de células"."El embrión humano tiene la dignidad propia de una persona", "El embrión humano tiene, por lo tanto, desde el comienzo mismo, la dignidad propia de una persona", explicó el texto escrito por la Congregación de la Doctrina de la Fe.
El texto estipula que la mayoría de las formas de fertilización "deberían ser excluidas" porque sustituyen el acto conyugal, que es la única forma responsable para la procreación.
La fertilización in-vitro fue condenada diciendo que estás técnicas actúan como si el embrión humano fuera una simple masa de células para ser utilizadas, seleccionadas y descartadas.
El documento, altamente técnico, afirma que sólo la investigación con células madre de tejidos adultos es moral porque la experimentción con células embrionarias implicaba la destrucción de un ser. El Vaticano ha afirmado además que tiene el derecho a intervenir en estos temas.
"Hay algunos dicen que la enseñanza moral de la Iglesia contiene demasiadas prohibiciones. En realidad, su enseñanza está basada en el reconocimiento y la promoción de todos los regalos que el Creador ha conferido al hombre; como la vida, la libertad y el amor", apuntó
martes, 16 de diciembre de 2008
La Comisión del Aborto Llega A Su Primer Acuerdo: Regular La Objeción De Conciencia De Los Médicos
Rogelio Altisent, presidente de la Comisión Central de Deontología del Consejo General del Colegio de Médicos de España -llamado por el PP a la subcomisión parlamentaria que estudia la reforma de la actual Ley del Aborto- ha propuesto ante los diputados la necesidad de regular la objeción de conciencia para "clarificar en qué casos" tiene que estar reconocida por la autoridad sanitaria.
Esta regulación se aplicaría en cualquier tipo de circunstancia médica, no sólo en el aborto, y permitiría prevenir contra casos como los de profesionales que "objetaban en la Sanidad pública y abortaban en la privada", según Altisent.
Las portavoces del PSOE y del PP en la subcomisión, Carmen Montón y Sandra Moneo, respectivamente, se han mostrado partidarias de esta regulación.
Por su parte, Empar Pineda, portavoz de la Asociación de Clínicas Acreditadas para la Interrupción del Embarazo (ACAI) cofundadora de la Comisión feminista Pro Derecho al Aborto, también ha apoyado la propuesta, ya que existen hospitales en los que la objeción es regulada directamente por el jefe de Ginecología, ha dicho, y "decide por todos los médicos a su cargo".
PP y PSOE también han apoyado otra propuesta de Altisent orientada a crear un protocolo que garantice el consentimiento informado, es decir, que asegure que la mujer decida bien informada y sin coacciones externas si aborta o no.
El Colegio de Médicos también ve necesaria la ampliación del periodo de reflexión de la mujer a dos semanas, una medida que ha visto con buenos ojos la portavoz del PP, pero no así la diputada socialista. Altisent también ha pedido mayor coordinación médico-judicial para que se vigile el verdadero cumplimiento de la ley y se eviten casos de falsos certificados médicos para autorizar abortos.
El PP ve todas estas modificaciones como "perfeccionamientos jurídicos" y no como una reforma legal, ya que es partidario de mantener la actual legislación de los tres supuestos.
En la misma subcomisión, la investigadora del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Margarita Delgado, convocada por el PSOE, ha explicado que los abortos de adolescentes se han multiplicado por tres entre 1990 y 2007 España.
Sin embargo, Delgado ha asegurado que la mayoría de las mujeres que optan por interrumpir su embarazo son trabajadoras "por cuenta ajena con pocos hijos y dificultades de conciliación".
Pineda quiere que se reconozca el derecho de la mujer a decidir por sí sola, sin la autorización de un médico especialista y también ve necesaria la ampliación del plazo para abortar hasta las 24 semanas, como en Holanda, "en donde ha disminuido el número de interrupciones del embarazo".
La portavoz socialista de Igualdad en el Congreso ha destacado hoy que la futura ley sobre el aborto no influirá en el número de interrupciones voluntarias de embarazos (IVE) que se practican en España, pero dará "más garantías médicas y mayor seguridad jurídica a las mujeres que quieren abortar y a los profesionales que las atienden".
