jueves, 28 de enero de 2016
Perfil de la mujer que aborta: de 20 a 24 años, trabaja y tiene estudios superiores a la secundaria
Según la Asociación de Clínicas Acreditadas para la
Interrupción del Embarazo, el descenso registrado en las interrupciones
voluntarias del embarazo se debe al envejecimiento paulatino de la población y
al mayor uso de métodos contraceptivos.
Según esta asociación, la mayoría de los abortos se
producen después de un fallo del método anticonceptivo.
El perfil mayoritario de la mujer que aborta de forma
voluntaria se sitúa en el tramo de edad entre 20 y 24 años, con estudios de
nivel superior a la secundaria, trabaja por cuenta ajena e interrumpe su
embarazo con menos de ocho semanas de gestación y en un centro privado
concertado.
El número total de interrupciones voluntarias del
embarazo en 2014 fue de 94.796, un 12,8 por ciento menos que en el año anterior
(13.894 abortos menos), según los últimos datos del informe anual del Ministerio
de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, que reflejan la tercera bajada
consecutiva desde que entró en vigor la actual ley de plazos en 2010.
La Asociación de Clínicas Acreditadas para la
Interrupción del Embarazo (Acai) atribuye el descenso de la tasa de abortos
-que se ha situado en 10,46 abortos por cada mil mujeres de entre 15 y 44 años-
a la reducción de mujeres en edad reproductiva por el envejecimiento paulatino
de la población y a la mejora de los hábitos contraceptivos.
«El mejor acceso a la píldora de urgencia y que las
conductas reproductivas estén cambiando son algunas de las causas del descenso,
a pesar de que el actual Gobierno no promocione la salud sexual reproductiva,
lo que ayudaría a bajar más la tasa de abortos», explica a Efe Francisca
García, presidenta de Acai.
Según esta especialista,«el mayor número de abortos
se siguen concentrando entre los 20 y los 30 años, en mujeres que trabajan y
que tienen una formación suficiente, ya que el 70 por ciento tiene
bachillerato, secundaria o universitaria, y aumenta la población española que
aborta porque los inmigrantes están saliendo».
«Bajan todos los abortos en todos los tramos de edad,
sobre todo entre 20 y 25 años», destaca García, «al igual que en las menores de
20 años», añade la responsable de Acai, quien lo atribuye a ese mayor acceso en
la anticoncepción.
Una ley más permisiva
Desde la Sociedad Española de Contracepción, José
Ramón Serrano, ha destacado que «tener una ley permisiva hace que bajen las
interrupciones» y también el haber mejorado la información en los centros de
salud y en las farmacias.
«Hay que trabajar más intentando que sea accesible la
anticoncepción segura y eficaz; sobre todo en España, el método más usado es el
preservativo, y lo que pasa es que se usa mal», recuerda a Efe el doctor
Serrano.
El presidente de esta sociedad médica opina que
«serían necesarias más campañas e informar sobre la anticoncepción de urgencia,
porque la libre dispensación es un factor que ha contribuido a la bajada de los
abortos».
«Son embarazos no buscados, y la mayoría se producen
por fallo del método y por ello la mayoría se interrumpe», advierte.
Del total de mujeres que abortaron, 94.796 de ellas
usaban métodos barrera; y otros anticonceptivos, 38.596 mujeres; mientras que
32.302 no usaba ninguno.
Menos de ocho semanas de gestación
La mayor incidencia se produjo en la franja de edad
de 20 a 24 años, tramo en el que interrumpieron su embarazo 16,56 mujeres de
cada mil, seguida de la de 25 a 29 años (15,34), de 30 a 34 años (12,33) y entre
las menores de 19 años (9,92), la tasa más baja desde 2005, primer año del que
se tienen datos.
Por lo que respecta a las semanas de gestación, un
70,18 % del total de abortos se hicieron en embarazos de 8 o menos semanas; un
19,20 %, entre las 9 y las 12 semanas; un 6,25 %, de 13 a 16 semanas; un 2,87
%, entre 17 y 20; y un 1,50 %, a partir de la semana 21 de embarazo.
Respecto al motivo, en el 88,90 % de los casos fue a
petición de la mujer, sin aducir otros motivos; un 7,15 % por grave riesgo para
la vida o la salud de la embarazada; un 3,61 % por graves anomalías del feto; y
un 0,32 % por anomalías fetales incompatibles con la vida o enfermedad
extremadamente grave e incurable.
El 73,84 % de las mujeres tenía nacionalidad europea
-un 64,35 % española-, mientras que el 18,27 % procedía de América, el 5,03 %
de África y un 2,82 % de Asia.
Del total de mujeres que abortaron, 28.025 convivían
en pareja y con hijos, y 5.140 vivían además con padres o familiares, mientras
que 16.697 vivían sin hijos pero con otros familiares y 8.649 lo hacían en
pareja y sin descendencia.
Respecto al nivel de estudios, casi 35.000 de las
mujeres que abortaron tenían estudios de educación secundaria (ESO) o
equivalentes, 25.458 bachillerato o FP, y 18.068 sólo había superado primaria,
mientras que 13.387 tenían título universitario.
La mayoría de las interrupciones de embarazo
continúan llevándose a cabo fuera de la sanidad pública y, de hecho, el 89,91 %
se practicaron en centros privados, concertados por los servicios de salud
públicos.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario