sábado, 26 de febrero de 2011
sábado, 19 de febrero de 2011
viernes, 18 de febrero de 2011
Las redes antiabortistas tendrán rango de ley
La Xunta recorta los derechos de la mujer con su ley de familia
La "píldora del día anterior", un remedio contra los embarazos no deseados

lunes, 7 de febrero de 2011
La FELGTB aboga por el uso del condón en la prevención del cáncer anal
Según algunos estudios, como el que se ha realizado en el Hospital Germán Tries y Pujol de Badalona, se estima el 85% de los hombres que practican sexo con otros hombres y que son VIH positivos, tienen también la infección del Virus del Papiloma Humano que puede acabar produciendo un cáncer anal. La incidencia anual de cáncer anal entre hombres que practican sexo con hombres es de 35 casos por cada cien mil, cifra muy similar a la del cáncer de cérvix antes de utilizar la citología vaginal para poder detectarlo a tiempo. Sin embargo, en la mayoría de hospitales españoles no hay instrumental adecuado para detectar el VPH ni se realizan citologías anales a los hombres con VIH. +
Cada día ocho mil mujeres y niñas son víctimas de la ablación en el mundo
El riesgo de ser víctima de la ablación cae en África
En tres años, 6.000 comunidades africanas han abandonado la práctica de la ablación.
Ayer, coincidiendo con el Día Internacional contra la Mutilación Genital Femenina, Unicef y el Fondo de Población de Naciones Unidas (Unfpa) dieron los datos de tres años de trabajo en el continente donde prevalece esta práctica que ha afectado ya a 140 millones de mujeres en todo el mundo.
A lo largo de ellos, el riesgo de ser mutilada ha caído del 97 al 91% en Egipto o del 80 al 74% en Etiopía. En una generación, Unicef aspira a que no quede ni rastro de este maltrato, por lo que ayer renovó su compromiso con la Unfpa.
Cada año, tres millones de niñas y mujeres son víctimas de la ablación. En Europa 180.000 mujeres corren el riesgo de ser mutiladas, según Red Activas. Por ello, ayer la UE se comprometió a erradicar esta práctica.
El Clínic prueba con éxito una vacuna para enfermos de sida
La vacuna permitiría llegar a millones de personas, especialmente en los países pobres, al tratarse de un producto mucho más barato que los actuales tratamientos antirretrovirales, que son muy costosos y que prácticamente sólo se aplican en los países ricos. Todo el proceso de creación de la vacuna se desarrolló entre los años 2005 y 2011.+