"Es falso que las legislaciones influyan en el aumento o el descenso en el número de interrupciones", señaló Montón, quien añadió que Holanda tiene una de las legislaciones más permisivas en esta materia pero está registrando "el menor número de interrupciones de toda Europa, y con tendencia a la baja". A falta de dos sesiones para que finalice la subcomisión -porque se quiere que acaben los trabajos antes de Navidad-, Montón dijo que existe "un amplio consenso" entre los comparecientes "para que se reforme la actual ley", y agregó que su grupo apuesta por una legislación de plazos y supuestos.
Montón no concretó el tiempo que el PSOE propondrá para que se pueda abortar libremente en España, aunque precisó "que se debe dar suficiente espacio a las mujeres para decidir pero sin entrar en colisión con la vida y el desarrollo fetal". Algunas fuentes han indicado que este periodo que se plantea el partido en el Gobierno es de entre 12 y 14 semanas de gestación del feto.
Carpetazo "precipitado" a la subcomisión
Por su parte, su homóloga en el PP, Sandra Moneo, ha manifestado que está segura de que la nueva legislación sobre el aborto aumentará "sin duda" el número de interrupciones que se realizan en España, y negó que haya existido "consenso" entre los comparecientes de la subcomisión sobre la modificación legislativa que se debe realizar. "El PSOE ha asistido a una subcomisión completamente diferente", resumió la representante del PP.
Para Moneo, "lo que ha quedado claro en la subcomisión es que el aborto es un tremendo drama para la mujer y me parece intolerable es que ese drama sea utilizado por el PSOE para reformar la legislación". "Quizá el PSOE quiere ocultar la reforma del aborto para no tener que decir a los ciudadanos que la ley de plazos es su solución para el drama que sufren miles y miles de mujeres en España", sugirió la diputada.
A su juicio, la subcomisión de la Cámara " se ha cerrado precipitadamente"; y reclamó "medidas sociales y económicas para evitar que ninguna mujer en este país se vea abocada al aborto
Acción Por La Salud Global Participó En El Foro Social Galego

El Foro Social Galego invitó a participar de la actividad a la red Acción por la Salud Global (ApSG) y sus organizaciones integrantes que en España son la Federación de Planificación Familiar Estatal (FPFE), Médicos del Mundo y Ayuda en Acción. Dado que las tres organizaciones miembro de ApSG tienen asociaciones autonómicas en Galicia, fueron éstas las encargadas de llevar adelante esta participación en la sesión informativa sobre la salud global en el mundo.
Leer
Xogamos en Igualdade

As Nais Son A Referencia Familiar En Educación Infantil En 8 de Cada 10 Casos
viernes, 12 de diciembre de 2008
Un Plan Integral Protegerá A Las Prostitutas Que Denuncien A Los Proxenetas.
Gays De 25 Países Africanos Reclaman Ayuda Urgente Para Luchar Contra El Sida
Los gays africanos tienen nueve veces más probabilidades de ser VIH positivos que los heterosexuales, según las últimas estadísticas dadas a conocer en el marco de la Conferencia Internacional sobre el SIDA y las Infecciones de Transmisión Sexual en África (ICASA), celebrada en Dakar, la capital de Senegal. Los especialistas informaron además que en algunos países la prevalencia del VIH entre los homosexuales es 20 veces mayor que entre la población media, según señaló ayer el sitio Afrol News.
Bruselas Pide a Todos Los Países De La UE Que Reconozcan a Las Parejas Homosexuales
Barrot afirmó que, en virtud de la directiva comunitaria para la libre circulación de los trabajadores, los matrimonios y parejas de hecho homosexuales deberían gozar de la misma consideración legal en toda la Unión Europea (UE) en cuestiones como residencia en otros países, tiempo de estancia para obtener la nacionalidad o derecho a la no expulsión.
jueves, 11 de diciembre de 2008
El Gobierno Estudia Un Plazo Para Abortar De 12 a 14 Semanas
miércoles, 10 de diciembre de 2008
martes, 9 de diciembre de 2008
La Longevidad Del ADN Del Espermatozoide Influye En La Capacidad Reproductora
Identifican La Estructura De Una Proteína Clave En La Fertilidad
Non Á Segregación Por Sexo Nos Centros De Ensino
http://www.petitiononline.com/gz3d2008/petition.html
viernes, 5 de diciembre de 2008
Saúde Global E Obxetivos Do Milenio
AGaSEX En Radio Ordes
III Xornada Técnica da Unidade Muller e Ciencia
Obradoiro 1. Xénero, ciencia e medios de comunicación, dirixido por Iolanda Casal (xornalista)
Obradoiro 2. Definición de indicadores de xénero no ámbito científico, dirixido por María Jesús Izquierdo (directora do observatorio para a igualdade da Universidade Autónoma de Barcelona)
Obradoiro 3. Coaching-Mentoring para investigadoras e tecnólogas, dirixido por Azucena Vega Amuchástegui (directora de coaching estratéxico. Membra fundadora da Asociación Española de Coaching)
Plataforma De Teleformación Para Impartir Cursos Sobre Prevención e Atención De Situacións De Violencia De Xénero

Comparecencia De Isabel Serrano, Presidenta De La Federación de Planificación Familiar Estatal, En La Subcomisión De aborto

Muchos años han pasado desde 1985 y una sociedad que ha experimentado tan grandes avances en el reconocimiento de nuevos derechos tendría que avergonzarse de no aceptar que detrás de una mujer que decide abortar hay un duro proceso, íntimo y personal, que requiere respeto, protección legal y cuidados sanitarios.
Desde 1994, tanto los gobiernos del PSOE como los del PP están comprometidos con los Planes de Acción de las Conferencias de El Cairo (1994) y Beijing (1995) que apoyan ampliamente el derecho a la planificación familiar. En este sentido, el aborto es un recurso, no el primero y tampoco el mejor, para controlar nuestra fertilidad, para actuar frente al embarazo no deseado.
El aborto también está relacionado a derechos fundamentales reconocidos a las mujeres, entre los que cabe destacar el derecho a la integridad física, a la dignidad, a la intimidad, al libre desarrollo de su personalidad… todos ellos vinculados al amparo que el Estado y la sociedad están obligados a darlas frente a la imposición de un embarazo no deseado.
Somos los que de verdad apoyamos a las personas que desean tener hijos…, sin imposiciones, cumpliendo simplemente con nuestra obligación de respetarles. Así, no ha lugar a la primera gran mentira del conservadurismo español: definir a las personas y sectores que defendemos el derecho al aborto como pro-abortistas.
Por este tipo de presiones, el sistema sanitario público se ha “des-responsabilizado” incomprensiblemente de una atención de salud tan importante como es el aborto. ¿Podríamos imaginar alguna otra situación médica en la que los y las pacientes tuvieran que salir de su ciudad para ser atendidos o atendidas, tuvieran que costearse una intervención ginecológica o fueran maltratadas –como en ocasiones ha sucedido- por personal sanitario amparado por un ilimitado derecho a la objeción de conciencia?
No debemos tampoco caer en la tentación de vincular más casos de interrupciones voluntarias del embarazo (IVE) o peor cobertura sanitaria a políticas sanitarias progresistas. Todo lo contrario… como muestra sirvan datos recientes sobre la situación del aborto en la Comunidad de Madrid, gobernada por el PP, que presenta las mayores tasas de IVE de todo el Estado.
Si preguntáramos a la población española: ¿Usted ha abortado alguna vez? La respuesta general sería probablemente NO. Si preguntáramos: ¿Usted conoce a alguien que haya abortado? Todo el mundo contestaría SI. Y, por último, si preguntáramos ¿Está de acuerdo en que una mujer que aborta vaya a la cárcel? La respuesta unánime sería: NO. Por eso desde la FPFE defendemos un marco legal que evite la persecución de las mujeres y de los profesionales sanitarios que cumpliendo protocolos sanitarios consensuados participan en el proceso de aborto.
La propuesta de la FPFE
Nuestra propuesta se concreta en una Ley de plazos, con un límite basado en las 22-24 semanas de gestación:
-En la hipótesis de establecer un plazo inferior a las 22-24 semanas señaladas, consideramos imprescindible complementar el sistema de plazos, con un sistema de indicaciones médicas por razones de salud física y psíquica de la mujer. En caso de riesgo vital para la gestante, defendemos el no establecimiento de límites, de acuerdo al derecho común y sanitario; además de medidas para dar cobertura legal y sanitaria a situaciones extremas.
-El aborto consecutivo a un delito de violación, no tendría lugar en el caso de una ley de plazos.
-Entendemos que el aborto no consentido, realizado contra la voluntad de la mujer, está suficientemente protegido por otros marcos legales vigentes. Una razón más para no mantener el aborto dentro del Código Penal.
-Defendemos que la argumentación relativa al menor maduro que se contempla en la Ley de 2002 sobre Autonomía del Paciente, citada con anterioridad, debe ser ampliada a la atención de aborto.
-Además, defendemos la participación efectiva y equitativa del sistema nacional de salud en la prestación sanitaria a la interrupción del embarazo:
Garantizando la existencia de servicios ginecológicos hospitalarios con capacidad para llevar a cabo interrupciones de embarazo en todas las Comunidades Autónomas, estableciendo medidas de control y corrección específicas en caso de incumplimiento.
Regulando la objeción de conciencia (OC) mediante un documento firmado por cada objetor que recoja de forma precisa la práctica sanitaria a la que afecta: para que los responsables sanitarios puedan organizar los servicios y cubrir las necesidades de asistencia, protegiendo la confidencialidad de acuerdo a la vigente Ley de Protección de Datos, acogiéndose solo a la OC las personas y no las instituciones, aplicándose esta regulación a los sanitarios directamente implicados en el proceso y nunca en la atención sanitaria previa y posterior a la intervención.
Garantizando que, al menos, todas las interrupciones de embarazo demandadas por mujeres que han recibido -en la sanidad pública- un diagnóstico prenatal de que su bebé nacerá con graves taras, se realicen, sin excepción, dentro del mismo hospital.
Incrementando la implicación de servicios de planificación familiar y atención a la salud sexual y reproductiva en los procesos relacionados con el aborto.
Promoviendo la educación sexual de calidad temprana y acorde a los diferentes grados de madurez y estrategias que promuevan los servicios de atención a la salud sexual y reproductiva, incluyendo los dirigidos a la gente joven, y que favorezcan la financiación pública de los métodos anticonceptivos, incluida la anticoncepción de urgencia.
Ningún marco legal ni sanitario garantiza que el cien por cien de los casos funcione a la perfección. Siempre quedará alguna mujer desprotegida. Y siempre habrá una minoría de personas que harán un uso indebido de las posibilidades que se les ofrecen. Este extremo no debería ser utilizado como pretexto para limitar ese marco general o para castigar a la mayoría de gente, razonable y responsable, que necesita la protección legal y sanitaria que proponemos.
Acerca de los datos de IVE correspondientes a 2007
Entendemos que el incremento en los datos sigue una tendencia natural, un 10% sobre tasas relativas a cada mil mujeres en edad fértil no es un dato alarmante y de hecho sigue la tendencia de años pasados.
La tasa de un 32% de mujeres que han pasado anteriormente por un aborto previo es similar a la del año 2006 (31%). Cuantas más mujeres pasan por abortos más aumenta esta posibilidad y lo que hay que subrayar es que un 68% de mujeres no ha pasado por ningún aborto previo.
Un 88% se ha realizado a las 12 o por debajo de las 12 semanas, lo que muestra el grado de madurez con que las mujeres acuden al aborto. Tan solo un 1,9% se ha realizado a las 21 semanas o más.
El dato de que un 59 % de las mujeres no han acudido a consulta de planificación familiar se mantiene respecto al año pasado (60%), señalando que no ha mejorado el acceso a estos servicios.
La atención en servicios públicos de salud baja a un 2%, señalando que el sistema sanitario público se sigue “des-responsabilizando” de esta atención a la salud.
Otros muchos datos se mantienen similares a 2006, a saber: que la mayor tasa se da en mujeres de 20 a 24 años; y que, sobre motivos, el 97% se da bajo salud materna.
Un dato para destacar es que si se suman los 700 casos en Navarra (donde no existen centros, ni públicos ni privados) y los 12.500 de otras cuatro comunidades autónomas (Castilla-La Mancha, Castilla-León, Murcia y Extremadura) donde no existen centros públicos que realicen IVE, sumamos 13.200 mujeres que no han tenido un lugar público al que acudir.
Políticamente hay que señalar que este incremento es a expensas de la población más vulnerable por razones económicas, culturales y educativas. También hay que señalar que para las mujeres autóctonas las tasas disminuyen.
Por último, manifestar que en aquellas comunidades gobernadas por el Partido Popular (Madrid, Baleares –gobernada por el PP en 2007- y Murcia) es donde se dan las tasas más altas. Las tasas más bajas se registran en Galicia, Cantabria y Extremadura.
Finalmente, a pesar de la idea de que facilitar el acceso a la anticoncepción incluida la de urgencia, aumentaría las tasas de aborto, el caso de Andalucía –donde se financia y se facilita- tiene una tasa por debajo de la media.
El Aborto se Dispara Entre Las Más Jóvenes Por Falta De Prevención
Esta radiografía preocupa al secretario general de Sanidad, José Martínez Olmos. "Son una llamada de atención para el conjunto de la sociedad", dice este alto cargo, que define como "alarmante" el aumento de embarazos no deseados. Una lacra que afecta sobre todo a los colectivos más desfavorecidos: las mujeres jóvenes y las inmigrantes. Ambos cuentan con un acceso más limitado a los sistemas de salud y a los métodos anticonceptivos, según los expertos. Entre 1990 y 2007 los abortos entre menores de 19 años se multiplicaron por 4,1. "A pesar de que este grupo de edad es mucho menor que en esa época. Ahora son sólo un 70% de las que había en 1990", apunta la socióloga Margarita Delgado.
"No existen políticas de prevención", critica la presidenta de la Asociación de Planificación Familiar de Madrid, Concha Martínez-Perpiñán. "Debería ponerse en marcha un observatorio de salud sexual y reproductiva que elaborase planes específicos en este terreno. Hay que frenar la tasa de abortos", sigue. Los datos de Sanidad confirman esa falta de prevención: el 67,8% de las jóvenes que abortaron en 2007 no había acudido a centros de planificación o servicios sanitarios para usar métodos anticonceptivos en los dos años anteriores a su embarazo. Según la OMS hace falta un centro de planificación familiar por cada 100.000 menores de 25 años. España no alcanza la cifra ni de lejos. En Madrid -que lidera la tasa de abortos con 16 por cada mil mujeres-, donde harían falta ocho de estos centros, sólo hay cuatro, y no todos son monográficos.
Para Justa Montero, Coordinadora Estatal de Organizaciones Feministas, la clave de ese aumento entre las jóvenes está en la falta de recursos sanitarios específicos. "Las administraciones deberían ver qué está pasando con las medidas preventivas", reclama. Para ella la educación sexual no se está empleando como se debería.
A pesar de que los datos de Sanidad no están separados por nacionalidad, los expertos alertan del aumento de intervenciones entre las extranjeras. "Los abortos han crecido sobre todo entre las inmigrantes, y aún más entre las más jóvenes", sostiene Luisa Torres, de la clínica Dator de Madrid. Torres lleva más de 20 años trabajando con estas mujeres y sostiene que la clave para ese aumento es "el desconocimiento y la inaccesibilidad a métodos anticonceptivos". El 60% de los abortos realizados en la Comunidad de Madrid, según sus propios datos, fueron a inmigrantes.
Junto con el aumento de las interrupciones del embarazo habría que analizar la reincidencia en ellas. Para el 32,4% de las mujeres a las que se realizó esta intervención en 2007, ése no era su primer aborto. Algo más alarmante en el caso de las jóvenes: "Para el 12,8% de las menores de 20 años que interrumpieron su gestación en 2007 era, como mínimo su segundo aborto", explica Delgado, contemplando los datos de Sanidad.
jueves, 4 de diciembre de 2008
El Vaticano Rechaza Que La ONU Despenalice La Homosexualidad
III Simposio Internacional De Reproducción Asistida
miércoles, 3 de diciembre de 2008
Recursos Para Abordar A Violencia De Xénero No Ámbito Sanitario
Foro Sobre O Sexismo Nos Medios De Comunicación
La Trata De Personas, Una Forma De Violencia Que Afecta A 480.000 Mujeres
"La trata de personas no es neutral en cuanto al género: la trata de mujeres está relacionada con la discriminación, la desigualdad en el acceso a derechos y oportunidades y las relaciones desiguales de poder", declaró la coordinadora del Proyecto Esperanza, Marta González.
Según la organización, la trata "es una realidad de violencia que sitúa a mujeres y niñas en condiciones de explotación y servidumbre tales que Naciones Unidas lo considera una forma de esclavitud moderna".
Entre las causas que propician la trata de mujeres, indicó, destacan la desigualdad en el acceso a educación y formación de niñas frente a niños, la discriminación en el mercado laboral, la violencia intrafamiliar, la violencia en la pareja o los matrimonios forzados, "situaciones de las que las mujeres intentan huir buscando oportunidades en el extranjero". Otro factor es la feminización de la pobreza, los roles de género y la responsabilidad de la mujer como única cabeza de familia con cargas familiares no compartidas.
"Muchas mujeres, salen de sus países tratando de huir de condiciones de pobreza y violencia para mejorar sus condiciones de vida" y caen en manos de redes o personas que trafican con ellas y las "transportan y ubican en países como España", donde "las someten a una explotación (en la prostitución, el servicio domestico, la agricultura, la mendicidad) que viola sus Derechos Humanos", denunció Marta González.
Contra la trata en España
El Proyecto Esperanza, que lleva más de nueve años acompañando y facilitando una salida a las mujeres que han sufrido la trata en España -de las que ha atendido de forma integral a más de 460-, valora la firma del Convenio del Consejo de Europa de Lucha contra la Trata de Personas por parte del Gobierno Español y espera su pronta ratificación.
Asimismo, acoge con esperanza la próxima aprobación del Plan de Acción Nacional contra la Trata con Fines de Explotación Sexual. No obstante, considera que el borrador del Plan presentado por el Ministerio de Igualdad a las ONG "no incide con suficiente profundidad en el enfoque de Derechos Humanos desde el que es necesario abordar la lucha contra la trata".
La organización advierte también de que el Plan es "deficitario" en materia de protección, asistencia, retorno o integración de las víctimas y "debe garantizar el cumplimiento del principio de no discriminación asegurando el acceso de todas las víctimas de trata a las medidas de asistencia y protección".
El Colectivo De Homosexualies Es El Más Afectado Por Infección De VIH
Al contrario que en la mayoría de los países, donde la principal vía de transmisión son las relaciones heterosexuales sin protección, esta práctica sólo representa el 30% de los casos detectados. Las infecciones por compartir jeringuillas suponen el 9% del total.
En España no hay datos de infecciones. Los que tiene el Plan Nacional sobre Sida de ese periodo se refieren a casos de sida (cuando el virus ya ha deteriorado el sistema inmunitario de las personas), y son: un 49% de transmisión por compartir jeringuillas, un 27% por relaciones heterosexuales y un 15% por homosexuales.
Los datos, que presentó ayer, día mundial contra la enfermedad, la directora del Centro Europeo de Control de Enfermedades (ECDC), Zsuzsanna Jakab, son una muestra de hacia dónde deben dirigirse las campañas de prevención. Precisamente, la ONU no ha dado este año datos de la expansión de la enfermedad sino que se ha centrado en otro mensaje: los planes de prevención deben adaptarse a cada comunidad. El problema, según los expertos, es que el vínculo entre VIH y sexo hace que sea especialmente difícil atajarlo.
La ONU aprovechó el día del sida para anunciar el relevo de Peter Piot al frente de Onusida. Le sustituye Michel Sidibé, lo que le convierte en el primer africano al frente de la organización.
Sida Pedriátrico
martes, 2 de diciembre de 2008
El Parlamento Aprueba la Lei Galega de Servizos Sociais
El principal valor de la Lei Galega de Servizos Sociais radica en su carácter de modelo público, nacional y universal:
Su carácter público hace que sean las administracións gallegas las responsables de la planificación, diseño y aplicación de los servicios sociais
Su carácter nacional se pone de manifiesto en su adaptación a la realidad gallega, ampliando el catálogo de servcios y prestaciones contenidos en la legislación estatal
Su carácter universal erixe a los servicios sociales como derechos de ciudadanía que cualquier persona puede ejercer por simple razón de necesidad
Una de las principales novedades radica en la puesta en marcha de la tarjeta social individual, así como del profesional de referencia, con un expediente social único en el que se recogerán todas las intervenciones y prestaciones que se perciban.
Los detalles de la ley se pueden conocer a través de la nota de prensa emitida por la Vicepresidencia da Xunta de Galicia.
Estadísticas Anuales de Interrupción Voluntaria De Embarazo
En dicha emisión participaron, entre otras personas, Isabel Serrano, Presidenta de la Federación De Planificación Familiar Estatal, quien mañana miércoles 3 comparecerá en la Subcomsión de Aborto en el Congreso de los Diputados.
Generalmente estas estadísticas se divulgar entre el 2 y 5 de enero cada año, desde que se elaboran y sistematizan. Sin embargo, en esta ocasión su divulgación se ha adelantado un poco.
Podéis descargar el documento en este enlace:
http://www.msc.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/docs/publicacionIVE_2007.pdf
Informe de la ONU sobre el SIDA

lunes, 1 de diciembre de 2008
Igualdad Y Deporte
Salud Y Violencia De Género
Expertos Recomiendan El Uso Del Test VPH En Mujeres Mayores De 35 Años Para Prevenir El Cáncer De Cuello De Útero
El Semen De Los Españoles Es De Baja Calidad Pero Muy Efectivo En Embarazos
Día Mundial Contra VIH/SIDA

Neste día 1 de Decembro, AGaSEX apoia e presta axuda a tódalas accións enfocadas a combatir esta pandemia.
- Desciende el número de bebés nacidos en España con sida gracias a la detección precoz del virus en las embarazadas (leer)
70% De Infectados Por VIH Lo Ocultan En Su Entorno Laboral
Así lo revela un estudio realizado por la Coordinadora Estatal de VIH-Sida que se va a presentar el próximo mes de febrero a nivel nacional.
La Subcomisión Escuchará Este Miércoles El Testimonio De Una Mujer Arrepentida De Abortar
Puente, que ahora trabaja en la organización de apoyo a la mujer embarazada Redmadre, explicó que ella no fue libre porque le dieron 24 horas para decidir y no le ofrecieron ninguna alternativa. "Te dicen que no te preocupes por nada, que es indoloro, que es muy fácil, que te quitas un problema de encima. Y eso no es verdad", aseveró.
"En contra de la que se cree, el aborto no soluciona los problemas. Al contrario, los agrava. No es la panacea de la felicidad que venden", señaló Puente, quien solicitó que se dé "información completa y veraz" a las mujeres que están pensando en abortar.
Además, denunció que las mujeres a las que se les "aboca a abortar" tienen que vivir "el duelo de perder un hijo y el infierno del síndrome post-aborto en la más absoluta soledad". Su experiencia en Redmadre demuestra que "a la mujer embarazada que se le informa, se le apoya y se le ofrecen alternativas distintas al aborto, decide seguir adelante con el embarazo". "Y ninguna se ha arrepentido de tener el hijo", añadió.
A Esperanza Puente le "da igual" la ley que finalmente apruebe el Gobierno sobre esta materia, porque lo que ella demanda es "información, alternativas y ayuda de los poderes públicos para que la mujer salga adelante con su hijo".
A la subcomisión del Congreso también acudirán el presidente de la Comisión de Bioética de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia, José Zamarriego (propuesto por el PP); la presidenta de la Federación de Mujeres Progresistas, Yolanda Besteiro; el ginecólogo y director del Centro de Planificación La Cagiga de Santander, Domingo Álvarez; y la presidenta de la Federación de Planificación Familiar de España, Isabel Serrano Fúster, estas tres últimas personas a petición del PSOE.